Resumen Agorafobia

1.1 F40.0 AGORAFOBIA Incluye los temores a lugares abiertos, a las multitudes y a la dificultad para poder escapar inmed

Views 93 Downloads 7 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.1 F40.0 AGORAFOBIA Incluye los temores a lugares abiertos, a las multitudes y a la dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro. También pueden tener temores a salir del hogar, entrar en tiendas o almacenes, a las multitudes, a lugares públicos y a viajar solos en trenes, autobuses o aviones o viajar lejos de casa. A pesar de que la intensidad de la evitación de la fobia puede ser variable, este es considerado la fobia más incapacitante y puede hacer que las personas decidan mantenerse confinados en su casa. A muchos les aterra la posibilidad de poder desmayarse o quedarse solos sin ayuda, en público o la falta de una salida inmediata. La población que muestra la mayor incidencia de este trastorno son las mujeres. El trastorno por lo general se presenta al inicio de la vida adulta. Normalmente están presente síntomas depresivos, obsesivos y fobias sociales pero estos no predominan en el cuadro clínico. Puede volverse un trastorno crónico. .00 sin trastorno de pánico/angustia Aunque sus características esenciales son similares a los del trastorno de angustia con agorafobia, sin embargo nunca presenta crisis de angustia completa. Para ser diagnosticado como tal, nunca debe haberse cumplido con los criterios diagnósticos de trastorno de angustia completo y el cuadro sintomático no ha de ser secundario a los efectos fisiológicos que se dan de forma directa por el consumo de alguna substancia o de alguna enfermedad médica. .01 con trastorno de pánico/angustia En el DSM IV-TR está clasificado como un trastorno de angustia con agorafobia. 1.1.1 Temporalidad La temporalidad del trastorno es variable. 1.1.2 Síntomas y Signos  Sensación de estar perdido o desamparado  Miedo o incapacidad para salir de la casa, a viajar , a estar solo fuera de casa  Taquicardia, palpitaciones  ráfagas de calor/frío  calor, sudor, sofoco  temblores  visión borrosa o sensación de ver luces.  pinchazos, calambres, entumecimiento, tensión, piernas débiles, pérdida de sensibilidad, palidez.  sensación de orinar o evacuar  Mayor dependencia de otros para muchas tareas  Sentirse “irreal o como si no existe

 

   

Mareos y nauseas Pensamientos irracionales en relación a su fobia: o Anticipación de consecuencias negativas.  “si salgo a la calle me voy a desmayar” o Creencia de falta de habilidades propias o recursos.  “no voy a ser capaz de aguantar la película entera, no voy a poder” o Observación constante de las propias sensaciones corporales y mala interpretación de estas.  “me va a dar un ataque al corazón, me estoy volviendo loca” o Pensamientos repetitivos de escapar a un lugar seguro y de evitar las situaciones temidas.  “necesito salir corriendo de aquí o me va a dar algo” Dramatización y exageración de las consecuencias de situaciones o experiencias Dificultad para respirar y tragar Inestabilidad Malestar estomacal

1.1.3 Criterios Diagnósticos De acuerdo con la CIE-10, para poder hacer un diagnóstico definitivo de este trastorno, se requieren de todas las condiciones que a continuación se describen: A. Los síntomas, psicológicos o vegetativos, son manifestaciones primarias de ansiedad y no secundarias a otros síntomas, como por ejemplo ideas delirantes u obsesivas. B. Esta ansiedad se limita o predomina en al menos dos de las siguientes situaciones: multitudes, lugares públicos, viajar lejos de casa o viajar solo. C. La evitación de la situación fóbica es, o ha sido, una característica destacada. En el caso de la Agorafobia sin trastorno de angustia, el DSM IV-TR describe los siguientes criterios diagnósticos: A. Aparición de agorafobia en relación con el temor de desarrollar síntomas similares a la angustia B. Nunca se han cumplido los criterios diagnósticos del trastorno de angustia C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica. D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor descrito en el Criterio A es claramente excesivo en comparación con el habitualmente asociado a la enfermedad médica.

1

1.1.4 Diagnóstico Diferencial El trastorno no se puede explicar mejor por la presencia de otro trastorno mental como son:     

Trastorno de ansiedad por separación: evitación de abandonar el hogar o la familia. Fobia social: evitación limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse Fobia específica: evitación limitada a situaciones aisladas como los ascensores Trastorno obsesivo-compulsivo: evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas obsesivas de contaminación Trastorno por estrés postraumático: evitación de estímulos relacionados con una situación altamente estresante o traumática

Debe tomarse en cuenta que algunos grupos culturales no permiten la participación de la mujer en eventos sociales, esto no implica la presencia de un trastorno. No existen preocupaciones realistas que puedan explicar mejor la conducta de la persona. 1.1.5 Etiología (Origen/Causas) En algunos textos, se hace referencia al origen o causa de la agorafobia como los altos niveles de estrés, una predisposición al trastorno, la tendencia a dramatizar y sobre exagerar las situaciones y problemas, apego a su zona de confort, tendencia a responder de forma excesiva ante las situaciones estresantes, tendencia a depender de los temas y un estilo educativo en la niñez que no favorezca la superación de los miedos y el afrontamiento racional de los peligros. 1.1.6 Tratamiento  Técnicas de relajación : técnicas de respiración, yoga, meditación, acupuntura,  Terapia cognitiva-conductual: Identificación y neutralización del procedimientos contraproducentes desensibilización sistémica, desarrollo de habilidades y recursos de afrontamiento, reestructuración de creencias distorsionadas e interpretaciones catastróficas, control pensamientos automáticos, regulación de expectativas que se autocumplen, intención paradójica.  PNL  Tratamiento farmacológico (en casos graves): inhibidores de la MAO, benzodiacepinas, Inhibidores de la recaptación de serotonina.

2

2 BIBLIOGRAFÍA Campos García, J. E., & Bezanilla Sánchez, J. M. (25 de agosto de 2010). Slide Share. Recuperado el 19 de Abril de 2014, de Slide Share: http://www.slideshare.net/pei.ac01/concepto-neurosis Clinica de la Ansiedad. (s.f.). Clinica de la ansiedad: Tratamiento de las fobias especificas en Barcelona y Madrid. Recuperado el 19 de Abril de 2014, de Clinica de la Ansiedad: http://www.clinicadeansiedad.com/02/229/Tratamientode-las-fobias-especificas-o-simples.htm Guía de Psicología. (01 de 01 de 2006). Guìa de Psicologìa. Obtenido de http://www.guiadepsicologia.com/clinica/fobiasocial.html Halgin, R. P., & Krauss Whitbourne, S. (2008). Psicología de la anormalidad: Perspectivas clinicas en los trastornos psicológicos. México: McGrawHill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. CIE 10 1992. Trastornos Mentales y de Comportamiento. E D. Meditor. OMS. Ginebra. American Psychiatric Association (APA). (2000). DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

3