(Resumen) Asimilacion y Etnocidio Cultural

Universidad Rural de Guatemala Ingeniería Ambiental, X semestres Sussan Mariel Gonzalez Caal. ASIMILACION Y ETNOCIDIO C

Views 334 Downloads 1 File size 401KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Rural de Guatemala Ingeniería Ambiental, X semestres Sussan Mariel Gonzalez Caal.

ASIMILACION Y ETNOCIDIO CULTURAL

INTRODUCCION La identidad cultural implica la existencia de un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento. Los cuales funcionan como elementos en los cuales los individuos fundamentan su sentimiento de pertenencia a una comunidad, población o territorio determinado. Esto permite a las sociedades existir como un todo orgánico y preservar su legitimidad en la asimilación de una realidad cultural compartida, la identidad se crea, la identidad se recibe y se forma, se trasmiten nociones, valores, historia, memoria, representaciones, rasgos, costumbres, que tienden a perdurar y a mantener lo mejor de la identidad a traves del tiempo e historia. Eso nunca ocurre de manera invariable. La identidad se recibe y cada generación la recrea, la labora, la enriquece.

En la actualidad la economía, la

sociedad y la cultura crean un marco

hacia la diversidad, cultural; que

promueve

en la

sociedad

cambioy

asimilación para vivir en un mundo globalizado,

económica

Haciendo

que los

individuos

vean inmersos en un sin

culturas,

valores,

rasgos costumbres,

propias para no borra

se

globalizado

y

la

culturalmente. fin

en las cuales debemos fortalecer

de las

nuestra identidad.

ASIMILACION Y ETNOCIDIO CULTURAL 1.

DEFINICION DE ASIMILACION CULTURAL

La Asimilación Cultural es el proceso mediante el cual los miembros de un grupo étnico minoritario pierden las características culturales que los diferencian del grupo cultural dominante.

Universidad Rural de Guatemala Ingeniería Ambiental, X semestres Sussan Mariel Gonzalez Caal.

1.1. ELEMENTOS DE LA ASIMILACION Al analizar la definición anterior encontramos los siguientes elementos: a.

un grupo étnico minoritario;

b.

un grupo cultural dominante;

c.

características culturales diferentes;

d.

un proceso.

1.2. CLASES DE ASIMILACION La asimilación cultural puede ser voluntaria o forzada dependiendo de la forma como el grupo étnico minoritario forma parte de la sociedad a la que se integra. a.

La asimilación cultural es voluntaria cuando el grupo étnico minoritario, se traslada

a otro país en donde rige una cultura diferente a la del lugar de procedencia, como resultado de situaciones provocadas por la guerra interna, los desastres y últimamente por las extorsiones. b.

La asimilación cultural es forzada cuando se produce dentro de un estado determinado

en proceso de colonización. 2.

DEFINICION DE ETNOCIDIO CULTURAL

Por Etnocidio Cultural entendemos toda represión, deslegitimación o exterminio de los rasgos culturales de los pueblos indígenas aunque sus miembros sobrevivan como individuos. 2.1. ORIGEN DE LA PALABRA ETNOCIDIO Este concepto fue presentado por Robert Haulin entre 1968 y 1970, partiendo de la denuncia de genocidio cultural que hizo Jean Malaurie en 1968 para referirse a la liquidación de las culturas indígenas. El ejemplo de estos investigadores se da cuando asistieron, impotentes, a la transformación forzada, extremadamente rápida, de las sociedades amerindias del Amazonas, enfrentadas de manera brutal con una explotación industrial de la selva que amenazaba los basamentos de su sistema social y económico. Estas sociedades no eran capaces de mantener su cultura y parecían condenadas a la asimilación.

Universidad Rural de Guatemala Ingeniería Ambiental, X semestres Sussan Mariel Gonzalez Caal.

2.2. DEFINICION Y SIGNIFICADO DE ETNOCIDO a.

Se puede entender por etnocidio un acto por el cual un grupo de personas se encarga

de “destruir” una cultura de un pueblo. b.

Es la represión, deslegitimación o exterminio de los rasgos culturales de los pueblos

indígenas y afrodescendientes aunque sus miembros sobrevivan como individuos. Provoca la muerte de la diversidad cultural, implica la lenta desaparición de la especificidad de los hombres y de los pueblos. c.

El etnocidio es, pues, la destrucción sistemática de los modos de vida y de

pensamiento de gentes diferentes a quienes llevan a cabo la destrucción. d.

Según la UNESCO en la "Declaración de San José": Etnocidio significa que un grupo

étnico se le niega el derecho a disfrutar, desarrollar y transmitir su propia cultura y su propio idioma, ya sea colectiva o individualmente. Se trata de una forma extrema de violación masiva de los derechos humanos y, en particular, el derecho de los grupos étnicos al respeto de su identidad cultural.

2.3. ELEMENTOS DEL ETNOCIDIO CULTURAL El Doctor José Emilio Cifuentes Ordoñez al referirse al etnocidio dice que el término implica: a.

un grupo étnico,

b.

de manera colectiva o individualmente

c.

que se le niegue su derecho a disfrutar, desarrollar y transmitir su propia cultura y su

propia lengua.

Universidad Rural de Guatemala Ingeniería Ambiental, X semestres Sussan Mariel Gonzalez Caal.

2.4. EL EFECTO La vieja colonización violenta ha dejado paso a un neocolonialismo pacífico y mercantil, que pretende imponer por todas partes su visión del mundo. Para ello lo primordial no es tanto dominar físicamente como psíquica y culturalmente a las poblaciones de las potenciales áreas de expansión. El agente privilegiado de este neo-colonialismo es el etnocidio, fenómeno que podríamos definir, como un genocidio cultural, genocidio de “buena conciencia”, ejercido “por el bien del salvaje”. Sus resultados son tanto o más atroces que los de la exterminación física.

Por lo que esto produceefectos que son considerado por los expertos siendo los siguientes: a.

Provoca la muerte: de la diversidad cultural, implicando con ello la lenta desaparición

de la especificidad de los hombres y de los pueblos. b.

Busca imponer su propia visión del mundo: La colonización violenta derivada de la

conquista de pueblos se ha ido transformando en una nueva colonización pacífica y mercantil que busca imponer todas partes su visión del mundo. Su forma de acción no es tanto dominar físicamente como psíquica y culturalmente a las poblaciones de las áreas de expansión, para ello utiliza como agente el etnocidio. c.

Considera a la sociedad salvaje como inferior: La sociedad civilizada juzga a la

sociedad salvaje como inferior, infra-humana. Las culturas diferentes a la de uno pasan a ser consideradas infra-culturas. d.

Considera que busca el bien del salvaje: Tiene como una excusa ilógica el hecho de

que las culturas salvajes están destinadas a ser elevadas o redimidas y busca, con la imagen de una actitud optimista, que aquellas sociedades que para ellos son malas puedan ser mejoradas obligándolas a transformarse hasta venir a ser idénticas al modelo que se les impone.

Universidad Rural de Guatemala Ingeniería Ambiental, X semestres Sussan Mariel Gonzalez Caal.

De acuerdo con las conclusiones a las que se llega en el Seminario Español de Estudios Indígenas, celebrado en la Universidad Complutense por el Departamento de Antropología de América, de la Facultad de Antropología e Historia el Etnocidio puede sustituir al concepto clásico de la destrucción cultural.

2.5. PUNTOS DE VISTA. La pregunta es ¿cómo se produce el etnicismo? Y ¿Por qué se da? Para esto debemos observar algunos puntos de vista de diferentes autores. a.

El etnocidio se produce a través del etnocentrismo: que lleva a una persona o grupo

social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. El etnocentrismo sostiene que la raza o la sociedad a la que se pertenece son superior a otras entidades raciales o culturales, se desprecia lo ajeno y lo extranjero. (arlos Ronaldo PaizXulá). b.

El etnocidio tiene que ver con las relaciones de los habitantes con el estado para su

desarrollo c.

El etnocidio es el proceso de descolonización

d.

El etnocidio se da para mantener el poder económico y político

La expresión clara del etnocidio en nuestro país se encuentra en la Constitución Política de la República en donde en su artículo 143 se dispone: El idioma oficial de Guatemala es el español”.

Universidad Rural de Guatemala Ingeniería Ambiental, X semestres Sussan Mariel Gonzalez Caal.

2.6. USO PROPUESTO El artículo 7 del proyecto de 1994 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas utiliza tanto la palabra "etnocidio" y la frase de "genocidio cultural", pero no define lo que significan.

3.

FORMAS DE ASIMILIACION Y ETNOCIDIO

1. FORMAS DE ASIMILACION a.

Asimilación por parte de una cultura rica. El ejemplo más conocido en el cual una

cultura dominada políticamente asimiló culturalmente a la que la dominó, es la cultura griega. Los romanos conquistaron todo el territorio de la cuenca del Mar Mediterráneo pero fueron a su vez asimilados culturalmente por una de sus colonias, de mayor riqueza cultural y antigüedad. b.

Asimilación por conquista. A su vez, con la Romanización del Imperio, los pueblos

conquistados eran invitados a aceptar los elementos culturales romanos como garante de pertenecer al mundo "civilizado" de entonces (CIVITATES). c.

Asimilación de inmigrantes. El otro aspecto de asimilación cultural se da con la

llegada de los inmigrantes y refugiados a otras naciones. d.

Asimilación forzada. Una asimilación cultural forzada ocurre cuando una mayoría

obliga a una minoría a conformarse a la primera. e.

Asimilación de inmigrantes y colonización. La asimilación es también el estado de

cambio. Cuando nuevos inmigrantes llegan al país, las personas que los rodean tratan de cambiarlos en lo que esa sociedad espera que ellos sean. f.

Asimilación de minorías étnicas. La asimilación cultural es un proceso intenso que

consiste en la integración de grupos minoritarios étnicos dentro de la comunidad étnica mayoritaria o dominante.

Universidad Rural de Guatemala Ingeniería Ambiental, X semestres Sussan Mariel Gonzalez Caal.

g.

Asimilación religiosa. La asimilación religiosa contempla varias formas como la

conversión forzada, la misma conversión con sus diferentes perspectivas religiosas (en el caso del cristianismo con la evangelización o la predicación). h.

Asimilación por cultura dominante. existen procesos de asimilación cultural liderados

por culturas dominantes que tienen en la actualidad un cierto grado de notabilidad mundial, incluso si en muchas ocasiones sus términos son utilizados de manera arbitraria.

3.2. FORMAS O CLASIFICACION DEL ETNOCIDIO a.

Según su actuación, el etnocidio actúa en dos movimientos consecutivos que son:

La aculturación, que genera una heterocultura; La asimilación efectiva, el etnocidio propiamente dicho.

b.

según lo socioeconómico el proceso se manifiesta en tres fases fundamentales:

- Espectáculo: las poblaciones entran en contacto con el modelo a imponer; el instrumento: las élites occidentales, que actúan como vitrinas del progreso; - Normalización: se eliminan las “escorias” culturales indígenas, relegándolas a zonas “retrasadas” o “subdesarrolladas” que previamente se ha contribuido a crear; el instrumento de penetración: la ideología humanitaria de la pretendida lucha contra la pobreza; y - Consolidación: propia de los países industriales, la cultura dominante se incorpora totalmente a la economía; los instrumentos: las modas de masas, la ideología del bienestar...

c.

Según sus facetas se puede dar de la siguiente manera:

- Excluyendo a los indígenas y su modelo de nación: al excluir con toda intención a los indígenas como tales del modelo de nación.

Universidad Rural de Guatemala Ingeniería Ambiental, X semestres Sussan Mariel Gonzalez Caal.

-

Destruyendo sistemáticamente y totalmente la cultura de un pueblo: Al igual que el etnocentrismo, al que está tan íntimamente ligado, el etnocidio ha sido practicado por la mayoría de las culturas a lo largo de su historia.

3.3. COMENTARIO DE LA ASIMILACION Y ETNOCIDIO EN GUATEMALA POR LIC. PAIZ XULÁ El Licenciado PaixXulá manifiesta en su obra, que en Guatemala la asimilación y el etnocidio se han practicado, los guatemalteco en parte sufrieron un proceso de asimilación, aunque este no fue total, el etnocidio ha sido evidente, se trató de cambiar la cultura del indígena, se le adoctrinó, se denominó de haragán, salvaje, y que debía sacarlo de la barbarie e incorporarlo a la cultura conquistadora. Con la asimilación y el etnocidio cultural se pretendió que el indígena debía desaparecer, absorber los valores, idioma, religión, sistema jurídico y cultura de los conquistadores, y hoy después de quinientos años, esto no sucedió en su mayoría el indígena ha mantenido su cultura a través de los años.

4.

GARANTIAS DE PROTECCION

Entre las garantías de Protección contra la asimilación y el etnocidio cultural tenemos los siguientes: 4.1. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 4.2. Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1989 Artículo 3 4.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos (OEA 1969) Artículo 1(1) 4.4. Asamblea General de la OEA. Res. Doc. 3136/94 4.5. Carta de las Naciones Unidas. (1945) Artículo 1

Universidad Rural de Guatemala Ingeniería Ambiental, X semestres Sussan Mariel Gonzalez Caal.

4.6. Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (Naciones Unidas, 1966) Artículo 3 Y Artículo 26 4.7. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Naciones Unidas, 1966) Artículo 2(2) 4.8. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Naciones Unidas, 1965) Artículo 2 y Artículo 7 4.9. Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio (ONU 1948) Artículo 2 4.10. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (ONU 1948) Artículo 7 4.11. Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales (UNESCO 1982) Artículo 1(2), Artículo 6(3), Artículo 8(1), Artículo 9(2) 4.12. Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas (ONU 1990) Artículo 2(1), Artículo 3(1) y Artículo 4(1) 4.13. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Recomendación General XXIII (51) sobre la Situación de los Pueblos Indígenas (Agosto 1997) 4.14. Tratado de la Integración Social Centroamericana, firmado por los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, Cerro Verde, República de El Salvador (30 de Marzo de 1995) Capítulo II. Artículo 6 4.15. Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Roma el 4 de noviembre de 1950, enmendado por los Protocolos Adicionales Números 3, 5, 8 Y 11, mayo de 1963, 20 de enero de 1966, 19 de marzo de 1985 y 28 de noviembre de 1996. Artículo 14

Universidad Rural de Guatemala Ingeniería Ambiental, X semestres Sussan Mariel Gonzalez Caal.

4.16. Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, Dinamarca, 6 al 12 de marzo de 1995) 4.17. Alianza para el Desarrollo Sostenible en Centroamérica, documentos firmados por los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y un representante del Primer Ministro de Belice, en la Cumbre Ecológica Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Managua, Nicaragua (12 de octubre de 1994) 4.18. Declaración de Copenhague sobre Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, Dinamarca, 6 al 12 de marzo de 1995) 4.19. Primera Cumbre de las Américas: Plan de Acción, suscrito por 34 Jefes de Estado asistentes a la Primera Cumbre de las Américas (Miami, Florida 1994) 4.20. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Observaciones finales sobre los informes de Chile (1999)

CONCLUSION La identidad cultural es tanto lo que somos, como lo que creemos que somos. El sentimiento de pertenencia se crea, se manifiesta, se acrecienta, se desarrolla, en la medida en que el individuo se identifique, tome y tenga parte del proceso evolutivo en la sociedad en la que se desenvuelve. La identidad cultural es un sistema dinámico, transformador y de síntesis de culturas en las que el lenguaje, instituciones sociales, idiosincrasia, cultura popular, tradiciones, relaciones humanas y manifestaciones artísticas son agentes determinantes para los individuos como soporte de sus sentimientos de pertenencia. La identidad cultural es el producto de una sistematización de procesos de asimilación, diferenciación y creación de valores culturales a nivel individual, colectivo, organizacional y estructural del contexto histórico.