Resumen Capitulo 2, 3 y 4

INTRODUCCION La ciencia moderna se caracteriza por la especialización siempre creciente, impuesta por la inmensa cantid

Views 148 Downloads 16 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • aida
Citation preview

INTRODUCCION

La ciencia moderna se caracteriza por la especialización siempre creciente, impuesta por la inmensa cantidad de datos, la complejidad de las técnicas y de las estructuras teóricas dentro de cada campo. De esta manera, la ciencia está escindida en innumerables disciplinas que sin cesar generan subdisciplinas nuevas. En consecuencia, el físico, el biólogo, el psicólogo y el científico social están, por así decirlo, encapsulados en sus universos privados, y es difícil que pasen palabras de uno de estos compartimientos a otro. Existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a sus subclases, sin importar su particular género. La naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones o “fuerzas” que imperen entre ellos. Parece legítimo pedir una teoría no va de sistemas de clase más o menos especial, sino de principios universales aplicables a los sistemas en general. De aquí que adelantemos una nueva a disciplina llamada Teoría general de los sistemas. Su tema es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para los “sistemas” en general. El sentido de esta disciplina puede ser circunscrito como sigue. La física se ocupa de sistemas de diferentes niveles de generalidad. Se dilata desde sistemas bastante especiales- como los que aplica el ingeniero a la construcción de un puente o una máquina -hasta leyes especiales de disciplinas físicas como la mecánica o la óptica, y hasta leyes de gran generalidad, como los principios de la termodinámica, aplicables a sistemas de naturaleza intrínsecamente diferente- mecánicos, calóricos, químicos o lo que sean-. Nada prescribe que tengamos que desembocar en los sistemas tradicionalmente tratados por la física. Podemos muy bien buscar principios aplicables a sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, biológica o sociológica. Si planteamos esto y definimos bien el sistema, hallaremos que existen modelos, principios y leyes que se aplican a sistemas generalizados, sin importar su particular género, elementos y “fuerzas” participantes. Hay, sin embargo, otro aspecto aún más importante de la teoría general de los sistemas. Puede parafrasearse mediante una feliz formulación debida al bien conocido matemático y fundador de la teoría de la información. Warren Weaver. La física clásica, dijo éste, tuvo gran éxito al desarrollar la teoría de la complejidad no organizada. La teoría general de los sistemas no persigue analogías vagas y superficiales. Poco valen. Ya que junto a las similitudes entre fenómenos siempre se h31laD también diferencias. El isomorfismo que discutimos es de manera analogía. Es consecuencia del hecho conoce de que, en ciertos aspectos, puedan aplicarse abstracciones y modelos puntuales coincidentes a fenómenos diferentes. Sólo se aplicarán las leyes de sistemas con mira a tales aspectos. Esto no difiere del procedimiento general en la ciencia. Es una situación como la que se puede dar cuando la ley de la gravitación se aplica a la manzana de Newton, el sistema planetario y los fenómenos de las mareas. Quiere decir que de acuerdo con ciertos aspectos limitados, un sistema teórico, el de la mecánica, es válido; no se pretende que haya particular semejanza entre las manzanas, los planetas y los océanos desde otros muchos puntos de vista.

CAP.2 EL SIGNIFICADO DE LA TEORISA GENERAL DE LOS SISTEMAS

Sistemas cerrados y abiertos: limitaciones de la física ordinaria.Sin embargo, encontramos sistemas que, por su misma naturaleza y definición, no son sistemas cerrados. Todo organismo viviente es ante todo un sistema 3bierto. Se mantiene en continua incorporación y eliminación de materia, constituyendo y demoliendo componentes, sin alcanzar, mientras la vida dure, un estado de equilibrio químico y termodinámico, sino manteniéndose en un estado llamado uniforme ( steady) que difiere de aquél. Tal es la esencia misma de ese fenómeno fundamental de la vida llamado metabolismo, los procesos químicos dentro de las células vivas. ¿Y entonces? Es obvio que las formulaciones habituales de la física no son en principio aplicables al organismo vivo qua sistema abierto y en estado uniforme, y bien podemos sospechar que muchas características de los sistemas vivos que resultan paradójicas vistas según las leyes de la física son consecuencia de este hecho. No ha sido sino sino hasta años recientes cuando hemos presenciado una expansión de la física orientada a la inclusión de sistemas abiertos. Esta teoría ha aclarado muchos fenómenos oscuros en física y biología, y ha conducido asimismo a importantes conclusiones generales, de las cuales sólo mencionaré dos. Hasta años recientes cuando hemos presenciado una expansión de la física orientada a la inclusión de sistemas. CAP.3 CONSIDERACION MATEMATICA ELEMENTAL DE ALGUNOS CONCEPTOS DE SISTEMAS

Las propiedades formales de los sistemas son:

El crecimiento, la competencia, la totalidad, la sumatividad, la segregación, la mecanización, la centralización el orden jerárquico y la diversidad. Otras propiedades de los sistemas son la estabilidad, la adaptación y la finalidad. En relación con el concepto de finalidad están las ideas de homeostasis, retroalimentación, equifinalidad e intencionalidad. • CRECIMIENTO • COMPETENCIA • TOTALIDAD • SUMATIVIDAD • MECANIZACIÓN CRECIMIENTO Propiedad formal de los sistemas según la cual el número de sus elementos presentes variará a lo largo del tiempo. El crecimiento puede ser positivo o negativo, según que aumente o disminuya

dicho número. Esta propiedad ha sido estudiada en forma especial por Von Bertalanffy en los sistemas biológicos, donde elaboró un modelo de crecimiento que lleva su nombre. 1. Ecuaciones de crecimiento. Ecuaciones matemáticas que por ser aplicables a situaciones empíricas donde se verifica crecimiento, son llamadas ecuaciones de crecimiento. Leye• Ley exponencial. Ley según la cual el crecimiento de un sistema es exponencial. Puede ser positivo o negativo. • Ley logística. Expresa ciertos tipos especiales de crecimiento donde, por más que pase el tiempo, sólo se llega a alcanzar un valor máximo en cuanto al número de elementos que pueden aparecer. 2. Modelos de crecimiento biológico. El modelo alométrico, y el modelo del crecimiento animal de von Bertalanffy.COMPETENCIA La competencia es observable en diferentes tipos de sistemas abiertos: Dentro del organismo viviente, se establece una competencia entre sus diversos órganos por los recursos disponibles en el mismo. La situación se complica si consideramos interacciones entre las partes del sistema,como ocurre típicamente en dos casos: a) Cuando dos especies luchan entre sí por los mismos recursos. Exterminio de la especie con menor capacidad de crecimiento. b) Cuando una especie predadora y su presa interactúan entre sí. No hay exterminio es un proceso de regulación natural. TOTALIDAD Propiedad formal de los sistemas según la cual éstos se conducen como un todo. Como tal, este concepto está estrechamente vinculado con los de organismo, organización y sistema abierto y en algún sentido. La totalidad implica además enfatizar en las relaciones entre los elementos, más que su consideración aislada. Vale decir, interesan más las características 'constitutivas' del sistema, más que sus propiedades 'sumativas SUMATIVIDAD En general, característica de los sistemas según la cual sus elementos pueden

considerarse independientes unos de otros y por tanto, su suma total es igual a la suma de sus elementos componentes. En particular, la sumatividad es una característica de algunos sistemas matemáticos (sumatividad matemática), (sumatividad física). 1. Características sumativas y constitutivas. Un sistema está constituido ante todo por elementos, de los cuales se atienden tres cosas: a.) Su número. b.) Sus especies. c.) Sus relaciones. 2. La sumatividad como propiedad formal de los sistemas. Un organismo vivo es un sistema total donde tienen gran importancia las características constitutiva MECANIZACIÓN Propiedad formal de los sistemas según el cual estos, en su evolución pasa de un estado de interacción dinámica entre sus componentes, hacia otro estado donde se establecen disposiciones fijas y condiciones restrictivas que tornarán al sistema más eficiente. Se dice así, que los sistemas van mecanizándose progresivamente. Tal cambio implica también la pérdida de potencialidades de los componentes, y la pérdida de la regulabilidad de conjunto o regulabilidad primaria, con lo cual pasa a dominar la regulabilidad secundaria. La especialización siempre lleva a la mecanización. Cabe destacar, sin embargo, que jamás se alcanza la mecanización completa, mientras la vida persista. Va a variar por influencias externas. FINALIDAD El sistema puede alcanzar un estado estacionario, no alcanzarlo jamás u oscilar periódicamente. TIPOS DE FINALIDAD: 1.-Teológica, estática o adecuación. 2.-Teología Dinámica.

Cap4

PROGRESOS EN LA TEORÍA GENERAL DELOS SISTEMAS Enfoques y metas de la ciencia de los sistemas Los métodos en la investigación general

de los sistemas Adelantos en la teoría general de los sistemas ENFOQUES Y METAS DE LA CIENCIA DE LOS SISTEMAS Progresos novedosos en la teoría general de los sistemas: 1. La cibernética 2. La teoría de la información 3. La teoría de los juegos 4. La teoría de la decisión 5. La topología o matemáticas relacionales 6. El análisis factorial 7. La teoría general de los sistemas en su sentido más estricto (G.S.T en inglés). Motivos conducentes a la postulación de una teoría general de los sistemas: 1. Enfrentar y cambiar la visión reduccionista de la realidad a la física ya que hasta poco el campo de la ciencia como empresa nomotética, es decir, que trata de establecer un sistema de leyes explicativo y predictivo coincidía prácticamente con la física teórica. 2. En los campos biológicos, del comportamiento sociológico, hay problemas esenciales que la ciencia clásica descuidó, o mejor dicho, que no entraban en sus consideraciones (ej. Organización, directividad, teleología etc.) 3. La ciencia clásica se ocupaba ante todo de problemas de dos variables, de cursos causales lineales, de una causa y un efecto, o de unas pocas variables cuando mucho. 4. Tanto en biología como en las ciencias del comportamiento del hombre también puede haber instrumentos conceptuales adecuados para explicar y predecir, tal como sucede en la física y en los múltiples campos de aplicación. 5. Se diría que hace falta una expansión de la ciencia más allá de la física. Esto equivale a la introducción de nuevos modelos conceptuales. 6. Estas construcciones teóricas ampliadas y generalizadas, estos modelos son interdisciplinarios. Esto conduce al isomorfismo entre modelos, principios generales y aun leyes especiales que aparecen en varios campos. LOS MÉTODOS EN LA INVESTIGACIÓNGENERAL DE LOS SISTEMAS Se distinguen dos líneas principales: 1. Bertanlaffy y sus colaboradores: El método empírico- intuitivo – Se mantiene cerca de la realidad y es fácil de ilustrar y hasta de verificar mediante ejemplos tomados de los distintos campos de la ciencia. 2. Ashby (1958b): Teoría deductiva de los sistemas. En lugar de estudiar primero un sistema, luego otro, después otro más, hay que cambiar de extremo, que considerar el conjunto de todos los sistemas concebibles y entonces reducir el conjunto a dimensiones más razonables. ADELANTOS EN LA TEORÍA GENERAL DE LOSSISTEMAS El entusiasmo por los nuevos instrumentos matemáticos y lógicos disponibles ha llevado a una febril construcción de modelos como si se tratara de un fin en sí, muchas

veces sin hacer caso de los hechos empíricos.Se abre un nuevo dominio al pensamiento, pero es difícil navegar entre la Escila de lo trivial y el Caribdis de confundir los neologismos con explicaciones.SISTEMAS ABIERTOS: Es una importante generalización de la teoría física, la cinética y la termodinámica. Ha conducido a nuevos principios y discernimientos como el principio de la equifinalidad, la generalización del segundo principio de la termodinámica, el posible incremento del orden en sistemas abiertos, la manifestación de fenómenos periódicos por exceso o falso inicio etc. Más allá del organismo como individuo, también se emplean principios de sistemas de la dinámica de poblaciones y en teoría ecológica (Revisión: J. R. Bray, 1958). CRECIMIENTO EN EL TIEMPO: Las formas más sencillas de crecimiento, las cuales por esta razón, se prestan mejora a exhibir el isomorfismo entre leyes en diferentes campos son la exponencial y la logística.¢ CRECIMIENTO RELATIVO: El crecimiento relativo de los componentes de un sistema. La relación simple del incremento alométrico se aplica a muchos fenómenos de crecimiento en biología (morfología, bioquímica, fisiología, evolución). COMPETENCIA Y FENÓMENOS AFINES: Los trabajos sobre la dinámica de poblaciones de Volterra, Lotka, Gause y otros figuran entre los clásicos de la T.G.S., pues fueron los primeros en mostrar la posibilidad de desarrollar modelos conceptuales para fenómenos como la “lucha por la existencia”, susceptibles de prueba empírica.INGENIERIA DE SISTEMAS TEORIA DE LA PERSONALIDAD¢ HISTORIA TEÓRICA.