Repeticiones en La Escritura Musical

Repeticiones en la Escritura Musical No es extraño que, en una pieza musical o canción, se repitan partes de la misma. A

Views 96 Downloads 0 File size 583KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Repeticiones en la Escritura Musical No es extraño que, en una pieza musical o canción, se repitan partes de la misma. A menudo, se utilizan diversos símbolos musicales para indicar estas repeticiones en la escritura musical. En esta lección, veremos algunos de estos símbolos musicales utilizados para indicar repeticiones y aprenderemos como interpretarlos correctamente.

Barras de Repetición El primer símbolo que veremos en esta lección es la Barra de Repetición. Las Barras de Repetición son muy similares a la doble barra final, pero con dos puntos añadidos:

La Barra de Repetición ubicada a la izquierda se coloca donde empieza la repetición, mientras que la Barra de Repetición ubicada a la derecha se coloca donde termina la repetición. En otras palabras, la música escrita entre ambas barras se repetirá dos veces:

Si la música se repite desde el principio no es necesario escribir la Barra de Repetición izquierda; se sobreentiende que hay que ejecutar desde el principio. Por lo tanto, el ejemplo anterior se puede escribir de la siguiente manera:

Por otro lado, si la repetición no es desde el principio, es necesario utilizar ambas Barras de Repetición. A continuación el mismo fragmento, repitiendo dos veces el tercer y cuarto compás:

Las Barras de Repetición pueden utilizarse aún cuando el fragmento a repetir ocupe más de un Pentagrama. En el siguiente ejemplo, la repetición se ejecuta desde el compás 3 hasta el compás 8 (los compases han sido numerados para facilitar su ubicación):

Casillas de Repetición Examinemos el siguiente ejemplo:

Si nos fijamos bien en el ejemplo anterior, notaremos que los compases 1 y 2 son exactamente los mismos que los compases 5 y 6 (ambos están encerrados en un cuadro azul); ambos tienen las mismas notas. Una forma más eficiente de escribir este fragmento musical sería utilizando Casillas de Repetición, ya que de esta forma evitamos escribir dos veces los compases antes mencionados. Veamos:

Aunque de primera instancia parezca algo confuso, realmente no lo es. Vamos a desglosar parte por parte la forma de ejecutar el fragmento anterior: • •

• •

Primero ejecutamos los compases #1 y #2. Hasta aquí no hay nada diferente. Ahora ejecutamos los compases #3 y #4. Fíjate que estos compases están bajo una “casilla” con un número “1.” dentro de ésta, a la derecha. Al terminar el compás #4, encontramos una Barra de Repetición. Esto nos indica que tenemos que volver hacia atrás para repetir esta sección (en este caso, volvemos al principio). Volvemos al principio y ejecutamos los compases #1 y #2 nuevamente. Al terminar el compás #2, saltamos al compás #5 y continuamos ejecutando desde ese compás hasta el final (compás #6). ¿Por qué no ejecutamos los compases #3 y #4? Porque esos compases están bajo la casilla #1 y esa casilla ya la ejecutamos anteriormente. Ahora nos toca ejecutar la casilla #2, la cual está ubicada sobre el compás #5. Una vez ejecutamos el compás #5, seguimos hasta el final.

La idea de las Casillas de Repetición es ejecutar cada casilla numerada y volver a repetir, hasta que se hayan ejecutado todas las casillas. Cada vez que se repite la sección se procede a ejecutar la casilla que le sigue, según están enumeradas. Una vez se terminan las casillas, seguimos adelante ejecutando el resto de la música. Es posible tener más de dos casillas (en fin, se pueden tener todas las casillas necesarias; no hay límites en esto). Cada casilla se ejecuta en orden, según el número que la identifica. Veamos un ejemplo con tres casillas:

En el ejemplo anterior: • • •

Ejecutamos los compases #1 y #2. Ejecutamos los compases #3 y #4, los cuales están bajo la casilla #1.Repetición nos indica que debemos volver al principio. Ejecutamos nuevamente los compases #1 y #2.



• • •

Saltamos la casilla #1 y ejecutamos los compases #5 y #6, los cuales están bajo la casilla #2. La Barra de Repetición nos indica que debemos volver al principio nuevamente. Ejecutamos por última vez los compases #1 y #2. Ahora saltamos las casillas #1 y #2 y ejecutamos el compás #7, el cual está bajo la casilla #3. Finalmente, ejecutamos el compás #8, el cual finaliza este fragmento musical.

También es posible repetir más de una vez una casilla. Veamos:

Para ejecutar el ejemplo anterior: • •

• •

• • •

Ejecutamos los compases #1 y #2. Ejecutamos los compases #3 y #4, los cuales están bajo la casilla #1. Nota que esta casilla también está numerada con un 2, lo que nos indica que esta casilla será ejecutada dos veces (una vez como la casilla #1 y la segunda vez como la casilla #2). La Barra de Repetición nos indica que debemos volver al principio. Ejecutamos nuevamente los compases #1 y #2. Ejecutamos los compases #3 y #4 de nuevo, los cuales están bajo la casilla numerada 1 y 2. Esta vez la ejecutamos como la casilla #2. La Barra de Repetición nos indica que debemos volver al principio. Ejecutamos nuevamente los compases #1 y #2. Ahora saltamos a la casilla #3, la cual está sobre el compás #5. Finalmente, luego de ejecutar la casilla #3, continuamos con el compás #6, lo cual nos lleva al final del fragmento musical.

Hasta ahora, cada vez que ejecutamos una casilla con Barra de Repetición, ésta nos indica que debemos de repetir desde el principio. Sin embargo, no siempre es así. Es posible repetir desde cualquier otro compás que no sea el primero, utilizando la Barra de Repetición inicial (la que tiene los dos puntos al lado derecho). Veamos un ejemplo:

Para ejecutar el ejemplo anterior: • •

• • •

Ejecutamos los compases #1, #2, #3 y #4. Nota que hay una Barra de Repetición inicial en el principio del compás #3. Ejecutamos los compases #5 y #6, los cuales están bajo la casilla #1. La Barra de Repetición nos indica que debemos volver al compás #3 (NO al principio esta vez). Ejecutamos los compases #3 y #4. Saltamos la casilla #1 (compases #5 y #6) y ejecutamos el compás #7, el cual está bajo la casilla #2. Por último, ejecutamos el compás #8, el cual nos lleva al final de este fragmento musical.

Para resumir y finalizar, quiero mencionar dos cosas que considero importantes para leer correctamente las Casillas de Repetición: • •

Visualizar e identificar cuidadosamente las casillas y los números en ellas. Esto nos indicará cuantas veces hay que repetir las casillas y en que orden. Visualizar e identificar cuidadosamente las Barras de Repetición. Esto nos indicará las veces que hay que repetir la sección y si hay que repetir desde el principio o desde cualquier otro compás.

Da Capo (D.C.) Da Capo, abreviado D.C., significa “desde el principio” o “desde el comienzo”. Al encontrar esta indicación en una partitura, se repite la música desde el principio. Es muy útil para evitar confusiones cuando en la partitura ya existen otras repeticiones. Veamos un ejemplo:

Nota: Por lo general, cuando se ejecuta un D.C. o cualquier otra frase similar, las barras de repetición no se ejecutan la segunda vez, a menos que se indique lo contrario en la partitura.

Da Capo al Fine (D.C. Al Fine) El término italiano Fine se utiliza cuando necesitamos terminar la ejecución musical en otro compás que no sea el compás final. Usualmente se utiliza en combinación con otras indicaciones, como, por ejemplo, Da Capo al Fine (abreviado D.C. Al Fine). D.C. al Fine nos indica que debemos repetir desde el principio, pero en vez de terminar en el último compás, terminamos en el compás donde dice Fine. Veamos un ejemplo:

Para realizar correctamente el ejercicio anterior, ejecutamos la melodía completa. Al llegar al final, repetimos desde el principio y terminamos en el compás #4, donde dice Fine.

Dal Segno El término Segno (pronunciado “seño” ya que es una palabra italiana) significa “signo” y es precisamente eso: un signo parecido a una “S”:

Usualmente se coloca sobre el compás desde donde se desea hacer la repetición. Para indicar una repetición con un Segno, utilizamos la instrucción Dal Segno (abreviado D.S.) Al ver esta instrucción, repetimos desde el compás que tiene el Segno sobre él. Veamos nuevamente el ejemplo #53, pero esta vez con un Segno:

Dal Segno al Fine (D.S. al Fine) Dal Segno al Fine (abreviado D.S. al Fine) nos indica que debemos repetir desde el compás sobre el cual está ubicado el Segno hasta el compás donde dice Fine. En el siguiente ejemplo, se ejecutará la melodía completa (incluyendo la repetición de los primeros cuatro compases) hasta el compás final, donde dice D.S. al Fine. Luego saltamos al quinto compás (donde está el Segno) y ejecutamos hasta terminar en el octavo compás (donde está el Fine). Veamos:

Coda La Coda (término italiano que significa “Cola”) es una sección al final de una canción u obra musical que funciona como un final alterno. Su símbolo es un círculo con una cruz en el medio (razón por la cual le llaman también “la bola”):

Como mencioné anteriormente, esta sección se encuentra al final y está identificada por su símbolo, la palabra Coda, o ambas. La Coda requiere tres instrucciones específicas: • • •

La sección final debidamente identificada como Coda. Una repetición que indique desde donde se va a ejecutar la música antes de ejecutar la Coda, como D.S. al Coda o D.C. Al Coda. Una indicación que diga To Coda para realizar el salto a la Coda.

Veamos un ejemplo utilizando D.C. al Coda. Las instrucciones importantes han sido identificadas con números para facilitar su referencia:

Para ejecutar el ejemplo anterior:









Empezamos desde el primer compás a ejecutar la melodía. Al pasar el cuarto compás, nos fijamos en la instrucción To Coda (#1), pero hacemos caso omiso por el momento y seguimos al próximo compás. Al llegar al octavo compás (#2), encontramos la instrucción D.C. al Coda. Esto nos indica que debemos repetir desde el principio, por lo que volvemos al primer compás. No ejecutamos la Coda en este momento, ya que aún no hemos hecho la repetición. Ejecutamos desde el principio nuevamente, hasta llegar al cuarto compás (#1) donde encontramos la instrucción To Coda. De este compás (#1) saltamos al noveno compás (#3) para ejecutar la Coda. Una vez estamos ubicados en el noveno compás (la Coda), seguimos ejecutando la melodía hasta el final.

Ahora veamos un ejemplo utilizando D.S. al Coda. Como en el ejemplo anterior, las instrucciones importantes han sido identificadas con números para facilitar su referencia:

Para ejecutar el ejemplo anterior: •





Empezamos desde el primer compás a ejecutar la melodía. Notamos el Segno (#1) y la indicación To Coda (#2), pero hacemos caso omiso al momento. Al llegar al duodécimo compás (#3), encontramos la instrucción D.S. al Coda. Esto nos indica que debemos repetir desde el Segno (#1), por lo que volvemos al quinto compás. No ejecutamos la Coda en este momento, ya que aún no hemos hecho la repetición. Ejecutamos desde el quinto compás (#1) hasta llegar al octavo compás (#2) donde encontramos la instrucción To Coda. De este compás (#2) saltamos al compás decimotercero (#4) para ejecutar la Coda.



Una vez estamos ubicados en el compás decimotercero (la Coda), seguimos ejecutando la melodía hasta el final.

Es importante recordar lo siguiente al ejecutar un fragmento musical con Coda: 1. La instrucción To Coda sólo se realiza luego de haber repetido el fragmento musical (o sea, en la segunda vuelta). 2. La Coda sólo se ejecuta luego de haber realizado la repetición del fragmento musical, ya sea por D.S. al Coda o D.C. al Coda.

Repeticiones de Compás Hasta ahora hemos visto algunas formas de realizar repeticiones de secciones completas, algunas de ellas con finales alternos. Ahora veremos formas de repetir uno o dos compases solamente. Cuando se desea repetir el compás anterior, utilizamos este signo:

El signo de repetir un compás se coloca en el medio del compás en blanco. Veamos un ejemplo:

Esta repetición se puede utilizar más de una vez, como en el próximo ejemplo, en el cual el primer compás se repite dos veces:

Cuando se desea repetir los dos compases anteriores, utilizamos este signo:

El signo de repetir los dos compases anteriores se coloca sobre la barra, entre dos compases en blanco. Veamos un ejemplo: