Residuos Carbonosos y Cenizas

UNIVERSIDADCENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ingeniería Química Escuela de Ingeniería Química 1. TÍTULO: RESIDUOS CARBONOS

Views 44 Downloads 1 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDADCENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ingeniería Química Escuela de Ingeniería Química 1. TÍTULO: RESIDUOS CARBONOSOS CONRADSON DE PRODUCTOS DE PETRÓLEO 2. OBJETIVOS: 2.1. Determinar la cantidad de residuos carbonosos de una muestra problema. 3. NORMA: ASTM-D… 4. ALCANCE: 5. TEORÍA: 5.1. Residuos Carbonosos Conradson 6. SIGNIFICADO: 7. PARTE EXPERIMENTAL: 7.1. Materiales y Equipos: 7.1.1.Equipo para la determinación de residuo de carbón Conradson. 7.1.1.1. Juego de crisoles metálicos 7.1.1.2. Crisol de porcelana 7.1.1.3. Mechero Bunsen 7.1.1.4. Soporte o Trípode 7.1.1.5. Malla de amianto 7.1.1.6. Campana de gases 7.1.1.7. Pinzas para crisol 7.1.2.Balanza Analítica (Rango= 0-200 g; Ap±0,0001 g) 7.1.3.Desecador 7.1.4.Cilindro de gas 7.2.

Sustancias y Reactivos:

……………………. Código (Si Hay) 7.3. Procedimiento: 7.3.1.Pesar el crisol de porcelana tarado vacío (sin muestra). 7.3.2.Añadir aproximadamente 1 g de muestra en el crisol de porcelana y pesarlo con cuidado. 7.3.3.Colocar el crisol tarado con muestra dentro de un crisol metálico con tapa, procurando que se encuentre en el medio y en una posición firme. 7.3.4.Tapar el crisol metálico y llevarlo a la campana.

7.3.5.Encender el mechero y mantener por 30 min una llama baja, luego aumentar la llama y calentar por una hora y media. 7.3.6.Apagar el mechero y retirar el crisol que contiene el residuo, luego introducirlo en el desecador aproximadamente por 2 horas. 7.3.7.Una vez transcurrido ese tiempo, pesar el crisol de porcelana más el residuo de carbón. Repetir este último procedimiento hasta tener un peso constante. 7.3.8.Registrar los resultados en una tabla de valores. 8. DATOS: 8.1.

Datos Experimentales: Tabla 8.1-1 Datos Experimentales

Muestra

9.

Código

Norma

Peso crisol vacío, g

Peso de la muestra, g

Peso crisol con muestra, g

Peso crisol con residuos carbonosos, g

CÁLCULOS: 9.1.

Cálculo del % de Residuos Carbonosos

Pesodelcrisolconresiduos  Pesodelcrisolvacío %Residuos Carbonosos  x100 Pesodelcrisolconmuestra  Pesodelcrisolvacío

Ec. 9.1-1 10. RESULTADOS: Tabla 10-1 Resultados del % Residuos Carbonosos Conradson Muestra

Código

Norma

11. DISCUSIÓN: 12. CONCLUSIONES: 13. APLICACIONES: 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 14.1. 14.2.

Citas Bibliográficas Bibliografía

15. ANEXOS: 15.1. Diagrama del Equipo 15.2. Especificaciones del Producto 16. CUESTIONARIO:

% Residuos Carbonosos

16.1. De su valor de Residuos Carbonosos, obtener el valor del Residuo Carbonoso Ramsbottom mediante la gráfica que se encuentra en la Norma del método aplicado.

UNIVERSIDADCENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ingeniería Química Escuela de Ingeniería Química 1. TÍTULO: CENIZAS 2. OBJETIVOS: 2.1. Determinar la cantidad de cenizas de una muestra problema, a partir de su residuo carbonoso. 3. NORMA: ASTM-D… 4. ALCANCE: 5. TEORÍA: 5.1. Cenizas de productos de petróleo 6. SIGNIFICADO: 7. PARTE EXPERIMENTAL: 7.1. Materiales y Equipos: 7.1.1. Equipo para la determinación de Residuo Carbonoso Conradson: 7.1.1.1. Juego de crisoles metálicos 7.1.1.2. Crisol de porcelana 7.1.1.3. Mechero Bunsen 7.1.1.4. Soporte o Trípode 7.1.1.5. Malla de amianto 7.1.1.6. Campana de gases 7.1.2. Mufla 7.1.3. Pinzas para crisol 7.1.4. Balanza Analítica (Rango= 0-200 g; Ap±0,0001 g) 7.1.5. Desecador 7.1.6. Vaso de Precipitación (V= 25 mL; Ap±10 mL) 7.1.7. Cilindro de gas

7.2.

Sustancias y Reactivos: ……………………. Código (Si Hay)

7.3.

Procedimiento: 7.3.1. Pesar el crisol de porcelana tarado vacío (sin muestra). 7.3.2. Añadir aproximadamente 1 g de muestra en el crisol de porcelana y pesarlo con cuidado. 7.3.3. Colocar el crisol tarado con muestra dentro de un crisol metálico con tapa, 7.3.4. procurando que se encuentre en el medio y en una posición firme. 7.3.5. Tapar el crisol metálico y llevarlo a la campana. 7.3.6. Encender el mechero y mantener por 30 min una llama baja, luego aumentar la llama y calentar por una hora y media. 7.3.7. Apagar el mechero y retirar el crisol que contiene el residuo luego introducirlo en el desecador por un tiempo determinado. 7.3.8. Colocar el crisol en la mufla por cuatro horas a una temperatura de 700-800 oC. 7.3.9. Retirar el crisol de la mufla, ponerlo en el desecador por 2 horas y pesarlo. Repetir este último procedimiento hasta tener un peso constante. 7.3.10. Registrar los datos en una tabla de valores.

8. DATOS: 8.1.

Datos Experimentales: Tabla 8.1-1 Datos Experimentales

Muestra

Código

Norma

Peso crisol vacío, g

Peso de la muestra, g

Peso crisol con muestra, g

Peso crisol con cenizas, g

9. CÁLCULOS: 9.1.

Cálculo del % de Cenizas

%Cenizas 

Pesodelcrisolconcenizas  Pesodelcrisolvacío x100 Pesodelcrisolconmuestra  Pesodelcrisolvacío

Ec. 9.1-1 10.

RESULTADOS: Tabla 10-1 Resultados del % Cenizas de la muestra Muestra

11.

DISCUSIÓN:

Código

Norma

% Cenizas

12.

CONCLUSIONES:

13.

APLICACIONES:

14.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 14.1. 14.2.

15.

Citas Bibliográficas Bibliografía

ANEXOS: 15.1. Diagrama del Equipo 15.2. Especificaciones del Producto

16.

CUESTIONARIO:

16.1. ¿De qué compuestos generalmente están compuestas las cenizas que contienen los productos del petróleo?