Resumen Capitulo 5 Tarzijan

Capítulo 5: Barreras a la entrada y a la salida y estrategia competitiva: Impedimentos y dificultades que tienen los ent

Views 121 Downloads 3 File size 12KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 5: Barreras a la entrada y a la salida y estrategia competitiva: Impedimentos y dificultades que tienen los entrantes potenciales para ingresar a una industria. Aspecto fundamental en la determinación de la estructura del mercado y afectan sustancialmente el número de empresas. Incentivos, equilibrios y asimetrías. Las barreras a la entrada son aquellas condiciones que impiden o desalientan la entrada a un mercado, a pesar de que las empresas participantes en él obtengan beneficios económicos positivos.

Tipos de barreras a la entrada: Barreras legales: Se impide o al menos se encarece la entrada por: permisos municipales, legislación de patentes, marcas registrada o aranceles Barreras naturales: Fundamentalmente de la tecnología y de la situación de mercado específica a esa tecnología. Hay por lo menos 4 tipos de sinergias operacionales: de escala: costo medio decrece con el nivel de producción, a cada unidad que se produce en la empresa disminuye su costo unitario. de ámbito: cuando el costo total de producir conjuntamente dos o más bienes o servicios es menor al costo de productos estos mismos bienes en forma separada. de densidad: cuando disminuye el costo unitario de producción a medida que aumenta la densidad física de usuario en una determinada zona geográfica. de secuencia: cuando el costo de producir un bien o servicio en una misma empresa integrada verticalmente es menor al costo de producir el mismo bien o servicio en empresas que no estén integradas.

Barreras estratégicas: Son aquellas construidas por las propias empresas establecidas a través de acciones estratégicas.

Competencia dinámica (lucha por mantener una posición de mercado.) Precios como barreras: modelo de precio límite. Capacidad (la relevancia del tamaño mínimo eficiente (TME): la ventaja de ser el primero en el mercado está dada por las acciones que tome el operador instalado para indicar el tipo de comportamiento que desplegará en caso de que hubiera una entrada posterior. Proliferación de marcas: encarece el ingreso de los nuevos competidores y su capacidad de segmentar el mercado. Cuanto mayor es el número de variedades que introducen los establecidos, más difícil resulta laentrada de nuevas empresas a este mercado debido a un mayor número de variedades restringe la demanda potencial que enfrentan los posibles entrantes y le dificulta la obtención de un tamaño mínimo eficiente. Otras barreras estratégicas a la entrada Inversión en investigación y desarrollo: Son capaces de aumentar la tasa de innovación de una empresa y convertirse en una barrera a la entrada, por ej, por la percepción de los entrantes potenciales de un eventual mayor riesgo de obsolescencia. Barreras a la entrada e irreversibilidad de las inversiones Para que una acción o inversión represente una barrera a la entrada es que tenga algún grade de irreversibilidad, donde a mayor grado de irreversibilidad, mayor será la barrera.

Barreras a la salida: Una empresa saldrá de un mercado cuando las utilidades esperadas de salir del negocio son mayores a las de seguir en él. Cuanto más irreversibles hayan sido las inversiones realizadas por una empresa, menor será el costo de oportunidad de estos recursos para dicha empresa y, por tanto, menor será el costo de seguir en el negocio y menor también la probabilidad de salirse de él. En términos generales, las barreras a la salida están estrechamente relacionadas con las barreras a la entrada a un negocio, pues generalmente cuantos mayores sean unas, mayores serán las otras.