restauracion indirecta (1)

Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de odontología Operatoria Alumnos:  Adriana Castillo  Bryan Calderón  Jimm

Views 120 Downloads 55 File size 933KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de odontología

Operatoria

Alumnos:  Adriana Castillo  Bryan Calderón  Jimmy Cedillo  Joselyn Estefanía Torres Nájera

Restauración indirecta operatoria: diagnóstico y selección de piezas a restaurar Tipo de incrustaciones. Inlay, onlay y overlay

Docente: Dra. Curso: 7/2 Año lectivo: 2017- 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MISIÓN Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos y humanistas y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las funciones de formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, de la justicia y la paz

VISIÓN Ser una institución de Educación superior con liderazgo prospectivo nacional e internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la democracia cognitiva, el dialogo de saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de

educación

superior

con

alto

grado

de

excelencia

académica

e

interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas de educación

continua,

postgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.

PERFIL DE EGRESO •El odontólogo de la Universidad de Guayaquil, posee una formación científica, tecnológica y humanista, posee competencias para promover la salud, prevenir, diagnosticar y resolver enfermedades bucomaxilofaciales prevalentes en la población fomentando cultura a través de programas de vinculación en sus zonas de influencia. •Practica valores morales y la ética profesional, utiliza pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar problemas sociales y toma de decisiones pertinentes al área estomatológica de manera proactiva, ejerciendo liderazgo, aplicando normativas legales, de bioseguridad, medioambientales y de ergonomía en la práctica odontológica. •Domina el idioma extranjero (inglés técnico) habilidades, destrezas de materiales y equipos odontológicos utilizando técnicas clínicas quirúrgicas sobre tejidos duros y blandos de la cavidad bucal restableciendo la función y estética de los pacientes. •Conoce y comprende la epidemiologia, etiología, diagnóstico diferencial, patogénesis de las alteraciones del complejo orofacial, realiza evaluación diagnostica, planifica y trata de manera integral a pacientes requiriendo el consentimiento informado. •Previene y maneja adecuadamente las emergencias médicas y odontológicas así como controla el dolor y ansiedad en pacientes utilizando fármacos requeridos. Identifica adecuadamente las alteraciones periodontales y aplica terapia requerida, sustituye la morfología a las piezas dentarias afectadas utilizando materiales de última generación y la funcionalidad. •En el campo laboral: trabajan en forma independiente, mediante consultas de atención, según la especialidad escogida. También se desempeñan en empresas, centros de salud, MSP, compañías de seguros, clínicas odontológicas y servicios públicos de salud. La investigación clínica y docencia so otras alternativas de acción

Índice Restauración indirecta operatoria: diagnóstico y selección de piezas a restaurar ....................... 6 Restauraciones indirectas ......................................................................................................... 6 Recomendaciones Restauración Indirecta ................................................................................ 8 Incrustación ................................................................................................................................... 8 Incrustaciones Inlays Onlays Overlays .......................................................................................... 9 Características para la preparación de INLAY ......................................................................... 10 Características para la preparación de ONLAY ........................................................................ 10 OVERLAY .................................................................................................................................. 11 Incrustaciones Primera Sesión ................................................................................................ 12 Incrustaciones Etapas de laboratorio...................................................................................... 12 Incrustaciones Segunda Sesión ............................................................................................... 13 Incrustaciones Última Sesión .................................................................................................. 13 Bibliografía .................................................................................................................................. 14

Restauración indirecta operatoria: diagnóstico y selección de piezas a restaurar Restauraciones indirectas Las restauraciones indirectas se utilizan cuando se requiere una restauración muy compleja o grande. Básicamente, cuando no hay suficiente anatomía sana remanente en el diente para poder llevar a cabo una restauración convencional o empaste. La indirecta permite sustituir la mayor parte de la anatomía o cuerpo dental. Este procedimiento no puede llevarse a cabo en el mismo diente y a menudo requiere más de una visita al dentista para poder fabricar este tipo de prótesis. (Roca, 2015) Restauraciones dentales directas e indirectas ¿Qué es mejor? Este es el cuestionamiento que los pacientes hacen con más frecuencia. Esto dependerá de algunos factores como: (Propdental, s.f.) Extensión de la caries, fractura o restauración existente que sea necesario sustituir. Resistencia mecánica del remanente. Ubicación en la arcada y posibilidad de acceso al diente. Ubicación del margen con respecto a la encía. Características específicas de la dentición y de la salud periodontal del paciente. Costo económico del procedimiento para el paciente. Evaluar riesgos y beneficios de los procedimientos para el paciente. Habilidad del profesional para evaluar procedimientos. Preferencia del profesional por una técnica y otra. Aceptación por parte del paciente del tratamiento propuesto.

Es muy importante tener muy claro que no hay una solución única para todas las situaciones clínicas y que la individualización de los tratamientos es un proceso crucial para el éxito y durabilidad del tratamiento de odontología. (Propdental, s.f.) La clave está en crear un tratamiento personalizado, con el que se busca restaurar el menor número posible de dientes. El proyecto de restauración también debe ser conservador, preservando al máximo la estructura dental. Con esto hay menos riesgo de haber fallas y se logra mayor resistencia mecánica del diente. Además, un proyecto conservador permite realizar en el futuro, si fuese necesario, otras alternativas de restauración. (Propdental, s.f.)

Antes de realizar cualquier restauración dental, sea directa o indirecta, es imprescindible en si preparar la cavidad o superficie del diente para que de este modo se pueda efectuar la adhesión entre el diente y el material restaurador. (EstudiDentalBarcelona, 2018) La preparación cavitaria es la forma que se le da a un diente para poder reconstruirlo con materiales y técnicas adecuadas que le devuelvan su función. Esta consta de: Apertura. Se realiza la apertura de los tejidos duros para tener acceso a la lesión a eliminar. (EstudiDentalBarcelona, 2018) Extensión y conformación. En algunos casos es necesarios preparar mínimamente la superficie para poder obtener paredes sanas y fuertes,

además de proporcionar el soporte, la retención y el anclaje para la restauración. (EstudiDentalBarcelona, 2018) Eliminación de los tejidos deficientes. Se accede a la lesión y se elimina toda. De este modo se efectúan maniobras preventivas para evitar un nuevo desarrollo de caries dental. (EstudiDentalBarcelona, 2018) Una vez realizada la preparación cavitaria con la eliminación de la lesión. El tejido extraído se tiene que reponer mediante una material biocompatible, llamado a esta fase obturación dental. En este paso existen dos tipos de reconstrucción dental: la reconstrucción directa y la indirecta. (EstudiDentalBarcelona, 2018)

Recomendaciones Restauración Indirecta  Dientes posteriores con caries extensas  Dientes posteriores con fracturas dentales que comprometen la solidez estructural coronal  Dientes posteriores extruidas que requieren nivelación de plano oclusal  Dientes posteriores en los que se requiere restablecer puntos de contacto proximales e interoclusales (Quispe, 2017)

Incrustación Restauración realizada fuera de una pieza dentaria y que corresponde a la forma de una cavidad preparada; luego se cementa al diente. Son restauraciones dentales indirectas de recubrimiento parciales rígidas que se usan para reparar dientes con caries leves o moderadas, que se hallan fracturado siempre y cuando el daño no sea importante para requerir una corona y proveen, protección, morfología, función y/o estética (Quispe, 2017)

Incrustaciones Inlays Onlays Overlays Inlay: restauración indirecta intracoronaria sin envolvimiento de cúspides. buena higiene oral baja incidencia en caries (Quispe, 2017) Onlay: restauración extra coronaria con envolvimiento cuspideo recubrimiento mínimo de la cúspide pérdida parcial de una de las paredes (Quispe, 2017) Overlay: restauraciones con envolvimiento y recubrimiento de todas las cúspides. lesiones que abarquen 2 o más cúspides lesiones que involucren un 60% de la estructura coronal pérdida parcial de más de 3 paredes (Quispe, 2017)

Características para la preparación de INLAY  Paredes V y L expulsivas hacia oclusal  Pared axial convergente hacia oclusal  Angulos internos redondeados  Extensión V-L 2,0 a 3,0 mm  Profundidad oclusal 2,0 mm  Separación del diente vecino 0,8 mm a 1,2 mm  Ang. Cavo sup. Recto oclusal y sin bisel  Ang. Cavo sup. Proximal recto 60/90 (Quispe, 2017)

Características para la preparación de ONLAY  Pared V y L expulsivas hacia oclusal 10~  Pared axial convergente hacia oclusal  Angulo cavo superficial proximal recto sin bisel 60-90~  Profundidad oclusal 2,o mm Profundidad proximal 1.2 mm  Separación del diente vecino 0,8-1-2 mm (Quispe, 2017)

OVERLAY Un overlay es una tipo de reconstrucción que se realiza cuando todas las cúspides de un molar o un premolar se han perdido o se encuentran debilitadas luego de la eliminación de la caries. Es una restauración de protección cuspídea completa, ya que abarca todas las cúspides del diente. Los overlay siguen respetando el mismo principio básico de las incrustaciones, el respeto por los tejidos dentarios periféricos del diente ya que el tallado mayoritario se realiza sobre la superficie oclusal. En el caso del overlay, la técnica es muy sencilla, no hay necesidad de tallar, ni de reducir demasiado el tejido dentario, solo es necesario crear una caja con paredes expulsivas, recubrimiento cuspídeo y de márgenes 1-2 mm supragingivales para el correcto control de la técnica adhesiva. (Clinica dental, 2015)

Incrustaciones Primera Sesión

Impresión funcional  Manejo de tejidos blandos  Técnica de impresión Provisionalización  La confección del provisorio puede ser desde de resina, acrílico u otro (Quispe, 2017)

Incrustaciones Etapas de laboratorio  Obtención de modelos Troquelado  Despeje de márgenes  Articulación de modelos  Envío a laboratorio  Prueba de restauración terminada en modelo (Quispe, 2017)

Incrustaciones Segunda Sesión  Retirar el provisorio  Prueba de la restauración: 

Forma, contorno, zonas retentivas



Adaptación y ajustes



Puntos de contacto estáticos y dinámicos Similitud del color

(Quispe, 2017)

Incrustaciones Última Sesión  Cementación: Requisitos del material cementante  Unión al sustrato dentinario y a la restauración  Espesor de la película debe ser mínimo 20 um  Escurrir fácilmente  Permitir un tiempo de trabajo amplio Variedad de colores y opacidades  Fácil de remover una vez polimerizado (Quispe, 2017) Procedimiento  Aislamiento absoluto  Acondicionamiento de la zona interna de la restauración  Asperizar superficie interna  Silanización  Grabado  Acondicionamiento de la preparación cavitaria  Cementación con cemento elegido  Control oclusal  Terminación y pulido (Quispe, 2017)

Bibliografía Clinica dental. (15 de febrero de 2015). Obtenido de http://www.clinicadental4.com/odontologia-microsopica/ EstudiDentalBarcelona. (23 de abril de 2018). Obtenido de https://estudidentalbarcelona.com/que-son-las-restauraciones-dentales-directas-eindirectas/ Propdental. (s.f.). Obtenido de https://www.propdental.es/caries-dental/restauracionesdentales/ Quispe, J. L. (15 de junio de 2017). http://slideplayer.es/slide/10720342/. Obtenido de http://slideplayer.es/slide/10720342/ Roca, I. (11 de julio de 2015). Propdental. Obtenido de https://www.propdental.es/blog/odontologia/restauraciones-directas-semi-directase-indirectas/