Residencia CABA

Residencia CABA LA INTERCONSULTRA, UNA PRACTICA DEL MALESTAR – SILVINA GAMSIE La interconsulta; una práctica del malesta

Views 61 Downloads 0 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Residencia CABA LA INTERCONSULTRA, UNA PRACTICA DEL MALESTAR – SILVINA GAMSIE La interconsulta; una práctica del malestar La autora comienza planteando que en la INTERCONSULTA el psicólogo no es llamado como analista, sino en tanto PSICOPATOLOGO, es decir como representante de una las tantas especialidades del hospital polivalente. El pedido del médico es el de que el psicólogo ayude a precisar si un fenómeno es de orden conversivo u orgánico, si pertenece a su competencia, o si, de lo contrario, debe abandonar el caso y remitírselo a él. La consulta a psicopatología suele estar formulada en esos términos. Ahora, Gamsie plantea que en tanto psicoanalistas, lo que debe hacerse PRIMERO es escuchar quién, qué, a quién y para quién demanda. Porque si bien es cierto que el psicólogo está habituado a trabajar con algo que no funciona, lo que no funciona exige ciertas condiciones para que se pueda operar sobre ello. Así, debe estar formulado de manera que implique, de parte de quien se dirige a nosotros, cierta INTERROGACION SORE ESE MALESTAR. Lo que quiere decir, que no cualquier cosa deviene síntoma. En la INTERCONSULTA, los casos menos frecuentes son aquellos en donde el medico mediatiza en realidad un pedido de los pacientes. En la interconsulta, está también en juego la RESTAURACION DEL SABER, el hecho de REINSTALAR AL MEDICO EN SU FUNCION; ahí donde algo no funciona, apuntamos a contribuir a que el medico pueda tomar las decisiones que le competen. Es necesario resaltar que la autora considera fundamental que el profesional de la salud mental NEGAR A RESOLVER AQUELLAS SITUACIONES QUE ESCAPAN A SUS POSIBILIDADES, ya que responder a ellas llevaría necesariamente al fracaso y la frustración. Entonces, el psicólogo no debería hacerse cargo inmediatamente del pedido del médico, ni automáticamente y sin mediaciones de los problemas del pacientes. Si en lugar de interrogar el malestar que motiva la demanda a interconsulta, se acepta pasivamente su transferencia, el no poder darle una respuesta mínimamente satisfactoria hará pasible, al psicólogo, de una probable acusación de ineficiencia. ¿Cómo funciona la transferencia en la interconsulta? Para empezar, los pacientes que llegan al hospital aquejados de una afección tienen algún tipo de transferencia CON LA INSTITUCION, a la que le atribuyen presumiblemente un saber sobre su enfermedad. ¿Cómo es esta transferencia? Esta transferencia ES MASIVA E INDIFERENCIADA, a causa de los efectos desubjetivizantes inherentes a la propia institución; cualquiera que lleve un delantal blanco o se diga perteneciente a determinado servicio es pasible de representarla.

Cabe agregar que cuando la autora habla de transferencia, no lo hace en sentido estricto, ya que esta supone a un sujeto un saber, mientras que por efecto de grupo la institución tiende a no individualizarlo sino a anonimizarlo. Pero si concibe la relación médico – paciente y las relaciones entre los servicios en términos transferenciales. La demanda del enfermo y la medicalización Lacan en “Psicoanálisis y medicina” sostiene que la medicina como tal solo podrá sobrevivir siempre y cuando el medico este informado de aquello que denomina la “topología del sujeto”, topología que alude a la DISTANCIA QUE SEPARA LA DEMANDA DEL DESEO. Y es que muchas veces, el medico confunde la demanda explicita de curación con lo que esta demanda vehiculiza; confunde – lo que provoca su malestar en relación al paciente la demanda de curación con la curación misma. Sin embargo, advertir al médico sobre la fractura estructural que existe entre la demanda y deseo no significa, sin embargo, esperar que sea capaz de realizar su lectura. Por otro lado, la autora propone que hay un fortalecimiento de la MEDICALIZACION. Michael Foucault entiende por MEDICALIZACION; el hecho de que la existencia, la organización social, el comportamiento, el cuerpo humano se ven englobados en una red de procedimientos técnicos, farmacológicos, sanitarios, cada vez más densa y más amplia que, cuanto más funciona, menos escapa a la medicina. Esto implica que tanto la salud como el derecho a la misma, se convierten en una cuestión de estado, es decir que la CRECIENTE MEDICALIZACION HACE QUE EL ESTADO DE ENCARGE DE LA SALUD Y DEL DERECHO A ESTA. Entonces de ser una preocupación individual atinente a la relación que cada sujeto establece con el cuidado de su propio cuerpo, el derecho de cada ciudadano a mantenerlo en estado saludable pasa a ser DEBER PARA CON LA SOCIEDAD. Volviendo a la diferencia entre deseo y demanda. La autora y Lacan ya plantean que hay una brecha entre deseo y demanda, al conducir a la demanda no hacia el deseo que la vehiculiza sino, por el contrario, a replegarla sobre e plano de la necesidad. Y lo que se ve sucede con la medicina, que aquello que el paciente pide es decodificado, desde la óptica de una pura intervención sobre un cuerpo distante. Todos estos procedimientos contribuyen, en todo caso, a ACENTUAR LA TENDENCIA A PRIVAR AL PACIENTE DE LA PALABRA DEL MEDICO en la ilusoria suposición de que ella es prescindible. A partir de todo lo expuesto. Lo que promueve el PEDIDO DE INTERCONSULTA es que en la demanda de curación del paciente, el deseo de curar del médico y la vuelta de esa demanda sobre el sujeto bajo la forma de “déjate curar” aparece UNA FRACTURA. Fractura que suele poner de manifiesto la resistencia por parte de los pacientes a esto que se denomina como medicalización, y

expresa una reivindicación del derecho de vivir, enfermarse o morir, según su propia decisión. El DESAFIO que se presenta cuando hay una interconsulta es poder escuchar ese “háganse cargo ustedes de lo insoportable”, sin forzar a los médicos a tolerar algo para lo que se sienten cada vez menos preparados. Sino que se busca LOGRA REINSTALAR AL MEDICO EN SU FUNCION, lo que significa que pueda soportar la transferencia que suscita su figura en sus pacientes, mas allá y a pesar del desarrollo tecnológico y de las carencias contrastantes de la atención pública de la salud. El psicólogo busca ubicarse en una posición de bisagra que, entre el medio y el paciente, sepa dar el lugar al deseo.