Resumen Bohlander Capitulo 14

ADMINISTRACIÓN DE RRHH CAPÍTULO 14: LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES LABORALES Los sindicatos han sido una importante fuerz

Views 177 Downloads 0 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMINISTRACIÓN DE RRHH CAPÍTULO 14: LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES LABORALES Los sindicatos han sido una importante fuerza que modela las prácticas de las organizaciones, la legislación y el pensamiento político. Son de interés por su influencia en la productividad de las organizaciones, la competitividad de los países, el desarrollo de la ley laboral y las prácticas y políticas de RH. Los sindicatos y otras organizaciones sindicales pueden influir de manera importante en la capacidad de los gerentes para dirigir y controlar las diversas funciones de la ARH. Es esencial entender como operan los sindicatos, y estar familiarizado con el cuerpo de leyes que rigen las relaciones laborales. REGULACION GUBERNAMENTAL DE LAS RELACIONES LABORALES Las principales leyes laborales en EE.UU. son: Ley del Trabajo Ferroviario, Ley Norris-LaGuardia (ley de antimandato), Ley Wagner (ley nacional de relaciones laborales), Ley Taft-Hartley (ley de relaciones obrero-patronales), Ley Landrum-Griffin (ley de notificación y divulgación de información obrero-patronal). EL PROCESO DE LAS RELACIONES LABORALES Individualmente, los empleados pueden ejercer muy poco poder en sus relaciones con los empleadores. Si deciden organizarse de manera colectiva, se origina el proceso de las relaciones laborales, con una secuencia lógica de 5 acontecimientos: 1) los trabajadores desean representación colectiva, 2) el sindicato comienza su campaña de organización, 3) empieza el proceso de intervención gubernamental, 4) las negociaciones colectivas llevan a un contrato, 5) se administra el contrato. Causas de la sindicalización de los empleados Los obreros ven al sindicato como un medio para lograr resultados que no pueden conseguir actuando individualmente. Las causas más comunes son:  Necesidades económicas: fundamentalmente por la insatisfacción con los salarios, las prestaciones, y las condiciones de trabajo.  Insatisfacción con la administración: cuando los empleados perciben que las prácticas gerenciales referentes a la promoción, transferencia, asignación de turnos u otras políticas relacionadas con el trabajo son administradas de manera injusta o imparcial. También la falta de participación en la toma de decisiones que afectan su bienestar.  Preocupaciones sociales y de liderazgo: cuando los empleados tienen necesidades de reconocimiento y afiliación social frustradas. También para disfrutar de la compañía de otros y beneficiarse del prestigio y valor que les puede proporcionar pertenecer, o para ejercer sus talentos de liderazgo. Organización de campañas Una vez que los empleados desean sindicalizarse, se pueden comenzar una campaña de organización formal, ya sea por un organizador sindical o por empleados que actúan en su propio nombre. Pasos para la organización 1) Contacto empleado/sindicato. 2) Junta de organización inicial. 3) Formación de un comité de organización interno. 4) Petición de elección y preparación de la votación. 5) Negociaciones de los contratos. Tácticas de organizaciones agresivas Un objetivo estratégico del movimiento sindical es hacerse más agresivo y creativo en sus tácticas de organización. Algunas de ellas son: la participación política, la afiliación por infiltración, la capacitación del organizador, las campañas corporativas y la tecnología de la información. Tácticas de los empleadores opuestas a la sindicalización Los empleadores tienen dos vías para combatir la sindicalización:  Acentuar la relación favorable empleado-empleador que hayan experimentado en el pasado sin un sindicato, enfatizando en cualquier ventaja en salarios, prestaciones o condiciones de trabajo que los empleados pueden disfrutar en comparación con aquellas que ofrece las organizaciones que ya están sindicalizadas.  Enfatizar cualquier aspecto desfavorable del sindicalismo, incluyendo las huelgas, el pago de cuotas sindicales y las evaluaciones especiales, así como los abusos publicados sobre los derechos legales de los militantes, junto con cualquier promesa falsa hecha por el sindicato en el transcurso de su campaña. No pueden ofrecer nuevas o mejores prestaciones o salarios. Sindicalización de los empleados Los empleados que se van a organizar constituyen la unidad de negociación que será cubierta por el contrato de trabajo. Esta unidad es un grupo de 2 o más empleados que comparten intereses y condiciones de trabajo comunes y que se pueden agrupar de manera razonable para propósitos de negociación colectiva. Elección de representación del Consejo Nacional de Relaciones Laborales (similar al Ministerio de Trabajo argentino) Representación exclusiva: es el derecho y responsabilidad legal del sindicato de representar a todos los miembros de las unidades de negociación por igual, sin importar si los empleados se unen o no al mismo.

Efecto de la sindicalización en los gerentes Los empleadores se oponen con fuerza a la sindicalización por los siguientes motivos:  Los salarios y prestaciones son más altos.  Retos a las prerrogativas de la administración: los sindicatos intentan involucrarse en las decisiones sobre subcontratación del trabajo, los estándares de productividad y el contenido del puesto.  Pérdida de autoridad supervisora: la sindicalización restringe la libertad de la administración para formular políticas de recursos humanos de manera unilateral y puede desafiar la autoridad de los supervisores. ESTRUCTURA, FUNCIONES Y LIDERAZGO DE LOS SINDICATOS Sindicatos de oficios artesanales: representan a los trabajadores de oficios de tipo artesanal calificados. Sindicatos industriales: representan a todos los trabajadores sean calificados, semicalificados y no calificados) que están empleados en las líneas industriales. Asociaciones de empleados: organizaciones sindicales que representan a varios grupos de profesionales y empleados de oficina en las relaciones obrero-patronales. Enlace sindical: empleado que como representante sindical sin paga representa los intereses de los miembros en sus relaciones con la administración. Sindicalismo de negocios: se aplica a las metas de las organizaciones sindicales de EEUU, las cuales negocia colectivamente para conseguir mejoras en los salarios, horarios de trabajo, seguridad en el empleo y condiciones de trabajo. EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN El proceso de negociación colectiva es el proceso de negociación de un contrato de trabajo que incluye el uso de presiones económicas por ambas partes. 1) PREPARACIÓN PARA LAS NEGOCIACIONES  Recabar datos  Establecer las condiciones de la negociación

2) DESARROLLO DE 3) NEGOCIACIONES ESTRATEGIAS  Desarrollar propuestas  Negociar de buena fe gerenciales y fijar límites a las  Analizar las propuestas concesiones  Resolver las propuestas  Considerar las metas de  Quedarse dentro de la los oponentes zona de negociación  Hacer planes de huelga

4) FORMALIZACIÓN DEL ACUERDO  Aclarar el lenguaje del contrato  Ratificar el contrato

Preparación de las negociaciones Incluye la reunión de datos para apoyar las propuestas de negociación y formar el equipo negociador, lo cual permite que la negociación colectiva se lleve a cabo de manera ordenada, objetiva y positiva y que aumenten las posibilidades de alcanzar las metas deseadas. Los negociadores pueden desarrollar una guía que les sirve como archivo de referencia.  Recopilación de datos para la negociación: los empleadores recaban los datos económicos sobre todo en las áreas de salarios y prestaciones, pero también es útil, los datos internos relacionados con las quejas, acciones disciplinarias, transferencias, promociones, tiempo extra y adjudicaciones de arbitrajes pasados. Esto apoya la posición negociadora del empleador. Al negociar, los sindicalistas hablan acerca de sacar a los salarios de la competencia, es decir, que las distintas empresas tengan cláusulas de contratos similares para impedir que un empleador tenga ventaja favorable de costo de personal sobre otro.  Equipos de negociación: la junta inicial de los equipos negociadores es importante porque establece el clima que prevalecerá durante las negociaciones que seguirán. Se puede realizar una estructuración de actitud, con la cual se intenten cambiar las actitudes de las partes entre ellas, con el objetivo de persuadir a una parte para que acepte las peticiones de la otra. Desarrollo de estrategias y tácticas de negociación Los negociadores sindicales y los de la administración se enfocan en la negociación con una estrategia bien definida. En períodos económicos difíciles la estrategia del empleador puede ser la contención de costos o reducción de los salarios. En épocas de crecimiento económico el empleador estará más dispuesto a cumplir las demandas sindicales. La estrategia de negociación del empleador debe contener: probables propuestas sindicales y respuestas gerenciales a ellas; un listado de las demandas de la administración, de los límites y concesiones y de las respuestas sindicales previstas; desarrollo de una base de datos para apoyar las propuestas de negociación de la administración y contrarrestar las demandas sindicales; y un plan operativo de contingencia si los empleados se van a huelga. Negociación del contrato de trabajo No hay una manera exacta de negociar un contrato de trabajo, pero casi siempre cada parte se enfoca en uno o varios asuntos relacionados hasta que se logra un acuerdo. Para que cada tema se resuelva de manera satisfactoria, el punto en el que se logra un acuerdo debe estar dentro de los límites que el sindicato y el empleador estén dispuestos a aceptar. Al área dentro de estos 2 límites se la llama zona de negociación.

La buena fe requiere que las juntas se sostengan en lugares y tiempos razonables para analizar las condiciones de trabajo, que las propuestas presentadas por cada parte sean realistas, y que ambas partes firmen el documento escrito que contenga el acuerdo. Asuntos obligatorios: cuestiones que conciernen a las tasas de pago, salarios, horarios u otras condiciones de trabajo. Asuntos permisivos: temas que son legales pero no son obligatorios. Negociación basada en el interés Este tipo de negociación se apoya en la identificación y solución de intereses mutuos en lugar de en la solución de demandas de negociación específicas. Sus herramientas son la lluvia de ideas, la toma de decisiones por consenso, escucha activa, verificación de procesos y construcción de matrices para facilitar el acuerdo de los temas. Administración y poder sindical en la negociación colectiva - Poder de negociación sindical: puede ser ejercido haciendo huelgas, mítines o boicoteando los productos o servicios del empleador. Tiene mucha importancia el grado hasta el cual el empleador puede continuar operando con el personal de supervisión y que no esté en huelga, así como con empleados contratados para reemplazar a los huelguistas: a mayor capacidad del empleador de continuar operando, menores probabilidades de que el sindicato gane sus demandas por medio de una huelga. - Poder de negociación de la administración: depende en gran medida de su capacidad de continuar operando con una huelga o de si detiene las operaciones por completo. Si los empleados hacen huelga a la organización, los empleadores tienen el derecho legal de contratar trabajadores de reemplazo, adquiriendo así un arma de negociación de igual fuerza. Otra estrategia consiste en continuar operando con gerentes y supervisores para cubrir los puestos de los empleados. En situaciones extremas, se puede recurrir a un cierre patronal, en la cual el empleador niega a los empleados la oportunidad de trabajar cerrando sus operaciones. Solución de los puntos muertos de una negociación Se utilizan la mediación y el arbitraje. La mediación es un proceso voluntario que depende de las habilidades de comunicación y persuasión de un mediador para ayudar a las partes a resolver sus diferencias. El arbitraje implica que un árbitro asuma el papel de alguien que toma decisiones y determina cual debe ser el acuerdo entre las dos partes, redactando un contrato final que las mismas deben aceptar. EL CONTRATO DE TRABAJO Es el documento, una vez concluidas las negociaciones, formal vinculante que lista los términos, condiciones y reglas bajo los cuales los empleados y gerentes acuerdan operar. 2 temas importantes:  El tema de los derechos de la administración: tienen que ver con las condiciones de trabajo en las que la administración puede ejercer control exclusivo. Incluyen su derecho a determinar los bienes a producir y la ubicación de las instalaciones de producción o servicio, o a seleccionar los procedimientos y el equipo de producción.  Acuerdos de seguridad sindical: son aquellos que se establecen en el contrato de trabajo para asegurar alguna forma de afiliación obligatoria de los empleados. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO La mayor parte de la actividad de las RL proviene de la administración cotidiana del contrato. Procedimientos de quejas negociados El procedimiento de quejas es un procedimiento formal que provee el sindicato para representar a los empleados que el procesamiento de una queja. Arbitraje de derechos: arbitraje sobre la interpretación del significado de las condiciones del contrato o de las quejas de trabajo de los empleados. Doctrina de representación justa: estipula que los sindicatos tienen la obligación legal de ayudar a los miembros y no miembros en los asuntos de RL. RETOS CONTEMPORÁNEOS PARA LAS ORGANIZACIONES SINDICALES  Competencia extranjera y cambios tecnológicos  Disminución en la afiliación sindical  Enfoque de las empresas en mantener su estatus no sindicalizado