Residuos Liquidos en Pozos Petroleros

RESIDUOS LIQUIDOS EN POZOS PETROLEROS INTRODUCCION La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidenta

Views 65 Downloads 0 File size 425KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESIDUOS LIQUIDOS EN POZOS PETROLEROS

INTRODUCCION La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente. Todas las operaciones relacionadas con la exploración, explotación, refinería y transporte de hidrocarburos, conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente, afectando en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora. Las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra, piletas de purga, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta en la degradación del suelo. Por otro lado los derrames de petróleo y los desechos producen una alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante años. “La actividad petrolera incluye las fases de exploración, perforación, producción, refinación, almacenamiento, transporte y comercialización de petróleo”. El inadecuado manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos generados en esta actividad puede afectar a la salud de la población y contaminar el recurso agua, aire y suelo. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO  OBJETIVO GENERAL  Entender los conceptos y definiciones de los residuos en la industria petrolera  OBJETIVO ESPECIFICO  Entender el concepto de residuos líquidos  Conocer las características de los residuos líquidos  Conocer el manejo adecuado de los residuos líquidos  Conocer los diferentes tipos de tratamientos para los residuos en la industria petrolera. MARCO TEORICO DEFINICION DE RESIDUOS LIQUIDOS Residuos líquidos: Son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada negativamente por influencia antropogénica.   

domésticas y urbanas industriales o mineros agropecuarios y comerciales

Definición según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación): Agua que no tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni para

el propósito para el que se produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella. No obstante, las aguas residuales de un usuario pueden servir de suministro para otro usuario en otro lugar. Las aguas de refrigeración no se consideran aguas residuales. Residuo Petrolero: Todo material o suelo afectado por hidrocarburo como resultado de tareas de exploración, perforación, producción, mantenimiento y limpieza y/o derrames de hidrocarburos en suelo y/o agua, con un contenido de hidrocarburos totales de petróleo mayor a 2,00 % p/p sobre masa seca, determinado por el Método EPA 418.1. , resultante de procesos, operaciones o actividades desarrolladas dentro de las tareas de exploración, explotación, transporte y almacenaje de hidrocarburos efectuadas dentro del Yacimiento, generado en forma habitual o eventual, no programada o accidental; que carece de utilidad o valor para su dueño y cuyo destino debería ser su eliminación. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS GENERADOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA - RESIDUOS NO PELIGROSOS “En una plataforma de perforación debido a las condiciones de alojamiento y alimentación, hay una generación de residuos de 0,85 kg/hab.día”. En la tabla siguiente, se presenta una clasificación de residuos no caracterizados como peligrosos procedentes de todas las fases y operaciones hidrocarburíferas RESIDUOS NO CARACTERIZADOS COMO PELIGROSOS TIPO DE RESIDUO Residuos domésticos inorgánicos Residuos domésticos orgánicos Residuos de vidrio Agua de formación Sedimentos de perforación y fondos contaminados del almacenamiento o depósito de desperdicios no peligrosos Tierra con hidrocarburos Lodos y arena contaminados con hidrocarburos Hidrocarburos recuperados en el flujo de producción y/o tratamiento de efluentes

REDUCCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN Clasificación; disposición controlada Clasificación; compostaje Clasificación; reciclaje Reinyección Disposición controlada de sólidos Prevención

de derrames; Biorremediación, landfarming Biorremediación, landfarming Reincorporación al proceso de producción

Residuos de petróleo crudo

Reincorporación al proceso de producción

Gases retirados del flujo de producción tales como: sulfito de hidrógeno y dióxido de carbono, y otros hidrocarburos volatilizados

Recuperación y tratamiento dentro de los procesos de producción

Lodos de perforación

Residuos de plástico Residuos de papel, cartón y productos de papel Residuos textiles Otros Residuos inorgánicos industriales no clasificados como peligrosos

Priorización de lodos de perforación en base de agua; reciclaje de lodos; tratamiento de sedimentación y decantación; reinyección de líquidos; disposición controlada de sólidos. Clasificación; reciclaje Clasificación; reciclaje Clasificación; reciclaje Clasificación; disposición controlada

- RESIDUOS PELIGROSOS En la tabla siguiente, se presenta una clasificación de residuos caracterizados como peligrosos procedentes de todas las fases y operaciones hidrocarburíferas: TIPO DE RESIDUO Residuos de detectores de radiactividad Residuos sanitarios con características infecciosas Residuos metálicos o que contengan metales tales como antimonio, arsénico, berilio, cadmio, plomo, mercurio, selenio, telurio y/o talio

REDUCCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN

Incluye, entre otros, cenizas de incineradores inertización/solidific ación; disposición controlada

Residuos que tengan como constituyentes carbonilos de metal y/o cromo hexavalente Residuos de catalizadores

Regeneración y reutilización en cuanto sea posible

Residuos resultantes de la producción o el tratamiento de coque de petróleo y asfalto Aceites minerales de residuo no aptos para el uso al que estaban destinados Residuos de filtros de aceite, filtros hidráulicos, etc Residuos de fenoles, compuestos fenólicos, incluido el clorofenol en forma de líquido o de lodo Residuos de disolventes orgánicos no halogenados Residuos de disolventes orgánicos halogenados Residuos de residuos alquitranados (con exclusión de los cementos asfálticos) resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico de materiales orgánicos Residuos clínicos y afines Residuos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos, con inclusión de residuos de plaguicidas y herbicidas que no respondan a las especificaciones, caducados o no aptos para el uso previsto originalmente Residuos de mezclas y emulsiones de aceite y agua o de hidrocarburos y agua

Recuperación, tratamiento, reutilización adecuada

Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices Residuos de carácter explosivo Residuos de soluciones ácidas con pH11,5 Residuos resultantes de la utilización de dispositivos de control de la contaminación industrial para la depuración de gases Residuos que contiene, consisten o están contaminados con peróxidos Envases y contenedores de residuos que contienen sustancias o materiales incluidos en esta lista Residuos consistentes o que contienen productos químicos que no responden a las especificaciones o caducados correspondientes a las categorías de esta lista

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Es el conjunto de lineamientos encaminados a brindar a los residuos generados un manejo adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, origen de los residuos. Además, comprende operaciones de separación almacenamiento temporal, recolección selectiva, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final . Una de las medidas a considerar es generar menos residuos o aprovecharlos en otros procesos de fabricación como materia prima. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

A continuación se describe el significado de los siguientes términos: Generación: es la acción de producir una cierta cantidad de residuos, en un determinado periodo de tiempo.

Almacenamiento: es la acción de mantener temporalmente los residuos, hasta su recolección para ser transportados a los sitios de tratamiento o disposición final. Recolección: es la acción de recoger los residuos de los sitio de almacenamiento, para depositarlos dentro de los vehículos y ser transportados a los sitios de tratamiento o disposición final. Transporte: es la acción de trasladar los residuos recolectados en las fuentes de generación hacia los sitios de tratamiento o disposición final. Tratamiento: es un proceso que sufren los residuos para hacerlos reutilizables, se busca darles algún aprovechamiento o eliminar su peligrosidad, antes de llegar a su destino final. Disposición final: es el confinamiento permanente de los residuos en sitios y condiciones adecuados, para evitar daños a los ecosistemas. RESIDUOS LIQUIDOS TÍPICOS DE LA ACTIVIDAD DE PERFORACIÓN

MANEJO DE AGUAS LIMPIAS Las aguas lluvias que caen sobre las cubiertas de los campamentos y las zonas exteriores a la localización se consideran no contaminadas por la actividad exploratoria. Igual sucede con las que caen sobre la vía de acceso y las que drenan hacia la banca. Las aguas lluvias limpias deben ser conducidas fuera de las áreas ocupadas si se

generan adentro o son afluentes a éstas, mediante sistemas independientes de evacuación. Adicionalmente deberá hacerse el mejor esfuerzo para evitar su contaminación, poniendo en ejecución las medidas que se identifican en los apartes siguientes, cuando sean pertinentes. a) Las instalaciones deberán planificarse procurando que no obstruyan la red natural de drenaje del área donde se construyen. b) Para garantizar el correcto manejo de las aguas lluvias, especialmente cuando la construcción se haya hecho en zonas de ladera, se proveerán los medios para interceptar el agua sobre el perímetro de la instalación. c) También es obligatoria la construcción del canal interceptor alrededor del relleno sanitario (si este método de disposición está siendo utilizado) y los demás sistemas de tratamiento y disposición de residuos que se tengan instalados en el pozo. d) Las aguas lluvias limpias recolectadas por los canales mencionados anteriormente tendrán un sistema de manejo independiente que evite su contaminación, y serán dispuestas al ambiente. e) Las áreas de trabajo en las cuales haya riesgo de derrames, fugas o escapes durante la operación o el mantenimiento deberán construirse sobre piso duro y dotarse de un canal perimetral conectado a la red general de aguas aceitosas de la instalación. f) Las Compañías operadoras y de perforación considerarán la posibilidad de ubicar bajo cubierta algunas áreas donde el riesgo de fuga o derrame es mayor, o el problema más persistente. En estos casos se mantendrá el canal perimetral exigido para las áreas de riesgo. g) La protección de las aguas lluvias exige que los almacenamientos de hidrocarburos se encuentren confinados. h) Los sistemas de entrega al ambiente de las aguas lluvias deberán estar provistos de estructuras de disipación de energía. MANEJO DE AGUAS LLUVIAS CONTAMINADAS Las áreas que descargan residuos líquidos pluviales contaminados se indican en la siguiente figura.

Ellas son:           

Tanques de combustible Planta eléctrica• Bodega (descargas eventuales) Talleres Parqueo y lavado de equipos Tanques de lodo Taladro Cementadoras Bombas de lodo Zona tubería de perforación Zona de motores

En la siguiente figura detallamos los apartes siguientes se establecen los criterios generales de manejo para estas áreas y los residuos generados.

MANEJO DE AGUAS DE PRODUCCIÓN Las aguas de producción se componen de aguas de formación, que son aquellas que provienen de las formaciones geológicas y que se obtienen normalmente durante la extracción del petróleo, y aguas que se contaminan al inyectarlas a un yacimiento petrolero (esta actividad utiliza una gran cantidad de agua superficial). Estas aguas son altamente contaminantes, por lo que representan un alto riesgo para la fauna, flora, suelos, fuentes de agua y el ser humano. Por ello existen restricciones para su manipulación y/o deposición. La mayor parte del agua potable en el mundo se encuentra en acuíferos (aguas subterráneas) de poca profundidad. La mayoría de los acuíferos de agua potable se alimentan de fuentes superficiales y son altamente susceptibles a contaminarse con otros fluidos. Las aguas de producción son un contaminador ‘ideal’, pues esencialmente tienen la misma gravedad específica del acuífero y son fácilmente mezclables con el agua fresca. Al momento no existen estudios sobre el eco-toxicidad de los distintos contaminantes provenientes de las aguas de formación en mares tropicales, y aunque la principal preocupación se ha centrado en los hidrocarburos presentes, otros compuestos pueden tener efectos mayores, sobre todo cuando actúan en conjunto. Las concentraciones de sales en el agua de formación pueden llegar a ser varias veces más alta que la del agua de mar, afectando negativamente a la fauna y flora nativa. Otra fuente importante de impactos, son las altas temperaturas que alcanzan estas aguas. Las aguas de formación vertidas a los ríos y con altos niveles de hidrocarburos son ingeridas por la población de los alrededores. El máximo permitido de sales en aguas de consumo en algunos países es de 250 mg/l de sodio, de 250 mg/l de cloruros, y de 500 mg/l de sólidos disueltos, aunque los expertos expresan que realmente los niveles óptimos de calidad deberían estar por debajo de los 100 mg/l. La disposición de las aguas de producción es uno de los temas más discutidos a nivel de la industria petrolera, Por ello existen normas y procedimientos prohibidos o recomendados. •

Aguas superficiales

El agua obtenida simplemente es botada en la superficie del suelo provocando la contaminación de ríos, lagos, acuíferos, fuentes de agua. Esto provoca la salinización de esos cuerpos de agua, o del suelo y la biodiversidad asociada. •

Aguas de inyección

Consiste en la inyección del agua en la parte anular de los pozos (entre la tubería de revestimiento y la tubería de producción). El fluido se riega en la primera zona permeable, debajo de la tubería de revestimiento, cercana a la superficie.



Evaporación

En zonas áridas, donde se presenta una elevada transpiración que supera la precipitación, las aguas de producción son depositadas en hoyos para ser evaporadas. Con este método se contaminan las fuentes y corrientes de agua subterráneas. •

Reinyección en Pozos

Este método pone en riesgo de contaminación de acuíferos, sobre todo cuando los pozos de reinyección no llegan al mismo estrato del que se extrajo el crudo, o la distancia de acuíferos es menor de 10 Km. •

Recuperación secundaria

El agua es reinyectada a la formación productora en el pie acuífero para un recobro adicional de petróleo del yacimiento debido al mantenimiento de la presión. •

Construir Instalaciones para el Tratamiento de Lodos Activos

Otra alternativa es la construcción de instalaciones para el tratamiento de lodos activos para seguir al tratamiento primario. El proceso de lodos activos, un proceso de tratamiento secundario, utiliza microorganismos para desintegrar la materia orgánica en las aguas residuales. Esto elimina los contaminantes adicionales de las aguas residuales. •

Construir Estanques de Tratamiento

Otra alternativa es implementar estanques de tratamiento secundario a las instalaciones de tratamiento primario avanzado. Los estanques permiten la sedimentación y descomposición de los contaminantes de las aguas residuales por medio de procesos naturales. Con dispositivos de aireación mecánica o con algas se puede acelerar el tratamiento en los estanques. •

Sistema Fenton

La oxidación química avanzada aparece como una repuesta adecuada para la eliminación de la matriz final de contaminación. Entre los métodos usados de oxidación avanzada está el sistema Fenton, un sistema catalítico homogéneo combinando un agente oxidante fuerte, H2O2 y un Ion metálico, el Fe2+, lo cual permite la generación en una matriz acuosa de un potente medio de oxidación de mayor fuerza por la generación del radical OH. Este radical posee un potencial de oxidación por encima del ozono, del agua oxigenada, el oxígeno atómico y el cloro, solo aventajado por el flúor. Su alta reactividad permite la oxidación de substratos orgánicos e inorgánicos por un mecanismo de radicales libres a altas velocidades, aún a temperatura ambiente. En la oxidación de substratos orgánicos se logra, en la mayoría de los casos, la mineralización completa con la formación de CO2 y H2O, productos considerados como inocuos al medio ambiente, aún en el caso del CO2 donde las cantidades formadas por la

destrucción de contaminantes orgánicos es realmente despreciable para el efecto invernadero comparado con otras fuentes. Los principales componentes de las aguas de formación se describen en la siguiente tabla.

Principales componentes de las aguas de formación

Impact os

Sales

Las sales y metales presentes dependerán de los suelos y podrán aparecer diferentes tipos de lesiones. Las de cianuro pueden producir: Muerte inmediata, y si no es una dosis muy alta pueden sufrir de dolores de cabeza intensos, sabor amargo y pérdida del olfato y el gusto, mareos y vómitos, dificultad respiratoria, angustia, convulsiones, pérdida de conocimiento. Otros derivados son muy irritantes de piel, ojos y vías respiratorias.

Gases

Disminuyen la posibilidad de vida de los peces en el agua, lo que aumentará la desnutrición de la población de la zona. (Los principales gases son: Monóxido de carbono (CO), Dióxido de carbono (CO2), Ácido Sulfhídrico (SH2)).

Metales pesados

Se acumulan en peces y moluscos y pasan a la cadena alimenticia, al consumirlos se acumulan y pueden producir intoxicación crónica. Su concentración debe ser inferior a 1 mg/l. (los principales metales pesados son: Bario, mercurio, arsénico, selenio, antimonio, cromo, cadmio, cobalto, plomo, manganeso, vanadio, zinc.)

Hidrocarburos Aromáticos

Son muy tóxicos, cancerígenos y productores de malformaciones. Se recomienda ausencia. (Los principales hidrocarburos aromáticos presente en las aguas

residuales son: Benceno, Xileno, Tolueno.) Hidrocarburos policíclicos

Son fuertemente irritantes de la piel, pueden producir cáncer de piel, de testículos y de pulmones. Por su alto riesgo de producir cáncer la tolerancia es 0. (Los hidrocarburos policíclicos son principalmente: Antraceno, pireno, fenantreno, benzopirenos.

MANEJO DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION Los desechos de perforación generalmente contienen sustancias que podrían contaminar el medio. Muchos de estos desechos deben tratarse para reducir su toxicidad antes de su disposición. El tratamiento y disposición de un desecho luego de su generación debe satisfacer las normas ambientales, pero no es necesariamente la mejor manera de manipularlo. Una alternativa más efectiva es minimizar el desecho en el origen utilizando las 4 Rs, las cuales reducen o eliminan la cantidad de residuos de desechos finales que requiere ser eliminada. A pesar de que las "4 Rs" generalmente se presentan individualmente o dentro de una "jerarquía", en la práctica éstas se encuentran interrelacionadas. El mejor logro en la reducción de desechos puede conseguirse mediante la combinación de las "4 Rs": reducir y reciclar o recuperar y reutilizar. Reducir: La reducción es la opción preferida, resulta mejor producir la menor cantidad de desperdicios posibles. La reducción en la fuente, generalmente, es el enfoque más efectivo en la reducción de desechos. Reutilizar: Si se produce un desecho, se debe realizar todo esfuerzo para reutilizarlo si resulta practico. Una compañía puede lograr ahorros significativos instalados sistemas de circuitos cerrados, de tal manera que se pueda volver a utilizar los solventes y otros materiales en proceso de planta. Reciclar: Resulta importante recordar que a pesar de que el reciclado ayuda a conservar recursos y reducir desechos. Existen costos económicos y ambientales asociados con los procesos de recolección y reciclado. Es por ello que solo se debe considerar el reciclado para el caso de desechos que no pueden ser reducidos ni vueltos a utilizar. Recuperación: Se puede recuperar materiales o energía de desechos que no puedan reducirse, reutilizarse ni reciclarse.

Los lodos y recortes son algunos de los residuos que contaminan de manera excesiva causan daño al medio ambiente en la etapa de perforación, entonces se empiezan a buscar diferentes métodos para el tratamientos de estos residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnología, economía y sociedad. METODO DE RE-INYECCION DE RECORTES En este proceso los fluidos y recortes se juntan y transportan a un sistema de componentes que lo organiza, mezcla, degrada y clasifica. Hay varias opciones para inyectarlos en la formación dependiendo de las condiciones, reglamentos y economía de la localidad, los operadores pueden:

  

Reinyectar en pozos de producción existente. Perforar y reinyectar simultáneamente. Inyectar en pozos existentes o en pozos de desechos de recortes dedicados para tal fin.

PRE-TRATAMIENTO DE LOS SUMIDEROS DE PERFORACIÓN El contenido de los sumideros de perforación es una mezcla compleja de fluidos y productos químicos. Diversas porciones y componentes de los fluidos de perforación pueden ingresar al sumidero, afectados por los efectos de la temperatura y presión en el pozo o sin ninguna alteración junto con contaminantes, tales como vestigios de lubricantes y compuestos de lavado. Como resultado, el sumidero tendrá tres fases distintas:   

Una delgada capa superficial de espuma que contiene algunos aceites. Una fase densa del "fluido" con componentes disueltos y sólidos suspendidos. Una capa en el fondo de "sólidos" o un lodo que contiene sólidos sedimentados.

El pre-tratamiento incluye el uso de la coagulación y floculación. En este proceso, se añaden coagulantes - una variedad de sales metálicas polivalentes, tales como sulfato de aluminio, sulfato de potasio y aluminio, cloruro férrico, clorosulfato de fierro y cloruro de calcio - al sumidero. Los hidróxidos insolubles forman y atrapan partículas coloidales. Asimismo, se produce una reducción en la carga eléctrica de la superficie, lo que permite la aglomeración de los coloides. Los lodos con bajos contenidos de orgánicos y de sodio son buenos candidatos para el Pre-tratamiento y, por lo general, los sólidos se sedimentan rápidamente luego del tratamiento, dejando un líquido sobrenadante. Métodos de Pre-tratamiento: Son medidas preparatorias que se toman antes del tratamiento final, disposición y almacenamiento de desechos. Estas opciones tienen como objetivo:

  

Reducir el peligro del desecho Minimizar el volumen del desecho Cambiar su estado de tal manera que sea adecuado para una opción de disposición en particular.

Cuando se realice la planificación de pozos se deben tener en consideración las siguientes opciones: Centrifugado: El centrifugado utiliza una centrífuga para retirar los líquidos de un desecho fangoso. Como un proceso depre-tratamiento, sólo se debe usar en casos de desechos que sean adecuados para relleno si se sacan los líquidos libres del fango. Bomba centrifuga para retira los líquidos de de un desecho fangoso

La práctica de centrifugar para sacar líquidos de los fluidos de perforación y de proceso es una práctica común en los equipos de perforación. Los sólidos no contaminados extraídos se eliminan de la misma manera que los cortes de perforación. Compactado/Triturado: El compactado y triturado son procesos de reducción de volumen efectivos. Los materiales triturados (papel, plástico, y cilindros) generalmente son enviados a operaciones de reciclado, mientras que los materiales compactados se trasladan a áreas de relleno aprobadas. Desaguado: El desaguado es simplemente la separación del componente agua del sumidero. El componente sólido resultante aún requiere una opción de eliminación adecuada y posiblemente un mayor tratamiento. Los líquidos recuperados pueden eliminarse en pozo profundo, ser reciclados o descargados. El desaguado es el proceso más adecuado para minimizar el volumen del sumidero y hacerlo más fácil de manipular. MÉTODO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN Biorecuperación: La biorecuperación abarca una variedad de métodos de tratamiento que utilizan la actividad de microorganismos que absorben contaminantes presentes en aguas contaminadas, suelos o componentes de diversos productos de desecho. El término biorecuperación a veces se utiliza para hacer referencia al tratamiento de suelos contaminados. En el tratamiento de suelos contaminados por petróleo, las áreas de derrame, áreas de tanques de almacenamiento enterrados, entre otros, la cantidad de microorganismos generalmente no es suficiente para darse abasto con la descomposición de altos niveles de hidrocarburos dentro de un periodo económico.

Diversos factores ecológicos, tales como temperatura y oxigenación, influyen en los niveles de población de microorganismos, así como en su actividad y, dependiendo de las condiciones del lugar, requieren que el fortalecimiento sea exitoso. La biorecuperación implementa una selección de tipos de micro organismos naturales que se adecúan específicamente a la tarea de descomponer hidrocarburos en el suelo contaminado. Es responsabilidad del generador asegurar que un desecho en particular sea realmente adecuado para el proceso de biorecuperación y que el proceso se realice de una manera ambientalmente aceptable. El generador de desechos deberá cerciorarse:     



Que el desecho no contenga componentes que limiten o no hagan posible el proceso biológico. Que el desecho no contenga altos niveles de metales pesados que pudieran interferir con los procesos metabólicos de las bacterias. Que se definan las necesidades suplementarias de nutrientes y que se puedan cumplir durante el proceso. Que el producto resultante del proceso de biorecuperación sea adecuado para ser reintroducido en el medio. Asegurarse que el área de biorecuperación, si se ha realizado in situ, se encuentre protegida y que la contaminación del agua superficial y agua subterránea no se produzca mientras se esté desarrollando el proceso. Mantener registros exactos del tipo, cantidad y niveles de contaminación del desecho tratado.

La biorecuperación no debe considerarse como un medio de disposición de sólidos fácil y de bajo costo. El proceso puede ser difícil de implementar y controlar para asegurar resultados satisfactorios. La biorecuperación sólo deberá considerarse luego de un análisis geotécnico e hidrogeológico adecuado del área. Tratamiento químico: El tratamiento químico usa varios químicos inorgánicos (por ejem.: sulfato de aluminio o cloruro de fierro) o químicos orgánicos (por ejem.: polímeros catiónicos o aniónicos) para desestabilizar o romper las emulsiones de aguas residuales. El tratamiento químico puede utilizarse para volúmenes de aguas residuales desde 50 hasta un millón de galones por día, sin embargo, generalmente es mejor la relación costo beneficio para volúmenes más grandes. El tratamiento químico es efectivo para tratar y remover metales en aguas residuales aceitosas. MARCO LEGAL PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS

Según el RASH, título II, capítulo II, artículo 40. Para el manejo de desechos y residuos líquidos, la responsable deberá elaborar registros en libretas específicas, con el propósito de contar con un adecuado control de todos los materiales peligroso usados, almacenados y dispuestos fuera del sitio. PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS DE RESIDUOS LÍQUIDOS Según el RASH, título II, capítulo III, artículo 46, inciso b. Acumular los desechos de residuos del equipo de perforación, así como los aceites grasos y filtros usados en contenedores a prueba de fugas para su disposición, de acuerdo con los requerimientos del osc en los informes de monitoreo. PARA EL ALMACENAJE DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS Según el RASH, título II, capítulo III, artículo 47. b) Almacenar los residuos líquidos de la perforación en fosa de lodos, cuando la construcción de ésta no sea factible dichos residuos deberán almacenarse en un tanque, para el almacenamiento de lodos base aceite, fluidos salinos y residuos aceitosos, beberán usarse tanques o en su defectos fosas necesariamente recubiertas con arcilla o material impermeable. f) En caso de disponer los lodos de perforación base agua en la superficie del terreno, no contravenir las normas establecidas. si la decisión del operador es disponer los lodos de perforación base agua en cuerpos de agua superficiales, tal operación deberá ser realizada de acuerdo con las previsiones del reglamento de materia de contaminación hídrica de la ley medio ambiente n°1333. un permiso de disposición final deberá ser necesariamente solicitada en el eeia o en una solicitud complementaria. PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS DE LA INDUSTRIALIZACION Según el RASH, título II, capítulo VI, artículo 80. Para el manejo de desechos y residuos sólidos y líquidos, la responsable debe aplicar los principios aceptados para el manejo de desechos en lo que se refiere a la reducción, uso repetido, reciclaje y recuperación, para reducir la cantidad de desechos generados como resultados de las operaciones industriales. los desechos sólidos y líquidos deberán ser manejados y dispuestos desde el punto de origen hasta su disposición final, para cumplir con los límites establecidos en el reglamento en materia de contaminación hídrica y de gestión de residuos sólidos de la ley del medio ambiente n° 1333 y los requerimientos estipulados por esta reglamentación. CONCLUSIONES



  

El inadecuado manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos generados en esta actividad puede afectar a la salud de la población y contaminar el agua, aire y suelo. Tal vez no podemos evitar la contaminación en las diferentes etapas de la Industria Petrolera, pero somos capaces de mitigar. Todos tienen que ser conscientes y considerables con la naturaleza, pues ella nos brinda todo lo necesario para poder vivir. Hay q ser buenos líderes y cumplir con todas las normas medio ambientales para reducir el daño al Medio Ambiente.

BIBLIOGRAFIA -

https://es.scribd.com/document/324970935/Metodos-Para-El-Tratamiento-de-Lodos-yFluidos-de-Perforacion

-

-

https://es.slideshare.net/JessicaMelndez/residuos-lquidos https://www.academia.edu/10621363/Informe-control-y-tratamiento-de-los-fluidos-deperforacion_ii2013 https://es.slideshare.net/RaquelIvvethRuizC/gestin-de-residuos-de-las-actividades-delsector-de-hidrocarburos-wiki-1 http://www.santacruz.gov.ar/ambiente/3jornadas/11presentacion/8-%20Buenas %20Practicas%20para%20la%20Gesti%C3%B3n%20de%20Residuos%20Petroleros.pdf http://www.tecnologiaslimpias.cl/bolivia/docs/DocumentoSectorMedioAmbiente.pdf http://www.bdigital.unal.edu.co/823/1/15646742_2009.pdf https://es.scribd.com/doc/108520344/Manejo-y-tratamiento-de-lodos-y-ripiosproducidos-en-la-etapa-de-perforacion-de-pozos-petroleros https://es.scribd.com/document/342873034/residuos-solidos http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas %20Resoluci%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de %202005/HIDROCARBUROS/Gu%C3%ADa%20de%20manejo%20Ambiental%20para %20proyectos%20de%20Perforaci%C3%B3n%20de%20Pozos%20de%20petr%C3%B3leo %20y%20gas.pdf RASH (REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR HIDROCARBUROS)