Citation preview

NICHOLASRESCHER

LA RACIONALIDAD UNA INDAGACIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA NATURALEZA Y LA JUSTIFICACIÓN DE LA RAZÓN

Traducción de SUSANA NUCCETELLI

técjios

L o s derechos para la versión castellana de la obra R a tio n a lity. A P h ilo so p h ic a l Inquiry in to th e N a tu re a n d th e R a tio n a le o f R e ason , pu b licada prim eram ente en in g lé s por O xford U n iversity Press, son propiedad de Editorial T ec n o s, S .A .

D ise ñ o de cubierta: R a fael C eld a y Joaquín G a llego Im p resió n d e cu b ierta : G ráficas M olina

© N i c h o l a s R e s c h e r , 1988 © E D IT O R IA L T E C N O S , S .A . 1993 T elém aco, 4 3 - 2 8 0 2 7 M adrid

IS B N : 8 1 -3 0 9 -2 3 2 7 -6 D epósito L e g a l: M - I5 6 9 3 - IW 3

P r in te d in Sp a in . Im preso en España por Graf iris. Im presores, S . C odorniz, s/n . P o líg o n o M atagallegos, Fuenlabrada (M adrid)

A Dorothy, con gratitud

P R E F A C IO ......................................................................................................................... P á g . 1. EL A L C A N C E D E L A R A C IO N A L ID A D ........................................................

15

1 .1 .

L a r a c i o n a l i d a d c o m o r e c u r s o h u m a n o ..............................................

1 .2 .

R a c i o n a l i d a d e in t e l i g e n c i a ..........................................................................

16

1 .3 .

R a m i f i c a c i o n e s d e l a r a c i o n a l i d a d ........................................................

24

L a NATURALEZA SISTEMATICA DE LA RAZÓN ..............................................

31

EL P R E D IC A M E N T O D E LA R A Z Ó N .............................................................

34

1.4.

15

2 .1 .

P l a n t e a m i e n t o d e l p r o b l e m a ......................................................................

34

2 .2 .

L a i n e s t a b i l i d a d d e l o ó p t im o ........................................................................

37

2 .3 .

I m p l i c a c i o n e s d e l a i n e s t a b i l i d a d d e l o ó p t i m o ............................

2 .4 .

R a c i o n a l id a d id e a l f r e n t e a r a c io n a l id a d p r á c t ic a : el

41

PREDICAMENTO DE LA RAZÓN ..............................................................................

43

L A J U S T IF IC A C IÓ N D E L A R A Z Ó N D E L A R A C IO N A L ID A D : ¿PO R Q U É A T E N E R S E A L A R A Z Ó N ? ...........................................................

49

3 .1 .

E l p r o b l e m a d e l a v a l i d a c i ó n d e l a r a c i o n a l i d a d .....................

3 .2 .

E l GIRO PRAGMATICO: i n c l u s o l a r a c i o n a l i d a d c o g n o s c i t i v a

3 .3 .

L a a u t o c o n f ia n z a e n l a r a c io n a l id a d n o e s v ic io s a m e n t e

POSEE UNA BASE PRAGMATICA ............................................................................ CIRCULAR .......................................................................................................................

4.

13

R A C I O N A L I D A D C O G N O S C IT IV A Y R IE SG O : U N A C R ÍT IC A A L E S C E P T I C IS M O ............................. ......................................................................

49

55 59

64

4 .1 .

¿E s p o s i b l e u n a r a c i o n a l i d a d c o g n o s c i t i v a ? ...................................

64

4 .2 .

E s c e p t i c i s m o y r i e s g o ..........................................................................................

70

4 .3 .

L a DEFICIENCIA DEL ESCEPTICISMO .................................................................

4 .4 .

CONTRA EL ESCEPTICISMO. LA DIMENSIÓN PRAGMÁTICA .....................

4 .5 .

E s c e p tic is m o

o r a c io n a lid a d

........................................................................

77 80 86

5.

R A C I O N A L I D A D C O G N O S C I T I V A Y C O N S I S T E N C I A ....................... 5 .1 .

L A CONSISTENCIA: ¿UN REQUISITO ABSOLUTO O UN IDEAL ULTIMO

90

52.

PRELIMINARES: DOS CLASES DE ACEPTABILIDAD MUY DIFERENTES

93

5 .3 .

MOTIVOS PARA LA ACEPTACIÓN DE LA TESIS DE INCONSISTENCIA ..

96

5 .4 .

R a z o n a m ie n t o d e i n f e r e n c i a l i n e a l f r e n t e a r a z o n a m i e n ­ to

6.

90

DIALÉCTICO CÍCLICO........................................................................................

*00

5 .5 .

E l CONTEXTO Y LA DIALÉCTICA .......................................................................

10 5

5 .6 .

L a CONSISTENCIA COMO DESIDERÁTUM COGNOSCITIVO .....................

108

L A R A C I O N A L I D A D D E F I N E S ............................................................................ 6 .1 .

U n a CRÍTICA DE LA CONCEPCION HUMANA DE LA RAZÓN: LA AC­

62.

E l PAPEL CRUCIAL DE LOS INTERESES: l o s d e s e o s y l a s p r e f e ­

110

CION RACIONAL REQUIERE FINES APROPIADOS ........................................... r e n c i a s NO SON SUFICIENTES PARA LA RACIONALIDAD ....................

7.

L A R A C IO N A L ID A D E C O N Ó M IC A Y L O S P R O B L E M A S D E M A X I M I Z A C I Ó N D E L A U T I L I D A D ..................................................................

8.

125

7 .1 .

E l PROBLEMA DE LA UTILIDAD ...........................................................................

125

7 .2 .

P r e f e r e n c ia o p r e f e r i b i l i d a d ......................................................................

'2 9

7 .3 .

D i f i c u l t a d e s e n l a t e o r ía o r t o d o x a d e l a d e c i s i ó n .................

133

L A U N I D A D S I S T É M I C A D E L A R A Z Ó N ...................................................... 8 .1 .

L a r a ^o n p r á c t i c a n e c e s i t a l a r a z ó n c o g n o s c i t i v a y l a EVALUATIVA ..................................................................................................................

8 .2 .

L a RAZON COGNOSCITIVA TIENE UNA DIMENSIÓN PRÁCTICA Y UNA DIMENSIÓN EVALUATIVA ........................................................................................

I3 7

*37 *40

83.

L a R ^ Ó N EVALUATIVA TIENE D I^ N S IO N E S FÁCTICAS Y PRÁCTICAS

*4 3

8 .4 .

L a u n i d a d s i s t é m i c a d e l a r a z ó n ................................................................

144

8 .5 .

E l p a r a le lis m o e n t r e in v e s t ig a c ió n r a c io n a l y e v a l u a ­ c ió n

9.

** 6

146

E G O C E N T R IS M O C O N C E P T U A L Y L ÍM IT E S D E L R E L A T IV IS ­ M O C O G N O S C I T I V O ...................................................................................................... 9.1.

'5 1 '5 4

92.

L a BASE DEL PROBLEMA..........................................................................................

9 .3 .

E l p o d e r a b s o l u t o l o c a l d e n u e s t r o s p r o p io s p a t r o n e s d e

9 .4 .

M ÁS SOBRE EL EGOCENTRISMO CRITERIOLÓGICO; LA PRIMACÍA DE

RACIONALIDAD ............................................................................................................

NUESTROS PROPIOS PATRONES ............................................................................ 9 .5 .

15 1

R a c i o n a l i d a d y r e l a t i v i s m o c o g n o s c i t i v o ........................................

'5 7

'6 2

L o s LÍMITES DEL RELATIVISMO COGNOSCITIVO: EL MONISMO METACRITERIOLÓGICO ....................................................................................................

168

10.

11.

12.

L A U N IV E R S A L ID A D D E L O R A C IO N A L ..................................................

176

1 0 .1 .

L a u n i v e r s a l i d a d d e l a r a z ó n ........................................................................

176

1 0 .2 .

J e r a r q u í a d e l d e s a r r o l l o r a c i o n a l ........................................................

182

1 0 .3 .

O b j e t i v i d a d y c o n s e n s o .......................................................................................

188

1 0 .4 .

L a OBJETIVIDAD Y EL CONSENSO COGNOSCITIVO CONTRASTADOS: LA SIGNIFICACIÓN DE LO IDEAL ............................................................................

192

L A R A C IO N A L ID A D D E L O R E A L .................................................................

196

1 1 .1 .

L A INTELIGIBILIDAD DE LA NATURALEZA .......................................................

1 1 .2 .

« N u e s t r o » l a d o ........................................................................................................

200

113.

E l LADO DE LA NATURALEZA ...............................................................................

202

1 1 .4 .

EL RECONOCIMIENTO DE LOS LÍMITES ...............................................................

208

1 1 .5 .

¿ U n «PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE..? ........................................................

209

R A C IO N A L ID A D Y H U M A N I D A D .........................................................................

211

1 2 .1 .

L a s p e r s o n a s c o m o a g e n t e s r a c io n a l e s , l a

RACIONALIDAD ............................................................................................................

211

122.

¿POR QUÉ NO SOMOS RACIONALES? ...................................................................

214

C o n t r a l o s g r ie g o s ...............................................................................................

221

1 2 .4 .

L a RACIONALIDAD COMO DEBER: o b l i g a c i ó n o n t o l ó g i c a e im ­ ....................................................................................

R A C IO N A L ID A D Y F E L I C I D A D ...................................................................... 1 3 .1 .

14.

p r e s u n c ió n d e

123.

p e r a t iv o h a c ia l a r a z ó n

13.

196

¿S O N MÁS FELICES LAS PERSONAS RACIONALES? .......................................

224

230 230

1 3 .2 .

D o s MODOS DE«FELICIDAD»..................................................................................

1 3 .3 .

L a GRATIFICACIÓN AFECTIVA DE LA RACIONALIDAD ..............................

236

1 3 .4 .

¿E s INHUMANA LA RACIONALIDAD? ..................................................................

237

1 3 .5 .

L a r a z ó n c o m o f u n d a m e n t o d e l a f e l i c i d a d r e f l e x i v a ............

243

C O N C L U S IÓ N : G R A N D E Z A Y M IS E R IA D E L A R A Z Ó N .................

244

231

1 4 .1 .

L A GRANDEZA DE LA RAZÓN .................................................................................

142.

L a a u t o n o m í a d e l a r a z ó n ..............................................................................

247

143.

L a MISERIA DE LA RAZÓN .......................................................................................

249

ÍN D IC E D E A U T O R E S ......................................................................................................... ÍN D IC E T E M Á T IC O ...............................................................................................................

244

251 2 53

PREFACIO Este libro trata el tema muy amplio de la naturaleza y el estatuto de la racionalidad. En él se presenta y defiende la tesis de que la raciona­ lidad consiste en la búsqueda inteligente de los objetivos apropiados. Asimismo se argumenta que la racionalidad — tanto la cognoscitiva como la pragmática o la evaluativa— constituye un todo indisoluble y unificado, en el que los tres aspectos están presentes de manera inse­ parable. Las buenas razones para creer, evaluar y actuar forman con­ juntamente un todo indivisible. Las cuestiones que se tratan más específicamente son: 1. 2.

3.

La mecánica de la razón: ¿Qué es la racionalidad? ¿Cómo fun­ ciona? La justificación de la razón: ¿Por qué ser racional? ¿Qué justi­ fica la confianza en la racionalidad? ¿Cómo se valida la racio­ nalidad? La recompensa de la razón: ¿La racionalidad nos gratifica? ¿Alcanzan una felicidad mayor quienes son racionales?

La discusión busca clarificar el funcionamiento de la racionalidad y proporcionar una aproximación clara a este importante recurso, cuya posesión diferencia al Homo sapiens del resto de los habitantes del planeta y relaciona nuestra especie con aquellas criaturas del universo que también poseen el recurso de la razón (si las hubiera). El objetivo fundamental que me lleva a escribir este libro es protes­ tar contra una concepción de la «racionalidad» demasiado estrecha. Cuando uno se concentra en las preocupaciones de una disciplina par­ ticular, es fácil olvidar que la racionalidad es completa y multifacética. Por ello se ha difundido la tendencia a adoptar un punto de vista li­ mitado. Así, para el lógico el principio y el fin de la racionalidad es evitar la inconsistencia. Para el economista, es la eficiencia en la con­ secución de los objetivos elegidos. Y, para quien trabaja en teoría en la decisión, es el cálculo correcto de los costes y beneficios. Cada espe­ cialidad adopta un desiderátum limitado como la característica defini­ tiva de la razón. Sin embargo, la racionalidad es algo inclusivo y de

largo alcance y no meramente un bien particular y delimitado que puede alcanzarse con los estrechos medios técnicos que se presentan dentro del terreno reducido de una disciplina particular. La racionali­ dad, si se la concibe de manera adecuada, constituye un dominio de tan amplio alcance y complejidad como el de la inteligencia. La tesis central de este libro es que, dada la complejidad del tema, únicamente una teoría normativa de la racionalidad puede resultar adecuada. Si esto es correcto, tiene una consecuencia obvia e impor­ tante. Significa que los diversos científicos sociales — psicólogos, economistas, e igualmente los teóricos de la decisión— que, por una parte, quieren presentar una teoría de la racionalidad y, por otra, evitar las problemáticas complejidades de las deliberaciones normativas, se hallan involucrados en una empresa fútil y están condenados desde el comienzo por una visión inapropiada de la empresa racional. Empecé a trabajar en este proyecto en Oxford, en el verano de 1983, pero tuve que abandonarlo por otros compromisos hasta el verano si­ guiente. Entonces puede completar el primer bosquejo, que fue retrabajado en momentos muy particulares durante el transcurso del año aca­ démico y completado en Oxford, en los veranos de 1985 y 1986. Al igual que otros productos de la filosofía norteamericana contemporá­ nea, este libro ha sufrido las influencias de ambos lados del Atlántico. Agradezco a Linda Butera y Christina Masucci la preparación del manuscrito adecuado a través de una larga serie de difíciles revisiones. También a James AHis y Martha Harty Scheines, por la lectura de una versión primitiva del libro y su ayuda para mejorar la presentación. Finalmente, con respecto a los pronombres que uso para referirme a agentes o personas genéricas, no identificadas de otro modo, sigo la costumbre establecida — aunque altamente problemática— de la for­ ma masculina («él», «ellos», etc.), en vez de usar la forma más apro­ piada pero compleja «él o ella» y «ellos o ellas». Con esto se ahorra tiempo al autor y al lector y dinero al comprador. Sin embargo, quiero aclarar que no hay ninguna intención «sexista». El lector queda autori­ zado, y ciertamente urgido, a realizar las sustituciones por la locución más adecuada. Por otra parte, a modo de compensación, y como muestra de bonafides, el tratamiento de la protagonista de la discu­ sión — la razón— es femenino. En este libro, como en la mayor parte de las lenguas indoeuropeas, el género de la razón es el femenino. N. R. Pittsburgh, PA Septiembre de 1987

S in o p s is : 1) L a racionalid ad co n siste en la búsq u ed a in teligen te de lo s fin es a d ecu a­ dos. S e a p oya en el u so de la in te lig e n c ia o razón — i.e., el instrum ento d e su p e rviven ­ cia fundam ental d e la raza hum ana— para el tratam iento de n u estros asuntos. 2) L o s

tres c o n te x to s m a y o res de la ra cion alidad so n el c o g n o sc itiv o , el práctico y el evaluativ o . É s to s con trib uyen a la tarea com ú n de im plem entar «las m ejores razon es», las que resp ectivam ente so n la s r a zo n es para la s creencias, la s a cc io n e s y las evalu acion es. La racionalidad requ iere en cad a c a so el u so de la in te lig e n c ia para optim izar, o sea, para c a lcu la r qué hacer e n c ierta s circu nstancias. L as buenas ra zo n es deben referirse a lo s in te r e se s reales del a gen te, m ás que a su s d eseo s y deben ser, a la v e z , co n v in ce n tes en sí m ism a s y por com p aración , la s m ejores d isp on ib les. 3) P e se a que la re solu ción ra­ cion al de una c u estió n d epen de d e la s c ircu n stan cias con textú ales, la racion alid ad es u niversal en el sen tid o sig u ien te: dadas e x a ctam en te las m ism as circunstancias, el c o n ­ sejo racional d e adoptar una r eso lu ció n determ inada e s el m ism o para cualquier in d iv i­ duo. 4 ) L a razón e s fu n dam en talm ente sistem ática, y a que requiere la prosecución in te­ lig en te de o b je tiv o s ad optad os d e m o d o in telig e n te y actúa sistem áticam en te según p r in c ip io s sen sa to s c u y a a d e c u a c ió n o tr o s ag e n tes in te lig e n te s pueden determ inar tam bién.

1.1.

LA RACIONALIDAD COMO RECURSO HUMANO

Los antiguos concibieron al hombre como «el animal racional» (£coov A,(5yov £xovX que difería de otras criaturas por su capacidad de habla y deliberación. Los pensadores occidentales, con el prece­ dente de la filosofía griega, consideran en general que el uso del pen­ samiento en la orientación de nuestro proceder es la gloria y el deber del Homo sapiens. La racionalidad consiste en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera posible. Comportarse racionalmente es hacer uso de nuestra inteligencia para calcular qué hacer en ciertas circunstan­ cias de la mejor manera. Se trata, entonces, de hacer deliberadamente lo mejor que uno puede con los medios a nuestra disposición y esfor­ zarse por alcanzar los mejores resultados que uno puede esperar den­ tro del alcance de nuestros recursos, que comprenden específicamente nuestros recursos intelectuales. La optimización de lo que uno piensa, hace y evalúa es el centro de la racionalidad.

La racionalidad requiere la búsqueda inteligente de fines adecuados y tiene que ver con la búsqueda evidentemente efectiva de lo que con propiedad se aprecia como beneficio. En consecuencia, la racionalidad posee de modo crucial una dimensión económica, ya que se considera que la tendencia económica es inherente al comportamiento inteligen­ te. Costes y beneficios son factores fundamentales. Ya sea en asuntos de creencia, acción o evaluación, la racionalidad involucra el intento de optimizar beneficios en relación con el coste de los recursos dispo­ nibles. La razón también requiere que los objetivos adoptados inteli­ gentemente se desarrollen de manera inteligente. La racionalidad no es una característica inevitable de la vida orgá­ nica consciente. Por lo menos aquí, en la Tierra, nuestra instrumentalidad específicamente humana tiene que ver con nuestra particular he­ rencia evolutiva. La inteligencia racional — es decir, el uso de nuestro cerebro como guía de la acción en el cálculo de lo que aparentemente constituye lo mejor— es el instrumento de supervivencia del Homo sapiens, de la misma manera que otras criaturas han podido asegurar­ se la supervivencia mediante la proliferación, su fortaleza o el estar bien protegidos. Es un medio de eficiencia adaptativa que, al menos a veces, posibilita el ajuste del entorno a nuestras necesidades y deseos, y no al revés. Pero el hecho de que la racionalidad forme parte de la condición humana no la valida automáticamente. En particular, no establece que aunque la razón nos ha servido bien en el pasado, no pudiéramos en este momento desenvolvemos mejor si buscásemos algo diferente. En este contexto, la tarea principal de este libro es la de clarificar la idea de racionalidad y responder a la pregunta provocativa y fundamental: ¿por qué ser racional?, o ¿hay buenas razones para ello?

1.2.

RACIONALIDAD E INTELIGENCIA

La razón puede (y debe) operar cuando nos hallamos en la situación de decidir qué hacer, cuando nos enfrentamos con una elección o deci­ sión. Hay tres contextos principales, reconocidos por la tradición filo­ sófica desde Kant, que representan la esfera de la razón cognoscitiva, práctica y evaluativa (cf. figura 1.1). Respectivamente, el de la creen­ cia (relacionado con la aceptación o soporte de tesis o posiciones), el de la acción (¿qué actos realizar?) y el de la evaluación (¿qué valorar o desvalorar?).

F i g u r a 1.1

O B JET O S D E D E L IB E R A C IÓ N R A C IO N A L

1.

R A C IO N A L ID A D C O G N O SC IT IV A : ¿ Q u é s e c r e e o a c e p ta ? ¿Qué p o sició n se adopta c o n resp ecto a estad os d e co sa s tanto en el dom in io form al com o em pí­ r ico? P roducto: opin io n es sobre h ech o s (creencias).

2.

R A C IO N A L ID A D P R Á C T IC A : ¿ Q u é h a ce r o re a liza r? ¿Qué se d e cid e con res­ p ecto a a c c io n e s? Producto: reco m en d acion es sobre accio n es (directivas).

3.

R A C IO N A L ID A D E V A L U A T IV A : ¿ Q u é p r e fe r ir o a p re c ia r? ¿Q ué p o sic ió n se adopta con respecto a objetivos y fin es? Producto: evalu acion es (valoraciones).

La racionalidad no sólo concierne al pensamiento, sino también a la acción. Quien procede de manera no inteligente en el cálculo de lo más adecuado comete, en consecuencia, una falta de racionalidad. No obstante, quien calcula correctamente hacer lo racionalmente óptimo en ciertas circunstancias, pero fracasa al llevarlo a cabo, también se aparta del camino de la razón. No importa el tipo de «hacer» en cues­ tión: tanto en el ámbito de la creencia, como en el de la acción o de la evaluación, debe llevarse a cabo de manera adecuada, si se pretenden cumplir los requisitos de la razón. Las cosas que pueden caracterizarse como racionales son muy va­ riadas: no sólo las creencias, acciones o evaluaciones, sino también in­ dividuos, planes, concertaciones, etc. Estos usos, sin embargo, son de­ rivativos. Por ejemplo, «individuos racionales» son aquellos cuyas creencias, evaluaciones y acciones son racionales en general; «planes racionales» son planes que se apoyan en creencias, valoraciones y ac­ ciones racionales; «concertaciones racionales» son las que se apoyan en planes racionales, etc. La entera fábrica de la concepción de la ra­ cionalidad está tejida con los hilos de la creencia, la evaluación y la acción racionales. Alguien actúa racionalmente en el ámbito de la creencia, la acción o la valoración cuando sus razones son razones convicentes. En consecuen­ cia, la racionalidad se halla conectada con la capacidad de «dar cuenta» es decir, de usar la inteligencia para dar cuenta de la «razón» de lo que uno hace, de establecer su adecuación. Por otra parte, la racionalidad tie­ ne que ver con la conducción de nuestros asuntos con responsabilidad, o con el ser capaces de dar cuenta de las razones de lo que uno hace, de manera tal que permita a otros «entender el objetivo» y hallar el sentido

1 X óT O v8i 8ó v a i d e acuerdo con Platón en la R e pú blica y cf. XÓ70V £%ereign R e a so n (G le n c o e, 19541 [R azón s o b era n a , T e c n o s, M adrid, 1 9 6 6 |; S tep h en N athanson, T h e I d e a l o f R a tio n a lity (A tlan ­ tic H igh lan ds, 1 985); G e o r g e S an tayan a, T h e Ufe o f R e a so n , e d . revisad a (N u e v a Y ork, l ‘J54) [L a v id a d e la ra zó n , N o v a , B u e n o s A ires, 1 9 5 8 |; W . H. W alsh, R e a s o n a n d Exp c n e n c e (O xford, 1947); A. N . W h iteh ead, The fu n c tio n o f R e a so n (P rinceton, 1929) \!xi fu n c ió n d e la ra zó n , T e c n o s, M adrid, 1 9 8 5 |. U n a a n tología d e e n sa y o s recientes interesantes e s J. M a rg o lis, M . D rausz y R . M . Burian (recop s.), R a tio n a lity , R e la tivism. a n d th e H u m a n S c ie n c e s (D ordrecht, B o sto n , Lancaster, 19 8 6 ). Otras referencias .iparecen en lo s a rtícu los d e e n c ic lo p e d ia m en cion ad os.

S i n o p s i s : 1 ) L a so lu c ió n ra cionalm ente adecuada de un problem a, co n se g u id a sobre la b a se de un c o r p u s de in form ación, p u ede m u y b ien tom arse inapropiada cuando e se c o r p u s de in fo rm a ció n aum enta. 2 ) La racion alid ad c o n siste e n hacer lo q u e uno c o n s i­ dera e s lo m e jo r p o sib le en ciertas circu n stan cias; e s d ecir, co n siste en una o p tim iza­ c ió n relativa a lo s lím ites d e la situación. L a am pliación de la ex p erien cia pued e sie m ­ pre alterar lo s lím ites de m anera d e cisiv a . L as re so lu cio n es racion ales d e problem as son en gran m ed id a s e n sib le s al c on texto: un in c re m e n to e n lo s datos p u ed e con d u cir a resu ltados c o m p leta m en te d ife re n tes. 3 ) N o e s p o sib le saber c on seguridad que la in ­ fo rm a ció n que de hech o p o se em o s e s com p le ta en todos lo s aspectos relevantes. L o ú n ic o q u e p o d e m o s hacer, a lo sum o, e s esperar q u e lo sea o suponerlo. 4 ) N o s d am os c u e n ta , en c o n s e c u e n c ia , de q u e e l p r e d ic a m e n to d e la ra zó n r e q u ier e h acer lo que a p a re n te m e n te e s lo m ejor en las circunstancias propias y particulares de un hacer ra­ c io n a l, c o n el r eco n o cim ien to p len o de q u e esto p u ed e estar lejo s de lo q u e sería ab so ­ lu tam ente lo mejor.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio de ía racionalidad, como el del amor verdadero, no siem­ pre es llano, porque la racionalidad misma le puede presentar dificul­ tades a un agente racional. Consideremos las siguientes situaciones de resolución de problemas: Caso l : Extracción deductiva de la información D atos : Una cierta cantidad x satisface la condición: x2 < 9.

P regunta: Entre las siguientes alternativas, ¿cuál contiene la conclu­ sión mejor, es decir, la más informativa inferible sobre el va­ lor de x? 1.

— 2>. 5 0 . 1 1 5 .

G a l e n o : 178. G e n t , B em ard : 1 1 5 . G il s o n , Étienne: 10 5 . G o s l in g . J. C . B.: 2 3 3 . G r a c iá n y M o r a l e s , B alta sa r: 240.

B a r -H iu .F I , M aya. 2 1 5 . Benn,

S. I.: I I I .

B e n n , S . T . : 3.3. B e n n e t t , J o n a ilia n : 3 3 , 2 1 2 . B e n t h a m , J e ic in y : 1 2 8 . B e r n s t i -.i n , R ic h a r d .).'. 1 5 8 . B l a n s i i a k d , Urand: 33. Bo as,

G eor^c: 3.1 Robert: 93.

B random ,

B u t i .f r , J o s c p h : 5 2 .

H a r e r m a s , Jü rg en : 192. H f.r á c l it o : 9 0. H in t ik k a , Jaakko: 93. H o i .l i s , Martin: 164. H u m e . D avid : 8 1 , 83, 85. 1 1 1 -1 1 4 , 141 H u n t fo r d . R oland: 81. H u t c h e s o n . F ran cis: 2 26. J a m e s , W illiam : 6 9 , 8 0 , 8 1 , 8 5 . J e n ó f a n e s : 123.

C é s a r : 190. C i a r e , L ílía n A .: l ) l .

K a h n e m a n n . D a v id : 2 15. K a n t , Im m anuel: 16. 2 45.

C o h é n , I . .1. 3 3 , 2 1 6 .

K e k e s , John: 56, 8 9 , 165.

C i c e r ó n : 6 1 , I I ') .

C o h é n , M o n is R. 33. C o o p e r , John: 2 2 3 . C o r r y . Richard: 2 3 4 .

C o s s . J. J.: 2 35.

L e ib n i z , G ottfried W ilh elm : 2 1 ,6 1 . L é v y - B r u h l , Julián: 9 1, 164, 165. L o c k e . John: 82. L u k e s . S teven : 164.

D a h i ., N o r m a n ü . : I 10. D a r w a i.i.,

Stephen: 19,33. R ené: 53.

D esc a r ta s,

D ió g in k s L a h r c io : 8 8 . D u r k h m m , É m ile : 9 1 , 1 6 3 . E d w ak u s,

Ward: 215.

E in s t e i n , A lb e r t: 1 9 7 , 1 9 8 , 2 0 7 . E v a n s - P ritc ’h a r d , E . E .: 1 6 4 , 1 6 5 . E w i n g , A . C .: 3 3 .

* E lab orado por Juan G racia A m ien d áriz.

M AcCL.iNTO CK.Stuart: 105. M a c I n t y r l , A la s d a ír: 6 1 . M a s s e y , G erald : 204. M a u s s , M a rc el: 9 1. M a x w l l l . Jam es C lerk : 6 5. M c C a r t h y . J ’ hom as: 192. M c C u l l a g h , C . B eh an : 166. M i l l , Jo h n Stuart: 2 3 2 , 2 3 5 , 2 36. M o r t im o r e , G . W .: 1 1 1 .

M u r p h y , A rth u r E.: 3 3 . N a g h i ., E m c st: 33. N a n s e n , Fridtjof: 81. N a t h a n s o n , Stephen: 3 3 , 1 1 1 , 2 4 2 . N e e d h a m , R od ney: 91. N e w t o n , Isaac: 6 5 , 1 52. N ie t z s c h e , F ried rich : 1 13 . N i s b e t t , R . E.: 2 15. N o z ic k , R obert: 246. O r t e g a y G a s s e t , Jo sé : 2 40 . P a r f it , D erek: 1 79. P a s c a l , B la ise : 244. P e a r s , D avid : 220. P e ir c e , C h arles S and ers: 78, 7 9, 19 2 . P h il l ip s , L. D .: 2 1 5 . P ir r ó n : 88. P l a t ó n : 17, 2 2 , 1 9 7 ,2 0 5 . P o p p er , K a rl R.: 198 . P r ic e , H. H.: 7 5 ,7 6 . P u t n a m , H ilary: 162, 175. R a w l s , John: 1 22. R ip s , Lance: 2 1 4 . R o b in s o n , E. A .: 2 34 . R o b s o n -S c o t t , W . D.: 3 3 . R o s s , L ee: 2 1 5 .

S á n c h e z , Francisco: 240. S a n t a y a n a , G eorge: 33. S a r t r e , J.-P.: 1 19. S a x e , John G odfrey: 1 52. S c h ic k , Frederic: 26, 1 17. S c h r o e d in g e r , E rw in: 1 9 7 ,2 0 7 . S e x t o E m p ír ic o : 83. S h a s k e s p e a r e , W illiam : 128, 2 0 7 , 241. S id g w ic k , Henry: 1 15, 122. S im ó n , H erbert A .: 113. S ó cra tes: 232. S o l o v in e , M aurice: 197. S p in o z a , Baruch: 246. S t e in b e r g , R . J.: 214. S w a in , M arshall: 93. T a y l o r , C. C. W.: 233. T v e r s k y , A m os: 2 15. U n g e r , Peter: 87. U n a m u n o , M ig u e l de: 240. W a l s h , S. II.: 33. W e b e r , M ax: 111. W h it e h e a d , A . N.: 33. W ig n e r , E ugene: 197. W in c h , Peter: 164, 180.

A c c io n e s m orales: 2 1 2 . A d e c u a c ió n (ra cio n a l): 22, 2 4, 4 3 , 136, 1 77, 191. A g e n te racional: 19. A n im a l racional: I?, X?. A n tig u a Rom a: lJ(). A n tig ü ed a d clásica: 9 0 . A ntirrazón: 2 19.

J u risdicción d e la razón: 59. J u stificación de la razón: 13. L e g itim a ció n racional: 60. M e cá n ica de la razón: 13. M iseria d e la razón: 2 4 9 , 250. M o tiv a c ió n : 18. P en sa m ien to judeocristian o: 197. Pragm ática: 57. P red icam en to d e la razón: 41.

C o m u n ica ció n : S7. C o n d ició n humana: 58. C o n o c im ie n to c ie n tífic o : 106. C reencia: 137. D e se o s: 3 1 , 120, 122, 130, 133. D ia léctica : 104, 107. E le c c ió n co g n o sc itiv a : 38. E le c c ió n racional: 3 0 Error: 2 1 5 . E sc e p tic ism o : 6 6 , 7 0 , 75, 77, 78, 8 0, 83, 8 5 , 8 8 , 140. E valu ación racional: 146.

R acion alid ad de lo s fines: 1 22-1 24. R acion alid ad evaluativa: 1 13. R acionalidad ideal: 44. R a c io n a lid a d p r á c tic a : 1 3 8 - 1 4 0 , 2 2 2 , 2 23. R acion alid ad practicable: 44. R azón c o g n o sc itiv a : 2 1 , 115, 116, 141, 142. R azonam iento: 28. R ec o m p en sa d e la razón: 13. R e la t iv is m o : 1 5 1 , 1 5 2 , 1 5 4 - 1 5 6 , 1 7 4 , 188, 194. R uido: 98.

F elicidad : 2 3 0 , 2 3 1 , 2 3 5 ,2 4 3 . F ilo so fía griega: 15. F u n dam entos de la racionalidad: 25.

Sentim iento: 23. S ta tu s ep istem o ló g ico : 95.

H ed o n ism o : 2 34. Im agin ación: 25. Im p erativo o n to ló g ic o : 2 2 6 . In d iv id u o racional: 6 7 , 7 7 , 8 4 , 9 3 , 1 17, 132, 188, 2 2 4 . Inform ación : 3 9 , 4 5 , 7 5 , 7 7 , 8 0 , 9 6 , 111, 1 16, 171.

T a xon om ía de la razón: 27. U n iversalidad de la razón: 179. U tilidad: 2 4 , 127-129. Virtudes de la racionalidad: 32.

* E laborado por Juan G racia A rm endáriz. 12531