REPORTE de LECTURA-leer y Escribir en Un Mundo Cambiante

Leer y escribir en un mundo cambiante Dra. Emilia Ferreiro REPORTE DE LECTURA Desde las sociedades antiguas las activida

Views 118 Downloads 0 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • yet94
Citation preview

Leer y escribir en un mundo cambiante Dra. Emilia Ferreiro REPORTE DE LECTURA Desde las sociedades antiguas las actividades de la lectura y la escritura eran muy independientes, los que escribían no eran considerados lectores autorizados, y los lectores autorizados no eran escribas, en ese tiempo no existía el fracaso escolar. Los problemas de la alfabetización empezaron desde el momento en el que se determinó que escribir no era una profesión sino una obligación y que leer no era una marca de sabiduría sino de ciudadanía. Los verbos leer y escribir dejaron la definición inalterable y pasaron a ser instrucciones sociales. La escuela no ha acabado de apartarse de la antigua tradición: continúa tratando de enseñar una técnica. La noción de fracaso escolar fue considerada no por fracaso de la enseñanza, sino del aprendizaje, ósea, responsabilidad del alumno, y esos alumnos fueron denominados como débiles de espíritu, inmaduros o disléxicos. La suma de la pobreza, a su vez, ha sido uno de los factores que ha conllevado al fracaso escolar. Según el World Bank dice que el 80% de la población inicial vive en zonas de pobreza, y que dentro de ese 80% se localizan los inconvenientes para la alfabetización: pobreza endógena y hereditaria, baja esperanza de vida y altas tasas de mortalidad infantil, malnutrición y además el multilingüismo. Lo peor del caso es que los países pobres que se localizan dentro del 80% no han dejado atrás el analfabetismo, mientras que los países ricos que conforman el 20% han descubierto el iletrismo. Este fenómeno consiste en que la escolaridad básica universal no garantiza la práctica cotidiana de la lectura, ni el gusto por leer, ni mucho menos el placer por la lectura, en otras palabras los países que tienen analfabetismo se debe a que no cuentan con los recursos para asegurar un mínimo de escolaridad básica a todos sus habitantes y hay países que tienen iletrismo porque a pesar de haber asegurado un mínimo de nivel de escolaridad básica, no han producido lectores en sentido pleno. Por lo tanto estar alfabetizado para seguir en el circuito escolar no garantiza estar alfabetizado para la vida ciudadana.

El trabajo cada vez va haciéndose cada vez más informatizado, y la escuela que es nuestra escuela pública, gratuita y obligatoria esta en los países periféricos, cada vez más dañada, desactualizada y con maestros con poca capacitación y además mal pagados. La democracia hoy en día exige ciudadanos alfabetizados, pero sin tener un nivel mínimo por encima del deletreo y la firma, es imposible ejercerla plenamente. Anteriormente en el siglo XX entender instrucciones simples y saber firmar se consideraba suficiente. Pero a fines de ese siglo y a principios del XXI estos requisitos se vuelven insostenibles. Hoy en día los requisitos sociales y labores son mucho más exigentes. Las escuelas de los países periféricos que no aprendió a alfabetizar para el periódico y bibliotecas, se enfrentan al ingreso del internet a las aulas, no por cuestiones pedagógicas, sino porque el Banco Interamericano de Desarrollo y Starmedia Network firmaron un acuerdo para introducir el internet a todas las escuelas públicas de America Latina y El Caribe, según noticias difundidas a fines de marzo del 2000. (Por ej., El financiero, de México, en la sección “Negocios” del 29 de Marzo). La autora sostiene que desde hace varios años en diferentes debates las tecnologías ayudaran mucho a la educación si contribuyen a enterrar debates interminables sobre temas obsoletos como lo era que si se tenía que enseñar con caracteres ligados o separados; las medidas que debían tomarse con los zurdos; que si primero se tenía que enseñar a leer por palabras o silabas; etc. Ahora con la tecnología se eliminan los problemas con diestros o zurdos ya que en vez de escribir con las manos se escribe con un teclado. La tecnología ahora es capaz de separar o juntar caracteres, a decisión del productor. Además enfrenta al pupilo con textos más completos. Pero la tecnología por sí, no va a terminar con las dificultades cognitivas del proceso alfabetizador. La ecuación pobreza-analfabetismo-multilingüismo es un tema insoslayable y tratarlo con una mirada militar, “lucha contra el analfabetismo”, “desertores” (expulsados del sistema escolar) o con la imagen médica, “flagelo social”, “plaga social”, promueve el facilista desliz desde el abstracto analfabetismo al concreto individuo analfabeto y así hace visible el supuesto enemigo a vencer. Y aquí es donde entran los editores, herederos de una tradición poderosa e ilustre, transmitida de padres a hijos, editores que son también

eruditos y traductores. Editores que producen objeto sin completos por naturaleza, como son los libros, que sin lectores no pueden realizarse como objetos culturales. Y esos lectores son muy mal caracterizados si sólo se los define como clientes. El libro se complementa cuando encuentra un lector intérprete y se convierte en patrimonio cultural cuando encuentra una comunidad de lectores intérpretes. ¿Los editores de las próximas décadas producirán libros sólo para el 20% de la población mundial? ¿Van retomar la idea de la lectura elitista que contradice la idea de alfabetización inherente a la democracia? La Internet, el correo electrónico, el hipertexto, están cambiando aceleradamente nuestra manera de comunicarnos e informarnos. Pero esos instrumentos no son democráticos por sí mismos. Hay que luchar por democratizar el acceso a las nuevas tecnologías, tecnologías que exigen capacidades más flexible en el uso de le lengua escrita. Saber navegar por Internet es ya un objetivo educativo declarado o en vías de serlo. Pero no sabemos si en el futuro, desnutridos y desempleados aprenderán a leer y escribir para entrar a Internet. En este futuro sí están los niños, que tienen por oficio aprender, que no pueden dejar de aprender cómo no pueden dejar de crecer, y que tratan de apropiarse de todo aquello que perciben que es importante para los adultos. Por ello, si ven que las letras son importantes para los adultos, no importará para qué ni porqué lo son, querrán apropiárselas. Si un niño está en contacto con lectores antes de entrar a la escuela, aprenderá más fácilmente a leer y escribir. Ese saber preescolar es una primera inmersión en la “cultura letrada”, escuchar leer en voz alta, ver escribir, participar en actos sociales donde leer y escribir tiene sentido, plantear preguntas y obtener respuestas, producir marcas intencionales. La relación entre marcas gráficas y lenguaje es un hecho mágico que pone en juego una tríada: un intérprete, un niño y un conjunto de marcas. El intérprete, en el acto de lectura le informa al niño que esas marcas tienen poderes especiales, que con sólo mirarlas produce lenguaje. Un lenguaje distinto a la comunicación cara a cara