RESPETO A LAS DIFERENCIAS

RESPETO A LAS DIFERENCIAS Conocer el valor propio y honrar el valor de los demás es la verdadera manera de ganar respet

Views 153 Downloads 1 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESPETO A LAS DIFERENCIAS

Conocer el valor propio y honrar el valor de los demás es la verdadera manera de ganar respeto. Respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan

con

un

propósito

más

elevado

en

la

vida.

El respeto comienza en la propia persona. El estado original del respeto está basado en el reconocimiento del propio ser como una entidad única, una fuerza vital interior, un ser espiritual, un alma. La conciencia elevada de saber “quién soy” surge desde un espacio auténtico de valor puro. Con esta perspectiva, hay fe en el propio ser así como entereza e integridad en el interior. Con la comprensión

del

propio

ser

se

experimenta

el

verdadero

auto

respeto

Artificial.

Una característica de las sociedades modernas es la convivencia de la variedad con la uniformidad. Muchas personas leen los mismos libros y siguen las modas, y otros, se distinguen con maneras de comportarse distintas y novedosas ¿Cómo congeniar esta aparente contradicción? La uniformidad y la diversidad, parecen ser tendencias francamente contradictorias, fuerzas opuestas que deben aprender a congeniar, pues vivir en sociedad implica compartir un mismo sistema de leyes y valores más o menos similares. De hecho, una definición de comunicación, señala que comunicarse, es la capacidad de intercambiar percepciones en un “lenguaje común”. En ausencia, de ese lenguaje común, el proceso mismo de relacionarse, resultaría irrealizable. De manera que podemos convenir, que existe un grado deseable de uniformidad, que permite a las personas comunicarse, afiliarse y emprender proyectos de interés común. En la familia, se busca criar a los hijos en torno a maneras de pensar y actuar similar a la de sus padres, y se les enseñan modos de interacción social que les aseguren la aceptación y la aprobación de los pares.

Todos saben que entre adolescentes, no parecerse al grupo es una condena directa al desprecio, al rechazo e incluso a la agresión. Nada diferente ocurre en la política, y especialmente en tiempos de radicalismos, lo diferente resulta amenazante y ya es frecuente que se persiga a quienes disienten de las ideas predominantes. Idéntico destino ha correspondido a numerosos religiosos a lo largo de la historia, y son conocidos incontables episodios de persecuciones y asesinatos, padecidos por quienes se atrevieron a profesar otros credos. En la psicología y en la psiquiatría, se usa la uniformidad como un criterio para definir lo normal, y se percibe a quienes se separan demasiado de la norma o del promedio, como raros, extravagantes, anormales, disfuncionales, enfermos o peligrosos. De nuevo lo uniforme se asume como el parámetro de aceptación. Según Buda, a todos, sin excepción, nos iguala el sufrimiento, especialmente expresados en la vejez, la enfermedad y la muerte.

¿Por qué cuesta respetar las diferencias? Debe entender que los demás, al igual que usted, tienen una opinión propia sobre la vida, la cual es tan válida como su punto de vista. Respétela.

Cada día se nota más en la sociedad la falta de tolerancia y de respeto para con los demás. Quizás las razones son inexplicables, pero todos en algún momento han cruzado el límite de la cortesía y han agredido al otro. Algunas veces sin intención. El respeto debe ser un valor, según los expertos, infundido desde la infancia, que al contrario de ser conceptual es un hábito que se debe poner en práctica a diario. Aunque muchos recibieron la lección de sus padres, es cumplirlo con el prójimo, por eso siempre se debe buscar conocer la opinión, pensamiento e ideas de los demás. La pregunta es ¿Por qué cuesta respetar las diferencias? El principal motivo, de acuerdo con los especialistas en sicología, es porque muchas veces las personas no logran tener el respeto hacia sí mismos, esto hace que sea imposible darlo a los demás. Otro motivo es debido al egocentrismo que

los acapara, en el que persistentemente desea que su posición sea primero, sin importar lo que piensen o sientan los demás. Los expertos consultados resuelven las inquietudes frente a este tema y dan algunos consejos para evitar caer en faltas de respeto o intolerancia con sus familiares, amigos o conocidos.

Primero respétese usted Dora Herrera, Facilitadora de Desarrollo personal, opina que la principal razón por la que cuesta respetar

la

opinión

de

los

demás

es

porque

no

se

respetan

a



mismos.

“Este es un valor, una virtud, que para saber qué es, debo iniciar por mí. Simultáneamente adquiero capacidades de respeto al otro y los otros. No solo la opinión sino el sentimiento. Una vez que comprenda esto, empiezo a saber que debo escucharme y escuchar, lo autocontrol, conozco mis límites, asumo una actitud de respeto, la proyecto a los demás y valoro a los que me rodean”, puntualiza la Facilitadora.

1 – Fomenta el respeto a la multiculturalidad a través de recursos visuales Ya hemos hablado anteriormente de diferentes recursos visuales para trabajar temas conflictivos en clase. Aprovecha las películas, fotografías y documentales que tratan sobre esta temática para exhibirlas en el salón ya que los estudiantes aman este tipo de actividades y puede resultar además un recurso muy efectivo para introducir o reflexionar sobre los temas más complejos de la diversidad cultural en una sociedad.

2 – Fomenta el respeto a la multiculturalidad con actividades en grupo El docente debe ayudar a la integración de la minoría con respecto al resto de la clase. Promueve el trabajo en equipo pero no permitas que sean los mismos estudiantes los que los conformen, porque de esta manera existe el riesgo de que justamente quienes pertenecen a una minoría sean dejados a un lado. Ármalos tú mismo para buscar el equilibrio entre los grupos y asegurarte que no se vayan unos con otros sólo por afinidad.

3 – Fomenta el respeto a la multiculturalidad montando una obra Los niños aman aprender mediante el juego, y ya hemos visto la efectividad del teatro como herramienta de aprendizaje en el aula. Las obras de teatro resultan ideales para aprender mediante la personificación de personajes y momentos históricos. Trabaja alguno de los temas más emblemáticos del racismo o problemáticas afines y adapta la versión para que los alumnos puedan representarlo. Esto los hará sentir más cerca del tema sensibilizándose al respecto del mismo.

4 – Fomenta el respeto a la multiculturalidad a través del árbol del amor y la amistad Esta es una actividad más recomendada para niños pequeños. Se trata de proponer a los alumnos que escriban palabras u oraciones que les inspiren a algo bonito (pueden investigar incluso como se diría lo mismo en otros idiomas) y hagan con estas frases un gran árbol que situarán en un lugar visible del salón. Toma un rato durante uno o dos días de la semana para reflexionar en conjunto sobre lo que dice el árbol, comentando cómo han podido aplicar lo que dice allí con el resto de sus compañeros e incentivándolos a poner nuevas “hojitas” si es que quieren agregar una anécdota o frase sobre la amistad.

5 - Fomenta el respeto a la multiculturalidad incentivándolos a enseñar del tema A los alumnos les encanta tomar el rol del profesor. Crea un espacio dónde ellos puedan jugar este juego de forma productiva. Puede ser a través de la creación de una revista de la clase con contenidos que los mismos estudiantes hayan ideado, o a través de una jornada dónde sean ellos los responsables de explicarles a los demás (a los padres en un acto o a compañeros de otra clase) que es el respeto por las demás culturas y cuáles son las actitudes, que son la minorías, el racismo, la inmigración y todos los temas al respecto de la sensibilidad multicultural.

6 – Fomenta el respeto a la multiculturalidad a través de una entrevista Si tienes la posibilidad de llevar alguna persona famosa pero que haya llegado de otro país o que no haya tenido la historia más alentadora del mundo pero sin embargo le haya hecho frente a las

adversidades hasta triunfar, llévalo al salón de clase para que los niños puedan entrevistarlo y conversar con él. Claro está que antes de que la persona acuda sería bueno conocer de antemano con los alumnos su historia, y advertirle a él los temas que quieres tratar para fomentar el respeto por las situaciones adversas y las diferencias culturales entre los estudiantes. La idea es que nadie esté incómodo en tal acontecimiento; y el conocer cara a cara al entrevistado y escuchar de su boca su historia de vida puede sensibilizar a los alumnos y acrecentar su respeto y solidaridad con respecto a ciertos temas. Con esta actividad estarás, además, ayudando a los alumnos a desarrollar sus habilidades de comunicación. Qué importancia tiene el respeto a las diferencias de otras personas? Al mantener relaciones con otras personas, es imposible no encontrar diferencias, sentir desagrado por alguna actitud, palabras o maneras de pensar de otros. Sin embargo, a estas alturas del tiempo y de la historia hay formas de proceder a esto. Todas las personas tienen gustos, pensamientos, opiniones y maneras de vivir diferentes. Cuando nos encontramos a alguna persona en el camino que difiere de nosotros podemos sentir cierta desarmonía y apartarnos. Pueden existir muchas causas o factores que influyan en la manifestación de nuestra opinión, pero básicamente la cultura, las bases de la sociedad y leyes nos aproximan a tener cierto conocimiento de cómo actuar. Respeto por los deberes y derechos de los humanos En el mundo por ejemplo, se han creado condiciones para que las personas manifiesten sus opiniones, actitudes y forma de vida sin afectar la de otros. Pues es la línea general de los deberes y derechos humanos. Actualmente les es permitido a las personas identificarse y formar parte de ideologías o grupos es decir, pertenecer a un grupo religioso, ideología política o clase social, pero es necesario al estar en ellos que esto no implique un daño. Las personas pueden tener cualquier ideología religiosa pero deben respetar la de otros, pueden tener ideologías políticas pero deben respetar la de otros, puede pertenecer a una clase social pero respetar a las otras. Esto se debe a que a pesar de nuestras opiniones no podemos dañar a nadie, ni alterar el orden social, pues estas son las condiciones que establecen las leyes para una sana convivencia. Sobre estos fundamentos, es que descansa la importancia del respeto a las diferentes formas de pensamiento y actuar de los humanos. Pues no se puede pensar de cierta forma imponiendo a la fuerza estos pensamientos.

Pluricultural Estos adjetivos refieren a aquello que se caracteriza por albergar o reflejar varias culturas. Por lo general, la noción de pluricultural se aplica sobre aquellos territorios en los que conviven diferentes tradiciones culturales, desarrolladas por varias etnias o grupos poblacionales

El pluricultural ismo puede considerarse, en sí mismo, como un valor. La convivencia entre múltiples culturas implica una pluralidad de conocimientos y tradiciones que enriquece a una nación. Sin embargo, si dicha convivencia no es pacífica ni se desarrolla en armonía, el concepto puede pasar a implicar algo negativo. Para que lo pluricultural sea positivo, todas las culturas en cuestión deben ser respetadas, sin que unas se impongan sobre otras. De este modo, las diferentes tradiciones pueden coexistir y los integrantes de cada cultura pueden disfrutar de sus derechos de sociedad.

La

autoconciencia

o

autoconocimiento (darse

cuenta

de

uno

mismo)

La libertad (los animales poseen unos instintos, el ser humano tiene diversas posibilidades de las que tiene que elegir, en esto precisamente consiste la libertad).

La sociabilidad (el ambiente constituido por los seres humanos es el medio social que necesita para desarrollarse, por lo que podemos decir que el medio propio del ser humano es la sociedad.

El ser humano como ser cultural: Como consecuencia de sus características, el ser humano, a diferencia de los demás seres naturales, se relaciona con el medio culturalmente, mediante acciones que aprende de los demás. La evolución biológica cede entonces el paso a la evolución cultural. El ser humano, a diferencia de las demás especies animales, ya no evoluciona en términos de selección de individuos, sino de sociedad humana y, se va integrando en grupos sociales cada vez más amplios en virtud de la evolución cultural. En una primera etapa aparece el ser humano a partir de otros homínidos- y en una segunda comienza a crear una cultura que le permite adaptarse al medio de una manera determinada- proceso de humanización. El proceso de hominización y el proceso de humanización son complementarios y se encuentran interrelacionados. Lo cultural viene exigido por lo biológico y viceversa.

Cultura= La transmisión cultural: Los conocimientos, las costumbres se van transmitiendo de generación en generación: se reciben de los antepasados y se dejan en herencia a quienes vendrán después, por lo que la cultura posee un carácter acumulativo. A este fenómeno de formación por imitación, o por presión, se le conoce como enculturación (o enculturación)*. La enculturación implica un fenómeno correlativo: la socialización, que es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad, aprendiendo a adaptarse a los grupos sociales, a sus normas, imágenes y valores. * Enculturación (o enculturación): proceso por el cual una persona adquiere los usos, creencias, tradiciones, etc., de la sociedad en que vive. Y si la enculturación y la socialización explican la

continuidad de una cultura, su transformación se puede explicar, por la influencia que ejerce una cultura en otra distinta.

Relativismo y universalismo:

No todas las culturas son iguales, todas tienen una misma finalidad: adaptar al hombre al medio. El reconocimiento de la pluralidad cultural no evita el riesgo, de valorar las culturas distintas a la de uno mismo, como “ajenas”, “extrañas” o “inferiores”, esto es el etnocentrismo. Lo opuesto es El relativismo cultural, consiste en afirmar que todas las culturas son igualmente valiosas, pero también entraña sus riesgos.

Metalingüística La metalingüística es una de las funciones del lenguaje, se refiere principalmente a la posibilidad de hablar o razonar acerca del propio lenguaje, del código común q utilizamos para comunicarnos, controlarlo y adaptarlo para poder interactuar con nuestro entorno. Nos permite además descubrir las ambigüedades del lenguaje, analizar y comprenderlas. Mediante el control de estas aptitudes, el individuo logra controlar su lengua, y jugar con rimas, comprender metáforas, oraciones de doble sentido, chistes, reflexionar, etc. Le permiten analizar la realidad, sus actos y consecuencia de los mismos

Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que tienen todos los seres vivos. Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. La metalingüística es aquello que va más allá de las simples categorías o funciones del lenguaje, se define como la rama de la Lingüística; que estudia el lenguaje y sus relaciones con la cultura y la sociedad. El

metalingüístico

se

utiliza

para

explicar...

Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del

lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.

La función metalingüística es la ciencia que habla del lenguaje y su estructura o de su formación. La función metalingüística pertenece al grupo de “funciones del lenguaje”, es una constante en nuestra vida, ya que es parte esencial de gran parte de nuestros intercambios comunicativos.

Técnicamente la función metalingüística, es aquella función en la que el mensaje posee una intención de hacer algún tipo de aclaración sobre el lenguaje, en el cual está configurado, centrándose en el “código del lenguaje”, cuando el emisor de algún mensaje utiliza el lenguaje para referirse a un aspecto en especial del propio lenguaje. La función metalingüística es utilizada en diccionarios, enciclopedias, gramáticas, estudios lingüísticos en el aprendizaje de un lenguaje y en la comunicación en general.

Función de la metalingüística Se centra en el código mismo de la lengua, es decir, habla del lenguaje con el mismo lenguaje. Y se manifiesta cuando usamos el lenguaje para referimos a algún aspecto de sí mismo:

La reconocemos en las preguntas y los consejos acerca de cómo redactar, los significados de las palabras, las categorías gramaticales, etc. Los textos metalingüísticos habituales son los diccionarios y los libros de gramática y ortografía. La asignatura de lenguaje es una situación comunicativa predominantemente metalingüística.

QUE ES EL RESPETO ALAS DIFERENCIAS Se dicen que el respeto a las diferencias es una convivencia apta que debemos tener con las personas sabemos que respeto es una reverencia o como un devoto alas diferencias podemos decir

que

son

alas

personas

de

diferentes

culturas

idiomas,

lenguas

.etc.

podemos decir que también es el poder de discernir crea un ambiente de respeto, en el que se presta atención a la calidad de las intenciones, actitudes, conductas, pensamientos, palabras y acciones. En la medida que exista el poder de la humildad en el respeto hacia el propio ser, y el discernimiento y la sabiduría que permiten ser justo e imparcial con los demás habrá éxito en la forma de valorar la individualidad, apreciar la diversidad y tomar en consideración la tarea en su totalidad.

Es el equilibrio entre la humildad y el auto respeto da como resultado el servicio a todos, una actuación honrosa desprovista de actitudes débiles tales como la arrogancia y la estrechez mental. La arrogancia daña o destruye la autenticidad de los demás y viola sus derechos fundamentales. Un temperamento así perjudica también al transgresor. Por ejemplo, la tendencia a impresionar, dominar, o limitar la libertad de los demás se manifiesta con el propósito de imponerse en detrimento del valor interno, de la dignidad y la paz mental. El respeto original se subordina a uno artificial. Pero sobre todo el respeto a todas la personas.

¿Para

qué

sirve?

sirve para que todos como seres humanos respetemos y aceptemos a las personas ya sea por su idioma cultura, tradiciones, creencias, lenguajes, etc. Para que todo podamos convivir armónicamente y en paz con todas las personas para vivir de una manera conviviente y que haya equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho, pero en realidad, con estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que queda mucho por hacer para una equidad de género.

¿COMO FUNCIONA? El respeto funciona cuando ambas personas se pongan de acuerdo para llevar a cabalidad y en una forma sabia, honesta y con respeto una connivencia que se lleven y en la forma en que se expresen tratar de ver la manera en que si hablan otro idioma, buscar el significado y si es complicado tal vez respetar aunque nos cause risa pero tratar la manera de convivir a pesar de sus diferencias también podemos decir que en la metalinguistica ael español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas hayenses distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales, así como varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el garífuna, que son hablados en la costa del Caribe. Y que en el pluriculturalismo es más evidente porque todos conocemos a personas que pueden usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren. Por el contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro de sí y que las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más complicado de entender.

CUAL ES LA INSTITUCION ENCARGADA DE CADA UNO DE LOS AMBITOS PROCURADORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE GUATEMALA El Procurador de los Derechos Humanos y sus adjuntos tienen competencia para intervenir en casos de reclamo o queja sobre violaciones de Derechos Humanos en todo el territorio nacional. Tiene como funciones proteger los derechos individuales, sociales, cívicos, culturales y políticos comprendidos en el título II de la Constitución, de manera fundamental la vida, la libertad, la justicia, la paz, la dignidad y la igualdad de la persona humana, así como los definidos en tratados o convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala. El Procurador y sus adjuntos pueden prevenir y solicitar a quien corresponda la suspensión y hasta la destitución de los servidores públicos o funcionarios que con su actuación material, decisión, acuerdos, resolución o providencias menoscabe, deniegue, obstaculice o de cualquier forma lesione el disfrute o ejercicio de los derechos, libertades o garantías a que se refiere el artículo que precede sin prejuicio de iniciar las acciones legales pertinentes.

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES

Formular, ejecutar y administrar descentralizadamente la política de fomento, promoción y extensión cultural y artística, de conformidad con la ley. Formular, ejecutar y administrar descentralizada mente la política de preservación y mantenimiento del patrimonio cultural de la Nación, de conformidad con la ley. Administrar descentralizadamente o contratar la operación de los medios de comunicación oficiales de radio y televisión.

Promover y difundir la identidad cultural y valores cívicos de la Nación en el marco de su carácter pluriétnico y multicultural que los caracteriza. Crear y participar en la administración de los mecanismos financieros adecuados para el fomento, promoción y extensión cultural y artística. Propiciar la repatriación y la restitución del Estado de los bienes culturales de la Nación, sustraídos o exportados ilícitamente. Impulsar de forma descentralizada la recreación y el deporte no federado y no escolar. COMO PARTICIPAMOS COMO CUIDADANOS RESPONSABLES EN CADA UNO DE LOS AMBITOS En el caso de nosotros participamos de una manera a veces no responsables ya que nos burlamos de las creencias, idiomas que nos causan risa ya que la mayoría de persona hablamos castellano nos causa mucha risa cuando escuchamos a persona hablando mam, y otros idiomas guatemaltecos que ya para nosotros se escucha feo , pero saber que tenemos y que somos guatemaltecos y debemos de ser responsables a que nuestras culturas , tradiciones no se pierdan y a que más personas extranjeras se enamoren de las culturas e idiomas que posee Guatemala.

¿COMO APOYARME EN ESTOS AMBITOS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE GUATEMALA? Podremos

mejorar Guatemala con los ámbitos siempre y cuando nazca de nosotros como

guatemaltecos de dejar a un lado la racionalidad y la desigualdad , podemos apoyarnos de la manera en que habrán mas instituciones de la metalingüística y que tanto el ministerio de cultura y deportes este al pendiente de los cambios de tradiciones para que así Guatemala tenga y mantenga no solo las culturas, idiomas y formas de comunicarnos, sino que otras personas visiten Guatemala para obtener más ingresos y que Guatemala poco a poco valla desarrollando. Conclusiones

Respeto a la forma de las personas en sentido de idioma y cultura Es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de las personas Tolerantes y apoyar a los diferentes grupos étnicos.

Personas únicas de cualquier lugar o región Parte clara de nuestra identidad como guatemaltecos Nos damos cuenta que Guatemala es un país que sufre con mucha discriminación y racismo el cual debería acabar con eso.

RECOMENDACIONES Que todos como guatemaltecos acabemos con el racismo y la desigualdad Que seamos pacientes a la cultura de cada persona Que convivamos y no dejemos que nuestras culturas e idiomas desaparezcan Que nos unamos como hermanos guatemaltecos y que nos pongamos en convivencia. Que creamos más medios de televisión con actividades culturales de nuestra Guatemala Que motivemos a las personas que hablan otro idioma para que sigan impulsando

a que no se

pierdan los idiomas en nuestro país Que el ministerio de cultura y deportes fomente platicas en escuelas sobre el respeto a las diferencias Que todos cumplamos el primer mandamiento de Dios, de amar al prójimo como a ti mismo encierra que amemos a las personas no importando su idioma, sexo, creencias, tradiciones, culturas ya que es uno de los mandamientos de el para que todas

Referencias bibliográficas http:// teocomi.weebly.com

http:// 10ejemplos.com/10_ejemplosdefuncionmetalinguistica http://honestidad.org/que-importancia-tiene-el-respeto-a-las-diferencias-de-otras-personas http:/www.ejemplo.com/12-clasedeespañol43471

ANEXOS El español, pese a ser uno de los idiomas más hablados en todo el mundo, conserva una considerable homogeneidad. Sin embargo, existen diferencias lingüísticas perceptibles entre sus dialectos, y especialmente entre España e Hispanoamérica. Latinoamérica posee la mayor población hispanohablante, y en ella se hablan la mayoría de los dialectos del español, surgidos principalmente del contacto entre poblaciones hablantes de lenguas indígenas y africanas con los hablantes del español del sur de España (especialmente en las modalidades de Andalucía y de Extremadura, y probablemente más aún del mayor Mientras que en España las diferencias entre los dialectos del español son muy grandes — tanto léxica como fonéticamente, en Hispanoamérica la homogeneidad es mayor