Resumen Capitulo 5

Resumen Capitulo 5 “La Quinta Disciplina” –Peter Senge UN CAMBIO DE ENFOQUE Escrito por mariajosecortezleal el 26-09-201

Views 108 Downloads 3 File size 334KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen Capitulo 5 “La Quinta Disciplina” –Peter Senge UN CAMBIO DE ENFOQUE Escrito por mariajosecortezleal el 26-09-2017 en Ma. José. Comentarios (0)

En este capítulo el autor nos hace ver como denomina al pensamiento sistémico como la quinta disciplina. Nos dice que es la piedra angular conceptual de las 5 disciplinas de aprendizaje ya expuestas y, que todas se relacionan con un cambio de enfoque: ver totalidades en lugar de partes. Sin pensamiento sistémico no hay incentivos ni medios ni medios para integrar las disciplinas de aprendizaje, es decir, el pensamiento sistémico constituye el modo en que una organización inteligente piensa acerca del mundo. A todos nos gusta armar rompecabezas solo por ver como se vería ya en totalidad, de ahí recordamos el Pensamiento Sistémico que como ya sabemos es una disciplina para ver totalidades, es tambien una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes de su carácter singular. En esta parte se hace una comparación con la armamentista soviética y estadounidense, quienes en aquel tiempo implementaron el pensamiento sistémico; La perspectiva sistémica de la carrera armamentista muestra un ciclo de permanente agresión. Desde su perspectiva individual, ambos bandos alcanzan su meta a corto plazo (responder a la amenaza armándose más) pero crean un resultado contrario a largo plazo (el aumento de la amenaza).

En este capítulo surgen dos conceptos importantes la complejidad de los detalles y la complejidad dinámica. El equilibrio entre el crecimiento en el mercado y la expansión de la capacidad son parte de un problema dinámico, así como el mejoramiento de calidad, reducción de costos y la satisfacción sostenida de los clientes. El problema es que la mayoría de los sistemas se concentran en la complejidad de los detalles en lugar de la complejidad dinámica. La esencia de la disciplina del P.S. radica en un cambio de enfoque: · ver las interrelaciones en vez de las relaciones lineales causaefecto · ver procesos de cambio en vez de instantáneas La práctica del P.S. comienza con el concepto de feedback o realimentación donde se busca reconocer estructuras recurrentes. Para esto desarrollamos un nuevo lenguaje del que todos tenemos aptitudes latentes pero que debemos desarrollar. Círculos de casualidad: La primera limitación que tenemos de pensar sistémicamente es que vemos la realidad como líneas rectas cuando en realidad son círculos. Una de las razones de esta fragmentación es el lenguaje, el cual modela la percepción. Lo que vemos depende de cómo estemos preparados para verlo. Es importante saber cómo leer un diagrama sistémico, donde lo primero es ver el flujo en círculos y no de manera lineal como ya se mencionó anteriormente, este es el primer paso, al seguir estos flujos de influencia vemos patrones que se repiten una y otra vez ya sea para mejorar o empeorar las situaciones. Es importante trazar flechas de un elemento a otro para representar la influencia que estos tienen, las flechas nunca existen aisladamente, al leer un diagrama de circula de

retroalimentación, la habilidad principal consiste en ver la historia que nos cuenta dicho diagrama, como su estructura crea un patrón de conducta determinado y como se puede influir sobre ese patrón. Proceso de realimentación: Reconocemos dos tipos de procesos: de refuerzo y de equilibrio; y decimos que todas las ideas del lenguaje del pensamiento sistémico se construyen a partir de estos elementos, así como las oraciones de nuestro idioma se construyen con sustantivos y verbos. Realimentación reforzada: Cuando entramos en esto quizá no vemos como los actos pequeños pueden repercutir en consecuencias grandes para bien o para mal; ver el sistema a menudo nos permite influir en su funcionamiento. Cuando evoluciona, consideran que su percepción era correcta y lo ayudan aún más. Inversamente se comportan con aquellos a quienes no consideran potenciales y los resultados suelen ser negativos. Esto es lo que se conoce como “profecía auto cumplida” o “efecto Pigmalión”. Existen procesos reforzados que puede sr círculos viciosos, donde las cosas empiezan mal y terminan peor; o círculos virtuosos, aquellos que se refuerzan en situaciones deseadas. Realimentación Compensadora: Un sistema compensador es aquel que busca una estabilidad, alcanzar una meta determinada y permanecer en ella. Un proceso de realimentación compensadora opera para reducir la brecha entre lo deseado y lo existente. Los procesos compensadores son dificultosos en administración porque las metas a menudo son implícitas y nadie reconoce que el proceso compensador existe. Demoras: Las demoras pueden tener un efecto positivo si se reconocen y se trabaja en ellas; uno de los aspectos más importantes para mejorar el desempeño de un sistema es

minimizar las demoras. El problema se plantea con las demoras no reconocidas, lo que puede conducir a la inestabilidad y el colapso, especialmente cuando son prolongadas