conservacion y restauracion-1

Universidad Iberoamericana Sustentante Janell Vargas Matricula 09-0450 Profesora Linda Rocca Contenido  Glosario d

Views 82 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Iberoamericana

Sustentante Janell Vargas

Matricula 09-0450

Profesora Linda Rocca

Contenido 

Glosario de Definiciones



Teoría d la restauración y la conservación John ruskin Viollet le Duc Camilo Boito Cesare Brandi



Articulo de revista o periódico sobre el patrimonio, internacional o nacional, Restauracion y Conservacion de Algun Monumento.



Investigacion de Biografia y obras de restauración

José Ramón Báez López-Penha Vicente Rubio Erwin Walter Palm Eugenio Pérez Montás Maria Ugarte

Glosario de Definiciones 

Patrimonio

Se considera patrimonio el conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica. Históricamente la idea de patrimonio estaba ligada a la de Herencia. Así, por ejemplo, la RAE da como primera acepción del termino «Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes.

Zona colonial , Santo Domingo, Considerado patrimonio por la Unesco. 

Patrimonio cultural

Está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

Catedral primada de America Fortaleza Ozama 

Museo de las casas reales.

Bien cultural Es una figura jurídica de protección del patrimonio histórico español, tanto mueble como inmueble.



Monumento Es toda obra, preferentemente arquitectónica, con algún valor artístico, histórico o social para el grupo donde se erigió. De forma inicial, el término se aplicaba exclusivamente a la estructura que se construía en memoria de un personaje o de un acontecimiento relevante, pero su uso fue extendiéndose y ha llegado a comprender cualquier construcción histórica enclavada en un núcleo urbano o aislada en el medio rural.

Casa del cordon 

Casa de las gargolas

Casa de los jesuitas

Restauración es la reparación o conservación de las obras de arte, y la profesión que se encarga de ello (restaurador).

Alcazar de colon 

Monumento de los heroes en Santiago

Conservación Trata de la protección del recurso y al mismo tiempo de mantener en la calidad deseada , tanto de una edificacion como un centro historico, etc.

Plaza de la cultura



Integración Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse ( constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).



Arqueología es una disciplina científica que estudia las sociedades y sus cambios a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. Así, se debe dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia, la Arqueología se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas».



Arqueólogo Persona que profesa la arqueología o tiene especiales conocimientos sobre ella.

Arqueologo Ivan Neguerela 

Anastilosis. es un término arqueológico que designa la técnica de reconstrucción de un monumento en ruinas gracias al estudio metódico del ajuste de los diferentes elementos que componen su arquitectura.

Columnas de las Termas de Antonino de Cartago después de la anastilosis



Cabildo Comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia católica. Para las catedrales se denomina cabildo catedralicio y para el compendio de edificios religiosos de una ciudad cabildo metropolitano.

Cabildo de Buenos Aires 

Iglesia Es el conjunto de todos los cristianos, congregados en virtud del bautismo. En la mayoría de denominaciones se cree que todos los bautizados conforman una sólo cuerpo con Cristo a la cabeza: la Iglesia entonces el cuerpo místico de Cristo.

Catedral Primada de America



Ermita es una capilla, santuario o iglesia situada en un lugar alejado de las poblaciones y dedicado al culto religioso, normalmente bajo el cuidado de un ermitaño.

Ermita Santa Ana 

Capilla es un tipo de oratorio que puede ser independiente o formar parte de una estructura o edificio mayor. La capilla se compone esencialmente de retablo, altar, columnas o pilares pequeños, el techo nunca remata con bóveda o cúpula.

Capilla cerrada 

Basílica

Es un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse al tribunal, y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro.

Basilica en Higuey



Catedral es un templo cristiano, donde tiene sede o cátedra el obispo, siendo así la iglesia principal de cada diócesis o Iglesia Particular.

Catedral primada de America 

Catedral Santa ana en San fco de macoris

Campanario es un edificio o torre construida junto a una basílica, catedral, iglesia o capilla y donde se colocan las campanas, con la finalidad de convocar la asistencia de los feligreses al servicio religioso.

.



Espadaña es una estructura mural que se prolonga verticalmente sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo. Puede disponer de uno o más vanos para albergar campanas, formando parte de algunas iglesias donde hace funciones de campanario o campanil, diferenciándose de estos en que su acceso no se alberga en el interior.

Monumental espadaña tardorromanica de la iglesia de San Juan bautista



Almena Es un elemento arquitectónico típico de la arquitectura militar medieval. Se trata de cada uno

de los salientes verticales dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales de castillos, torres defensivas, etc. Los espacios abiertos que se encuentran entre los merlones se denominan usualmente cañoneras, ya que por ellos asomaban las bocas de los cañones.



Centros históricos

Son todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocible como representativos de la evolución de un pueblo.

Parque colon

Convento de los dominicos



Ruinas

Es usado para describir los restos de arquitectura humana, estructuras que alguna vez fueron un todo, pero que se han derruido parcial o completamente debido a la carencia de mantenimiento o a los actos deliberados de destrucción.

Ruinas Mayas 

Convento

Es un establecimiento religioso, generalmente cristiano, donde los clérigos llevan una vida religiosa en comunidad.

Convento Franciscano 

Claustro

El claustro es una planta cuadrada y cada uno de los cuatro lados recibe el nombre de benedictos. Se trata de un patio cuadrangular que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas.



Garita

Consiste es una pequeña torre con troneras o saeteras, generalmente levantada en el ángulo más saliente del baluarte de una fortaleza, que sirve de abrigo y protección a los centinelas que resguardan el recinto.

Garita el morro en el Viejo San Juan 

Pulpito

Es la plataforma elevada en las iglesias desde la que se predica. Cuando se usan para proclamar las Lecturas se llaman también ambones.

Púlpito gótico de Nicola Pisano en la Catedral de Siena (Italia) 

Bastion

Es un reducto fortificado que se proyecta hacia el exterior del cuerpo principal de una fortaleza, situado generalmente en las esquinas de los 'muros de cortina', como punto fuerte de la defensa contra el asalto de tropas enemigas.

Castillo de Copertino en Italia



Integridad

La palabra “integridad” implica rectitud, bondad, honradez, intachabilidad; alguien en quien se puede confiar; sin mezcla extraña; lo que dice significa eso: lo que dijo; cuando hace una promesa tiene la intención de cumplirla. 

Inventario

Se define al registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión.



Catalogo

Es la relación ordenada de elementos pertenecientes al mismo conjunto, que por su número precisan de esa catalogación para facilitar su localización; por ejemplo, en un archivo o una biblioteca.



Antropologia

Es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales.



Aspillera

Es una abertura vertical, fina y profunda, practicada en algunos muros o murallas defensivas, así como en las torres de los castillos o incluso en algunas almenas, permitiendo disparar flechas con arcos o bien con ballestas.



Retablo

Es una estructura arquitectónica que decora el altar de una iglesia. Suelen estar construidos en madera, mármol, alabastro o algún metal, y pueden ser escultóricos, con relieves o figuras de bulto redondo, o bien pictóricos.



Consolidación

es la acción y efecto de consolidar o consolidarse (dar firmeza, seguridad y solidez a algo). El concepto es frecuente en la economía con diversos usos. 

Liberación

Acción que consiste en liberar o poner en libertad a alguien. 

Mantenimiento Es una profesión que se dedica a la conservación, para asegurar que se encuentre constantemente y por el mayor tiempo posible, en optimas condiciones de confiabilidad y que sea seguro de operar.



Preservación

La acción humana encargada de evitar daños a los recursos existentes en el hábitat humano. Existen dos tipos de preservación, la Preventiva y la Correctiva; y la diferencia estriba en si el trabajo se hace antes o después de que haya ocurrido un daño en el recurso; por ejemplo pintar una tolva recién instalada, es un trabajo de Preservación Preventiva pero este mismo trabajo se calificará de Preservación correctiva si fue hecho para repararla. 

Reconstrucción Refiere la acción de volver a construer.



Recuperación

Se refiere a la acción y resultado de recuperar algo, por ejemplo, un objeto extraviado o bien de recuperarse de alguna afección física, como ser la quebradura de un brazo tras un accidente.



Rehabilitación

La actuación así definida tendrá por objeto la puesta en buen uso del edificio, manteniendo todas sus características estructurales, tipológicas y ornamentales. 

Reintegración

Incorporación de nuevo de una persona a una actividad o situación. 

Renovación Se refiere a la restauracion, es decir al cambio de alguna pieza arquitectonica para validarla en otra.



Restitución Restablecimiento o vuelta de una cosa al estado que tenía antes.



Reutilización es la acción de volver a utilizar los bienes o productos. La utilidad puede venir para el usuario mediante una acción de mejora o restauración, o sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario.



Revitalización Acción de dar a algo nueva energía o actividad, especialmente después de un periodo de deterioro o inactividad.



Salvaguardia Documento o señal que permite a una persona circular libremente sin ser detenida.



Saneamiento es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes.



Sustitución Se define como poner algo en el lugar que ocupaba otra cosa.



Valorización o puesta en valor Es cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales que de otro modo se habrían utilizado para cumplir una función particular

Teoría d la restauración y la conservación John ruskin John Ruskin (Londres, 1819 - Brantwood, 1900) propone el respeto integral y completo del monumento, considera que cualquier intervención que se haga afectará la esencia de su autenticidad. Plantea el aspecto moral de aceptar el deterioro de los monumentos como parte de su historia y aceptar que la “última hora” del monumento llegará, por lo cual debemos asegurar que “ninguna sustitución deshonorable y falsa lo prive de los deberes fúnebres del recuerdo”

Estos criterios han perdurado a través de la evolución de la disciplina de la Restauración siendo la base de la escuela italiana, las palabras de Ruskin son siempre una advertencia ante la posibilidad de desvirtuar los monumentos, si bien sus planteamientos pueden parecer en extremo románticos, sus consideraciones sobre el mantenimiento y conservación se mantienen vigentes; “cuidad de vuestros monumentos y no tendréis necesidad de restaurarlos....” lo cual es el fundamento de la conservación preventiva.

Su idea de belleza posee una doble naturaleza: la belleza abstracta de las cosas, sin ninguna consideración más que la forma; y la que se puede reconocer tras un proceso de elaboración y trabajo paciente del artista en la obra (de ahí su gran admiración por Fra Angélico).

Violet le duc Para Viollet “Restaurar un edificio no significaba conservarlo, repararlo o rehacerlo, sino obtener su completa forma prístina, incluso aunque nunca hubiera sido así”. Los criterios presentados por la restauración de estilo de le-Duc fueron desechados por no transmitir los valores de antigüedad y de documento histórico; aunque estas ideas nos pueden parecer bastante drásticas deben ser entendidas de acuerdo su momento histórico.

La verdadera aportación de le-Duc, es la investigación profunda necesaria para llevar a cabo un proyecto de restauración y el enfoque que desde la creación arquitectónica se le da a la restauración. Es a partir este momento en donde la restauración se plantea como una disciplina crítica y se desarrollan posiciones sobre las cuales debatir.

Camilo Boito Las teorías de Boito aunque están sustentadas en el respeto íntegro del monumento como documento histórico y en el respeto a la imagen de antigüedad postulada por Ruskin como criterio fundamental, permite realizar intervenciones nuevas, siempre y cuando sean estrictamente necesarias como

soluciones estructurales.

Boito, como bien explica Capitel, 1988, establece los fundamentos de una nueva sensibilidad moderna capaz de conservar los monumentos, sin realizar falsas reconstrucciones y asegurando “la distinción estilística sobre la arquitectura histórica”. Es un punto de encuentro entre el destino fúnebre dictado por Ruskin, y las adulteraciones estilísticas propuestas por le-Duc.

La restauración científica de Boito, como teoría, se aplica de diferentes maneras y que parecieran estar de acuerdo a la lejanía en el tiempo del monumento a restaurar:

Restauración arqueológica, restauración pictórica, restauración arquitectónica, se enfoca en los valores formales y compositivas, busca la unidad formal.

Cesare Brandi Restauración es cualquier intervención dirigida a devolver la eficiencia a un producto de la actividad humana. Esta es la definición general que da Brandi para la restauración. Una obra de arte lo es por un " singular reconocimiento " en la conciencia de cada uno, y cualquier intervención sobre la obra dependerá de este reconocimiento, también la Restauración, por lo que es la obra la que condiciona la restauración y no al revés.

Brandi considera que conservar la materia es un "imperativo moral" pues es un deber garantizar que en el futuro siga existiendo la posibilidad de gozar de aquel reconocimiento del que él hablaba al principio. La restauración se debe limitar a hacer que esta consistencia física permanezca lo más intacta posible a lo largo del tiempo. Sin embargo hay que tener en cuenta que la materia y la imagen no están separadas, sino que coexisten en la obra; aun así una parte de estos medios físicos no están tan íntimamente relacionados con la transmisión de la imagen, y servirán de soporte a los que si la están, aunque todos sean necesarios para la subsistencia de la imagen, pero si, por alguna razón, hay que sacrificar parte de la materia, habrá que hacerlo según la instancia estética, ya que es la que hace singular a la obra de arte, es decir, es legítimo sacrificar parte del soporte si así sale beneficiada la imagen.

Articulo de revista o periódico sobre el patrimonio, internacional o nacional, Restauracion y Conservacion de Algun Monumento. Restauración de la portada de la Universidad de Salamanca La Fundación del Patrimonio Histórico ha logrado la colaboración de la empresa Enusa para la restauración de la Portada de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca. Salamanca, abril de 2011 Enusa Industrias Avanzadas mantiene así colaborar con la Fundación del Patrimonio Histórico, como ya hiciera en trabajos realizados en el retablo mayor de la catedral vieja de Salamanca. La empresa aportará 150.000 euros al presupuesto total de la restauración que incluye una investigación previa exhaustiva, la redacción de un proyecto coherente con esos estudios y la recuperación de la portada, así como un amplio programa de difusión pública destinado a dar a conocer a los salmantinos y a los cerca de dos millones de turistas que cada año contemplan la magnífica portada plateresca de la Universidad su historia, sus valores y los trabajos que desembocarán en su recuperación. La Fachada de la Universidad de Salamanca, del siglo XVI, está considerada como un referente del plateresco español y un icono dentro de la ciudad declarada Patrimonio Mundial. Tiene problemas de suciedad, colonizaciones vegetales y disgregación de la piedra, sobre todo en el cuerpo alto, donde los daños son muy acusados, especialmente los provocados por las palomas. Estudio previo

Investigacion de Biografia y obras de restauración

José Ramón Báez López-Penha Arquitecto participante de parte del desarrollo urbanístico de Santo Domingo.

Nació el 15 de marzo en Santo Domingo. Hijo del ingeniero Osvaldo Báez Machado quien construyó el Palacio Consistorial de Santo Domingo. Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Normal Superior. Fue dibujante en la oficina del ingeniero municipal de 1924 a 1928, cuando su padre ocupaba el cargo de director general siendo ascendido al cargo de ayudante en 1928. En 1929 se graduó de ingeniería en Universidad de Santo Domingo. En 1931 Inicia su carrera como docente. Recomendado por Pedro Henríquez Ureña fue profesor de la Escuela Normal Superior.

También tuvo a su cargo el trazado de las avenidas Máximo Gómez y la Circunvalación Oeste (hoy avenida Lincoln). Fue el ingeniero municipal que manejó las restauraciones en la ciudad colonial y de la cual tenía el más completo inventario. Fue el encargado de desarrabalizar el Alcázar de Colón y las ruinas de San Francisco y San Nicolás.

De 1959 a 1963 fue Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y en 1964 llegó a ser Rector. Durante el periodo presidencial de Joaquín Balaguer fue el ingeniero principal de la oficina que se creó para desarrollar el proyecto llamado "fachadismo", una intervención realizada con el financiamiento de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID). Supervisó el arreglo de algunas fachadas de distintas calles como las fachadas de La Atarazana, la reconstrucción del parque Colón, el saneamiento del parque Duarte y la Plazoleta de los Curas.

De 1968 a 1972 fue asesor de la Comisión de Ornato Cívico de la ciudad de Santo Domingo, cuando inicia su función de presidente de la Comisión para la Consolidación y Ambientación de los Monumentos Históricos de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán. Fue decano del proceso de restauración histórica de la ciudad de Santo Domingo y sus monumentos.

Obra Arquitectonica

Fue el ingeniero municipal encargado de desarrabalizar las ruinas de san francisco.

Encargado de desarrabalizar las ruinas de san nicolas de bari.

Fue escogido por el ayuntamiento del distrito nacional para el diseño y la construcción de los primeros tramos del malecón, hoy avenida George Washington.

Vicente Rubio Fray Vicente nació el once de febrero de 1923 en Béjar, Salamanca. Era hijo de Constantino Rubio y Baltazara Sánchez, desde muy joven descubrió su vocación para la vida religiosa, pues pertenecía a la Orden de los Predicadores desde los dieciochos años.

Poco más de cincuenta años le dedicó Fray Vicente Rubio a su orden y al estudio de la historia. Sus acuciosas investigaciones eran admiradas y arrojaron luz sobre muchos temas sobre la historia de Santo Domingo.

Fue uno de los más destacados investigadores sobre el proceso de colonización de América, admitió en el año 1992 (año de la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América) que durante las llamadas Encomiendas se cometieron “actos horrorosos” contra los indígenas, pero que sin embargo los nativos fueron defendidos en muchas ocasiones por las diferentes órdenes religiosas.

El ser uno de los artífices de la creación del Colegio de Santo Domingo y ser el impulsador de los cursillos de la cristiandad. También fue el asesor de la entonces Oficina de Patrimonio Cultural en el año 1974.

Fue reconocido por la Academia Dominicana de la Historia, institución que le dedicó uno de los más recientes números de la revista Clío, por sus largos años dedicados a la investigación histórica.

Uno de sus últimos reconocimientos fue realizado el pasado día nueve de diciembre, en el que fue declarado “Patrimonio Cultural Viviente de la República Dominicana”.

Obra arquitectónica

Convento de los Dominicos

Erwin Walter Palm La Fundación Erwin Walter Palm, Inc.,es una organización no gubernamental sin fines de lucro establecida en Santo Domingo, República Dominicana, dedicada al estudio, investigación, divulgación y promoción del patrimonio cultural y natural, con especial interés en la arquitectura, el urbanismo, la literatura y la conservación en la República Dominicana.

Su nombre es un homenaje a la memoria de Erwin Walter Palm, inmigrante judío-alemán que durante la Segunda Guerra Mundial se refugió en República Dominicana y, junto a su esposa Hilde, desarrolló una importante labor de investigación de la arquitectura colonial de Santo Domingo. En 1954 publicó su obra Los monumentos arquitectónicos de La Española, con fotografías de Hilde, un recuento de sus investigaciones en la Ciudad Primada de América. Erwin luego extendió sus investigaciones a otros puntos del continente, en especial México, donde dirigió trabajos de arqueología en Oaxaca, y fue invitado asiduamente a congresos especializados en distintos países de la región. Hilde, por su lado, descubrió en Santo Domingo su pasión por la escritura y llegó a convertirse en una de las poetisas más importantes de la posguerra en lengua alemana. Cambió su apellido a Domin, en homenaje a Santo Domingo, la tierra que les acogió en el momento más crucial de sus vidas.

Eugenio Pérez Montás Arquitecto, historiador, restaurador y urbanista, experto en desarrollo comunitario. Dirigió la recuperación arquitectónica de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Nació en Santo Domingo el 19 de marzo. Desde niño fue amigo de Domingo Liz. En 1956 se graduó de ingeniero-arquitecto en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y continuó sus estudios de postgrado en Madrid.

Regresó al país y trabajó en el Instituto de la Vivienda por un año. Después fue a estudiar a la Escuela de Arquitectura de La Universidad de Oregón y a la Universidad de Texas. En 1959 regresó al país y fue profesor de la UASD, y Director de Planeamiento Urbano de la Liga Municipal Dominicana.

En 1966 participó en la fundación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y del Consejo Internacional de Museos. Al año siguiente fue el Coordinador del proyecto ESSO- Santo

Domingo colonial. En 1974 perteneció al Plan del Gran Caribe de Monumentos y Sitios (CARIMOS) y fue el primer rector del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español.

Entre los reconocimientos obtenidos se encuentran Defensor del Patrimonio Cultural, Patrimonio Viviente de la Arquitectura por la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana. En 1998 obtuvo el Doctorado Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU. Además, fue miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia, miembro de Honor del ICOMOS Dominicano, ganador en la primera entrega de los Premios Fundación Corripio en la categoría de Arquitectura 2007. Al año siguiente, fue reconocido por la UASD por su trayectoria a la historia del arte en el país. Por sus aportes como profesor fundador, asesor y colaborador de la UNPHU, la Fundación Erwin Walter Palm, Inc., le dedicó la entrega número 12 de Doce trayectorias y un camino, homenaje a los arquitectos de la segunda generación. También, los Consejos Académicos y de Dirección de la universidad y el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, adscrito a la UNPHU, crearon una cátedra magistral con su nombre. A nivel internacional obtuvo el reconocimiento Oficial de la Orden de las Letras y las Artes y la Orden de la Palmas Académicas de Francia. Ha sido profesor de Historia de la Arquitectura, conferencista en foros, congresos y convenciones, articulista en periódicos y revistas nacionales e internacionales. Autor de gran cantidad de libros sobre arquitectura, escribió Ensayo Clásico a partir del discurso que presentó para ingresar como miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia, Sillón F, y que fuera contestado por el Rvdo. Padre José Luis Sáez, S. J., y analizado con precisión académica, erudita, histórica y metodológica.

Obra arquitectónica

Museo de las Casas Reales (restauración)

Catedral de Santo Domingo (restauración)

Alcázar de Colón (restauración)

Maria Ugarte Nacida en Segovia en 1914. Designada como ganadora del Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana, que cada año entregan el Ministerio de Cultura del país caribeño y la Fundación Corripio.Investigadora y periodista española María Ugarte.

Maria Ugarte se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y llegó a la República Dominicana en 1940, donde ingresó en el periódico 'El Caribe' en 1948, el mismo año de su fundación, donde desarrolló una amplia labor de animación cultural y de estímulo a las nuevas promociones de escritores mientras dirigió la 'Página Escolar' y el suplemento cultural de ese periódico. También ha escrito varios trabajos sobre el patrimonio dominicano, como 'Monumentos coloniales' (1977).

Bibliografia

Estudio para la Revitalización de la Zona Histórica y Monumental de la Ciudad de Santo Domingo, APEC. 1973.

República Dominicana. Monumentos históricos y arqueológicos, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1984.

Restauración de Antiguos Monumentos Dominicanos. Planos e imágenes, (en colaboración con José Ramón Báez López-Penha), Eds. UNPHU, Santo Domingo, 1986.

Restauración de Antiguos Monumentos Dominicanos, UNPHU, CARIMOS, Revista Casas Reales, 1990.

Arqueología y Antropología Física en la Catedral de Santo Domingo, 1998.

Monumentos y sitios del gran Caribe, Casas Reales, 1998.

Historias para la construcción de la arquitectura dominicana (1492-2008), (En colaboración con Gustavo Luis Moré, Esteban Prieto Vicioso y José Enrique Delmonte), Colección Centenario, Grupo León Jimenes, 2008.

Internetgrafia http://www.salvarpatrimonio.org/actualidad/restauracion-portada-catedral-salamanca.html