Reporte#6 Memoria a Largo Plazo

EDUCACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE ENSAYO “PRINCIPIO #6 RECUERDE REPETIR” ALUM

Views 51 Downloads 0 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUCACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE

ENSAYO “PRINCIPIO #6 RECUERDE REPETIR”

ALUMNO: CRUZ ELIZABETH RODRÍGUEZ ORTIZ

MATRICULA: 149817

GRUPO: 6 A NOCTURNO

CATEDRÁTICO: LIC. JUAN CARLOS HUITRADO TREVIÑO

22 DE FEBRERO DEL 2013

PRINCIPIO #6 RECUERDE REPETIR INTRODUCCIÓN Nuestra memoria es tan frágil, en este capítulo se trataran diversos aspectos en torno a la memoria a largo plazo, el proceso que se efectúa al recordar, los aspectos que son más propensos a recordarse difieren, y en ocasiones está a nuestro alcance el poder retener los recuerdos por mayor tiempo, es sorprendente la gran cantidad de información a la que el ser humano está expuesto, que olvidamos la mayor parte de lo que percibimos. La memoria a largo plazo retiene la información en tanto se le estimule, pero no nos confundamos con el aprendizaje memorístico, porque es en base a estrategias que nosotros mismos podemos realizar, puesto que hay diferentes tipos de memorias para recordar diferentes cosas, los usos a estos conocimientos son apenas cercanos de lo que mayormente podríamos hacer con nuevas estrategias de consolidación de la memoria a largo plazo según el autor.

DESARROLLO La mayoría de la información que recibimos, desaparece en cuestión de minutos; pero no toda, hay recuerdos que logran sobrevivir a este proceso, y estos se fortalecen a pesar del tiempo. La memoria operativa es una área que procesa toda la información reciente que recibe a través de tres componentes: auditivo, visual y ejecutivo (todas las actividades de la memoria) y de tal manera la memoria de corto plazo pasa a la de largo plazo mediante la repetición. Cuando la información llega al cerebro, es inestable y puede desaparecer, algunos recuerdos logran sobrevivir con el tiempo y alcanzan a recuperarse y algunos son incorregibles, ha este estado se le llama consolidación o memoria a largo plazo. Pero también hay que señalar que si dejamos esos esa información que se consolido sin ser estimulada, nuevamente vuelve a su estado inestable. Es por eso que cuando pasa muchísimo tiempo en que la información no es recuperada, se olvida o no se recupera intacta; por otro lado el autor menciona la información que se mantiene estable y consolidada en

mucho mayo r tiempo es debido a que nuestro cerebro elige las cosas que queremos recordar, porque al pensarlas las volvemos a reactivar una y otra vez a esto se le llama re consolidación. Cuando recuperamos la información volvemos a retomar un archivo que estaba guardado, y por otra parte también se efectúa mediante las conjeturas, cuando la información no está muy clara, y se realiza la reconstrucción con la información que se tiene almacenada. Al paso del tiempo, algunos recuerdos se vuelven abstractos, debido a un debilitamiento de la memoria y en un intento por llenar los espacios faltantes, trata de reconstruir ese recuerdo con partes de otros recuerdos no relacionados. Entre más estemos expuestos a estos recuerdos, se lograra una memoria a largo plazo. Por medio de la corteza llega la información al hipocampo, y a su vez los recuerdos se forman en la corteza, es una especie de intercambio entre ambos. Pero después de tiempo estos se separan de modo que ya no tienen manera de relacionarse y solo la corteza se queda con el recuerdo, y esto varia horas, días, meses y años. El hipocampo es muy importante en la formación de la memoria, ya que es quien conserva el recuerdo recién formado, por días, meses o hasta años, para volver a ir a la corteza. El olvido es lo que pasa cuando los recuerdos desaparecen o solo quedan restos desordenados, y es para que podamos ser funcionales, es un mecanismo de defensa del cerebro.

CONCLUSIÓN Podemos concluir que es de vital importancia las repeticiones de la información de manera aleatoria, tener contacto con la información que se adquirido y reforzarla ya sea leyendo los apuntes, recordando hechos que sucedieron cuando fue adquirido ese conocimiento, viendo películas o solamente platicando con alguien más a cerca de esa información u acontecimiento. Las sesiones de repaso también podrían ser de gran ayuda para el estudiante, siempre y cuando hubiese la disponibilidad de su parte por estar atento y alerta al momento del repaso, de cualquier manera resulta intrigante el sistema de aprendizaje de cada ser humano, porque sería ideal que como maestros y como alumnos pudiésemos planear de que manera estudiar y también de que manera exponer nuestras clases a los alumnos.

Aunque por otro lado creo que cuando se reactiva la memoria, o se fortalece es cuando podemos estar en contacto directo, llevando a la práctica cada aprendizaje, creo que esa es la forma ideal en la que se puede generar la memoria a largo plazo, también cuando hablas mucho sobre ese tema y tienes oportunidad de compartir con alguien más y pueden platicar de una manera más a fondo, de esa manera podríamos llegar al aprendizaje significativo y sería mucho más confiable. Lo ideal sería que cada persona introdujera la información nueva y la repitiera en periodos prolongados de tiempo.

REFERENCIAS Medina, J “Los 12 principios del cerebro”cap.6 (2010) Bogotá, Colombia, Editorial Norma.