Resumen Cortante Basal

2.7.2 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE FUERZAS SÍSMICAS ESTÁTICAS 2.7.2.1 CORTANTE BASAL DE DISEÑO El cortante basal total de

Views 168 Downloads 13 File size 580KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2.7.2 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE FUERZAS SÍSMICAS ESTÁTICAS 2.7.2.1 CORTANTE BASAL DE DISEÑO El cortante basal total de diseño V, a nivel de cargas últimas, que será aplicado a una estructura en una dirección especificada, se determinará mediante las expresiones:

(2-19) I = factor de importancia definido en 2.6.4. W = carga reactiva definida en 2.7.1.1. Sa = aceleración espectral correspondiente al espectro de respuesta elástico para diseño, definida en 2.5.5.1 R = Factor de reducción de respuesta estructural, definido en 2.7.2.3. ΦP, ΦE = Factores de configuración estructural en planta y en elevación, definidos en 2.6.6 y 2.6.7. TIPO DE USO, DESTINO E IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA. COEFICIENTE I. 2.6.4.1 La estructura a construirse se clasificará en una de las categorías que se establecen en la Tabla 2.9, y se adoptará el correspondiente factor de importancia I. 2.6.4.2 El propósito del factor I es incrementar la demanda sísmica de diseño para estructuras, que por sus características de utilización o de importancia deben permanecer operativas o sufrir menores daños durante y después de la ocurrencia del sismo de diseño. Tabla 2.9. Tipo de uso, destino e importancia de la estructura

2.7.1.1 CARGA SÍSMICA REACTIVA W La carga sísmica W representa la carga reactiva por sismo y es igual a la carga muerta total de la estructura más un 25% de la carga viva de piso. En el caso de estructuras de bodegas o de almacenaje, W se calcula como la carga muerta más un 50% de la carga viva de piso. 2.5.5.1 ESPECTRO ELÁSTICO DE DISEÑO EN ACELERACIONES

El espectro de respuesta elástico de aceleraciones expresado como fracción de la aceleración de la gravedad Sa, para el nivel del sismo de diseño, se proporciona en la Figura 2.3, consistente con el factor de zona sísmica Z, el tipo de suelo del sitio de emplazamiento de la estructura y considerando los valores de los coeficiente de amplificación o de amplificación de suelo de las Tablas 2.5, 2.6 y 2.7. Dicho espectro, que obedece a una fracción de amortiguamiento respecto al crítico de 0.05, se obtiene mediante las siguientes ecuaciones, válidas para periodos de vibración estructural T pertenecientes a 2 rangos: (2-7)

(2-8) donde r=1, para tipo de suelo A, B o C y r=1.5, para tipo de suelo D o E. Asimismo, de los análisis de las ordenadas de los espectros de peligro uniforme en roca para el 10% de probabilidad de excedencia en 50 años (Periodo de retorno 475 años) proporcionados en la sección 2.5.3 y, normalizándolos para la aceleración máxima en el terreno, Z, se definieron los valores de la relación de amplificación espectral, (Sa/Z, en roca), que varían dependiendo de la región del Ecuador, adoptando los siguientes valores: η= 1.8 (Provincias de la Costa), 2.48 (Provincias de la Sierra), 2.6 (Provincias del Oriente) Los límites para el periodo de vibración TC y TL (éste último a ser utilizado para la definición de espectro de respuesta en desplazamientos definido en 2.5.5.2) se obtienen de las siguientes expresiones:

(2-9) y (2.10) No obstante, para los perfiles de suelo tipo D y E, los valores de TL se limitarán a un valor máximo de 4 segundos. Para análisis dinámico y, únicamente para evaluar la respuesta de los modos de vibración diferentes al modo fundamental, el valor de Sa debe evaluarse mediante la siguiente expresión, para valores de periodo de vibración menores a T0: (2-11) (2-12)

Figura 2.3. Espectro sísmico elástico de aceleraciones que representa el sismo de diseño 2.7.2.3 FACTOR DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA SÍSMICA R 2.7.2.3.1 El factor R se escogerá de la Tabla 2.14, tomándose el menor de los valores para los casos en los cuales el sistema resistente estructural resulte en una combinación de varios sistemas como los descritos en la Tabla 2.14. El valor de R podrá aplicarse en el cálculo del cortante basal, siempre y cuando la estructura sea diseñada cumpliendo con todos los requisitos de diseño sismoresistente acordes con la filosofía de diseño descrita en el apartado 2.6.1. Tabla 2.14. Coeficiente de reducción de respuesta estructural R

2.6.6 COEFICIENTE DE CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL EN PLANTA ΦP 2.6.6.1 El coeficiente ΦP se estimará a partir del análisis de las características de regularidad e irregularidad en las plantas en la estructura, descritas en la Tabla 2.12. Se utilizará la expresión: (2-17) ΦPA = el mínimo valor ΦPi de cada piso y de la estructura, obtenido de la Tabla 2.12, para cuando se encuentran presentes las irregularidades tipo 1, 2 y/o 3 (ΦPi en cada piso se calcula como el mínimo valor expresado por la tabla para las tres irregularidades), ΦPB = se establece de manera análoga, para cuando se encuentran presentes las irregularidades tipo 4 en la estructura. 2.6.6.2 Cuando una estructura no contempla ninguno de los tipos de irregularidades descritas en la Tabla 2.12, en ninguno de sus pisos, ΦP tomará el valor de 1 y se le considerará como regular en planta. 2.6.7 COEFICIENTE DE CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL EN ELEVACIÓN ΦE 2.6.7.1 El coeficiente ΦE se estimará a partir del análisis de las características de regularidad e irregularidad en elevación de la estructura, descritas en la Tabla 2.13. Se utilizará la expresión: (2-18) ΦEA = el mínimo valor ΦEi de cada piso y de la estructura, obtenido de la Tabla 2.13, para cuando se encuentran presentes las irregularidades tipo 1 (ΦEi en cada piso se calcula como el mínimo valor expresado por la tabla para la irregularidad tipo 1), ΦEB = se establece de manera análoga, para cuando se encuentran presentes las irregularidades tipo 2 y/o 3 en la estructura,

Tabla 2.12. Coeficientes de irregularidad en planta

2.6.7.2 Cuando una estructura no contempla ninguno de los tipos de irregularidades descritos en la Tabla 2.13, en ninguno de sus niveles, ΦE tomará el valor de 1 y se le considerará como regular en elevación. 2.6.7.3 Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que, cuando la deriva máxima de cualquier piso es menor de 1.3 veces la deriva del piso inmediato superior, puede considerarse que no existen irregularidades de los tipos 1, 2, ó 3.

2.6.7.4 Para el caso de estructuras tipo pórtico espacial sismo-resistente con muros estructurales (sistemas duales), que cumplan con la definición proporcionada en 2.1.19, ΦE tomará el valor de 1. Tabla 2.13. Coeficientes de irregularidad en elevación

EJEMPLOS DE APLICACIÓN 1.- Edificación destina a ser un hospital y que se asienta en suelo firme y las demás características se pueden apreciar en las tablas por el coeficiente que se ha de elegir para calcular el corte basal.

V



I  Sa W R  E  P

1.5  0.89 W 6  0.90  0.90 V  0.27W V

2.- Edificación destina a ser vivienda familiar y que se asienta en suelo blando y las demás características se pueden apreciar en las tablas por el coeficiente que se ha de elegir para calcular el corte basal.

V 



I  Sa W R  E  P

1.0  0.89 W 5  0.90  0.90 V  0.22W V 