Repelente Natural Corregido

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA TALLER DE INVESTIGACIÓN Catedrático: Lic. Ma. Del Carmen A. Vázquez E. De Los M

Views 90 Downloads 12 File size 996KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA

TALLER DE INVESTIGACIÓN

Catedrático:

Lic. Ma. Del Carmen A. Vázquez E. De Los M.

Proyecto: Repelente Natural

INTEGRANTES Rosa Edith Martínez Pérez Diego Miguel Ramos Javier Adriana Karely Martínez Sánchez María Concepción Sánchez Balan

VILLAHERMOSA, TABASCO, 4 DE DICIEMBRE 2012

1

ÍNDICE Capítulo I Planteamiento Del Problema 1.1 Antecedentes Del Problema…………………………………………………………………3 1.2 Objetivos Generales………………………………………………………………………….4 1.3 Objetivos Específicos………….……………………………………………………………..4 1.4 Justificación………………………………………………………………….………………...5 1.5 Preguntas De Investigación……………………..………………………………………......6 1.6 Hipótesis……………….…………..………………………………….……………………….7

Capítulo II Marco Teórico 2.1 Concepto De Repelente………………………………………………………………...……8 2.2 Tipos De Mosquitos…………………………………………………………….……..……...9 2.3 Enfermedades Causadas Por Los Mosquitos………………………………………..…..12 2.4 Tipo De Repelentes Y Mecanismo De Acción……………………………………….…..15 2.5 Componente Principal De Repelentes Industriales (DEET)…………………………...16 2.6 Consecuencias De Utilizar El DEET………………………………………………………17 2.7 ¿Se Ha Prohibido O Restringido El Uso Del DEET? …………………………………...19 2.8 ¿En Qué Países Y En Qué Condiciones Se Usa Aún El DEET? ……………………..20 2.9 Pautas Para El Uso De Repelentes Con DEET…………………………………………21 2.10 Consejos Para El Uso Adecuado De Repelentes De Insectos……………………….22

Capítulo III Metodología 3.1 Población Y Muestra…….……………………………………………….........................23 3.1.1 Tipo Y Tamaño De La Muestra……………………………….…….…………………23 3.2 Tipo De Investigación……………………………………………………………………..24 3.3 Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos………………………………….25 3.3.1 Estructura de Encuesta y Entrevista………………………………………………….26 3.3.2 Datos Obtenidos Atreves De La Entrevista Y Encuesta……………………………29 3.4 Presupuesto …………………………………………………………………………......30 3.5 Cronograma………………………………………………………………………………31

Referencias:………………………………………………………………………..32 Anexo…………………………………………………………………………………34

2

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El Instituto Tecnológico de Villahermosa está conformado un total estudiantes y docentes de 4,773, estos están expuestos a las picaduras del mosquito ya que con el clima que tenemos en el estado de Tabasco que cuenta con características que emula el ambiente natural por lo cual es propicio a facilitar la reproducción del mosquito.

No es una opción el uso de insecticidas

industriales ya que corren riesgos los estudiantes y docentes al igual que ciertas especies que habitan en el instituto.

Una opción para evitar la picadura de moscos es el uso de repelentes, el más usado en la población mundial es el DEET: es el repelente más estudiado y utilizado. Es eficaz para la mayoría de especies de insectos y arácnidos. El DEET se ha preparado en múltiples formulaciones: soluciones, lociones, cremas, espray, y toallitas impregnadas. El repelente DEET se tolera bien y tiene una amplia experiencia de utilización en la población mundial. Sin embargo, algunos pacientes han presentado irritación, urticaria y erupciones. Los efectos adversos se presentan fundamentalmente cuando se utilizan concentraciones elevadas de este compuesto (superiores al 50%) y cuando se utiliza durante un tiempo prolongado. Por lo tanto no toda la población puede aplicarse esta sustancia (DEET), ya que algunas personas tienen efectos secundarios al aplicarla en su piel y su precio es algo elevado.

3

Mientras más natural sea un producto es menos riesgoso para la salud; el uso de clavos de infusión, hierva buena, aceite lavanda, limón, hoja de laurel, eucalipto, albahaca, vinagre, aceite de citronela y flor de la alfalfa, son de los remedios más conocidos para evitar la picadura de mosco, y por ser naturales no causan efectos secundarios y puede ser usado para personas de diferentes edades. Para ofrecer una mejor estadía dentro del Instituto Tecnológico de Villahermosa y una mejor calidad de salud, podemos decir, que dentro de la Institución, no cuenta con una prevención contra la picadura de mosquito. Es por ello, que surge la necesidad de realizar un repelente con productos naturales con un bajo grado de toxicidad y apto para todas las personas.

1.2 OBJETIVO GENERAL Elaborar un repelente

natural, económico y de bajo impacto al medio

ambiente.

1.3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. Demostrar que un repelente natural puede ser tan eficaz como un repelente a base de DEET.

3. Proporcionar a los estudiantes del ITVH una alternativa natural para repeler el mosquito con un aroma agradable.

4. Ofrecer un repelente económico, y efectivo contra la picadura del mosquito.

4

5. Elaborar un repelente que no cause efectos secundarios a la comunidad tecnológica.

5

1.4 JUSTIFICACIÓN La realización de un repelente natural se crea con el fin de proporcionar un producto que satisfaga las necesidades del consumidor, en este caso los estudiantes y los docentes ya que el tecnológico cuenta con un clima apto para la reproducción de diversas clases de insectos, entre los cuales destacan los mosquitos, que aquejan a la población estudiantil y

a los docentes con

diversas infecciones y enfermedades.

Una de las medidas que toman los estudiantes y docentes es la utilización de repelentes químicos para protegerse, más sin embargo el uso de estos conlleva un alto riesgo por los altos estándares de toxicidad que tienen las sustancias que lo componen, entre ellos el DEET, la cual tiene un alto grado de popularidad por su eficacia, pero a costa de la salud del usuario sobre todo a los menores, ya que puede provocar erupciones cutáneas, irritación de la piel, envenenamiento cuando se tiene contacto con los ojos y la boca, entre otras. Cabe mencionar que estos químicos no solo daña la salud del ser humano sino que también al medio ambiente al ser expuesto el químico al ambiente y al finalizar su proceso de fabricación, los residuos químicos sobran son desechados en los ríos locales, los cuales dañan la fauna de la zona. Para que la población estudiantil y lo docentes tengan una mejor manera de trabajar dentro de la institución y la satisfacción de recorrer por las instalaciones y aulas sin las incomodidades que causan los mosquitos y seguridad de su salud

se realizará un repelente a base de ingredientes

naturales ya que es una manera saludable de protección contra sus picaduras porque no es toxico. Las personas pueden tener la confianza de aplicar este repelente en la piel porque es suave, con aroma agradable y aunque el efecto no sea prolongado por ser natural, no tendrá efectos secundarios aunque se use repetidas veces.

6

También se puede usar en áreas donde los repelentes industriales causan irritación como lo son zonas cerca del rostro. Usar un repelente libre de toxinas resulta ser de mucha importancia para los niños, quienes el sistema nervioso resulta ser más sensible a toxinas ambientales que en los adultos. Cabe mencionar que al ser un producto con ingredientes fáciles de adquirir será de fácil acceso para las personas. Con estas características se espera una aceptación positiva para la población estudiantil. Gracias al fácil proceso de realización del repelente natural es amigable con el medio ambiente por lo cual no tendrá repercusiones al ambiente local, los ingredientes de este repelente son prácticos y económicos ofreciendo así a la población estudiantil y a los docentes un beneficio a sus bolcillos.

1.5 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué eficacia tiene un repelente natural en comparación con un repelente químico?

2. ¿Qué factores pueden alterar la eficacia del repelente?

3. ¿El producto puede ser apto para todas las personas?

4. ¿Es posible prolongar la duración del repelente natural?

5. ¿Existen factores que pueden afectar la preferencia de la población sobre el producto?

7

1.6 HIPÓTESIS Se elaborara repelente a base de clavo, y al aplicarlo a la piel repelerá al mosquito y cuidará la piel de los estudiantes y los docentes en el Instituto Tecnológico de Villahermosa.

8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Concepto De Repelente Los repelentes de insectos son sustancias que normalmente son aplicados a la ropa o directamente sobre la piel para mantener alejados a los insectos y evitar las picaduras. Estos se venden comúnmente en la forma de aceites o aerosoles. Los repelentes de insectos ayudan a prevenir la aparición de enfermedades como el dengue y la malaria, que corresponden normalmente a los insectos. Trabajan enmascarando el olor humano mediante la liberación de otros olores que repelen insectos evitar.

Repelentes de insectos que contienen DEET sintéticos se han encontrado para durar más tiempo y también a ser más eficaz que repelentes naturales. Estos repelentes sintéticos son capaces de retener su eficacia durante más de 2 horas en comparación con repelentes naturales que duran menos de 1 hora. Sin embargo, el uso excesivo de los repelentes sintéticos se cree que causa efectos secundarios como el insomnio, la alteración de la función cognitiva y cambios del estado de ánimo. Sustancias naturales se pueden utilizar como repelentes de insectos. Normalmente son menos tóxicos y tienen menos efectos secundarios. (Swift Richard. 2007).

Los repelentes de insectos deben usarse cuando se está a la intemperie para protegerse

contra

piquetes

de

insectos,

los

cuales

pueden

causar

enfermedades, incluido el virus del Nilo Occidental (VNO). Para protegerse contra piquetes de mosquito, los repelentes de insectos más efectivos son aquellos que contienen el ingrediente DEET. (HealthLinkBC, 2013) Hay una gran cantidad de insecticidas de toxicidad leve a aguda, desde piretroides a productos de mayor toxicidad. Sin embargo, todos tienen efectos colaterales indeseables, sea por el producto mismo o los excipientes. Así es que si bien los piretroides son de escasa toxicidad, pueden producir reacciones

9

alérgicas en una proporción no menor de la población que presenta hipersensibilidad a los mismos (Maia MF, 2011).

Repelente Natural a Base De Plantas Las plantas producen sustancias químicas que actúan como disuasivos de insectos como mecanismo de defensa y la gente ha usado estas características desde los tiempos antiguos, generalmente quemando material vegetal para ahuyentar a los insectos. Se cree, además, que los ingredientes activos a base de plantas presentan menos riesgos para la salud de las personas. Dado que los repelentes frecuentemente se aplican directamente sobre la piel, los consumidores tenderían a favorecer productos que no tienen un fuerte olor "químico". (Tyler Smith, 2012)

2.2Tipos De Mosquitos Los mosquitos pertenecen a la Familia Culicidae, dentro del Orden Diptera (di = dos; ptera = alas). Como su nombre lo indica presentan un par de alas funcionales, es decir, que le sirven para el vuelo; el segundo par se ha transformado en pequeñas estructuras llamadas balancines o halterios que actúan como órganos para el equilibrio durante el vuelo. (Jaime Mondragón, 2002)

 Aedes Aegypti Descripción Los adultos son de color oscuro (castaño oscuro o negro) con rayas blancoplateadas. El tórax presenta un diseño en forma de lira y las patas son anilladas. Miden aproximadamente 5 mm. Las larvas presentan la cabeza rectangular y de color uniforme; poseen sifón con un par de cerdas. (Antonio, España) Distribución en el país Veracruz, Chiapas, Tabasco y Campeche 10

Ciclo de vida - El desarrollo embrionario, en óptimas condiciones de temperatura y humedad, ocurre en 2-3 días; los huevos embrionados pueden resistir la desecación y temperaturas extremas, manteniéndose viables de 7 meses a 1 año. - Las hembras pueden sobrevivir unos 30 días, aunque en laboratorio llegaron hasta las 16-17 semanas. Son antropófilas (preferencia por picar a las personas).

Comportamiento y hábitat - Los sitios de cría consisten principalmente en recipientes artificiales, ubicados cerca de las viviendas o dentro de ellas. Prefieren recipientes con agua limpia, aunque pueden desarrollarse en criaderos con abundante materia orgánica. - Los huevos son colocados individualmente, inmediatamente por encima del nivel del agua, en criaderos ubicados preferentemente a la sombra. Larvas y pupas son fotofóbicas (se alejan de la luz). Las larvas presentan un típico movimiento serpentiforme; poseen un sifón corto por lo que cuando están en la superficie del agua quedan suspendidas casi verticalmente. - Las hembras son diurnas, silenciosas, prefieren picar en partes bajas del cuerpo como los tobillos. No se dispersan a grandes distancias (100 m), aunque pueden llegar a los 800 m. (Carroll SP, 2006)

 Anopheles pseudopunctipennis Los adultos son de tamaño mediano, aproximadamente 10 mm. Alas con manchas claras y oscuras, patas oscuras. Se encuentra distribuido en el norte y centro de la Argentina. Presentes en ambientes silvestres de lugares montañosos, aunque también en lugares poblados. Se desarrollan en márgenes de cursos de agua con poca corriente o charcos formados por ellos.. Las hembras pican de noche

11



Complejo

Culex

pipiens

(mosquito

común

de

las

habitaciones).

Descripción

- Adultos pequeños (aproximadamente 6 mm), de color castaño claro, casi amarillento en el tórax, patas oscuras, abdomen claro ventralmente y oscuro en el dorso, con bandas claras transversales. - Las larvas presentan la cabeza redondeada y con la parte posterior más oscura (castaño oscuro); el sifón es largo y con 4 pares de cerdas.

Distribución en el país Sonora, Hermosillo, Guerrero, Colima, Sinaloa y Tamaulipas.

Ciclo de vida - El desarrollo embrionario tiene lugar en 1,5-2 días en condiciones ambientales óptimas. - Las hembras pueden vivir entre 15-30 días, aunque en zonas templadas y frías pueden sobrevivir, refugiadas, durante todo el otoño-invierno.

Comportamiento y hábitat - Se encuentran tanto en ambientes urbanos como silvestres. Pueden desarrollarse tanto en criaderos naturales (márgenes de lagos, barrancas, pantanos, etc.) como artificiales (zanjas domiciliarias, canales, recipientes, etc.); donde coexisten, es común encontrar en el mismo criadero artificial larvas de Aedes aegypti y Culex pipiens quinquefasciatus. Muestran preferencia por lugares sombreados. - Los huevos, en grupos de 150-250, son depositados en la superficie del agua formando una estructura que recuerda a una balsa, por lo cual se mantienen a flote. - Las hembras pican a avanzadas horas de la noche; son más frecuentes en los dormitorios; son antropófilas pero también pueden alimentarse sobre aves.

12

- Donde el clima lo permite, los adultos se encuentran durante todo el año, aunque son menos frecuentes en invierno. (Faccioli, Panozzo, & Cáceres, 2010)

2.3 Enfermedades Causadas Por Los Mosquitos 1.-Dengue y dengue hemorrágico Transmisión El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida. Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes. El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas. (Walter Almirón, Liliana Crocco, 2007).

Características El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal. Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido.

13

Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días. El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte. (Rodrigo Marín, 2009).

Tratamiento

No hay tratamiento específico para el dengue. En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.

Prevención y control

Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores: 

evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;



eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;



cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:

14



aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie;



utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;



mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;



durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.



Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control. (OMS, 2011)

2.- Paludismo o malaria

El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados (Anopheles pseudopunctipennis) El parásito pasa a la hembra de Anopheles cuando, para obtener la sangre que necesita para alimentar a sus huevos, el mosquito pica a una persona infectada. El parásito se desarrolla y reproduce en el interior del mosquito, y cuando éste pica a otra persona, pasa mezclado con saliva a la sangre de la persona que ha sufrido la picadura. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. (Dr. E. Martini, 2007).

Los síntomas: Una o dos semanas después de sufrir la infección, aparecen los primeros síntomas del paludismo: en general fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos. Si no se trata de inmediato con los medicamentos adecuados, el paludismo puede causar la muerte por destrucción de los glóbulos rojos y 15

obstrucción de los capilares que llevan sangre al cerebro y otros órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos. Intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuentran el tratamiento rápido y eficaz con combinaciones de medicamentos basadas en la artemisinina, el uso de mosquiteros impregnados en insecticida por parte de las personas en riesgo y la fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de controlar los mosquitos vectores. (OMS, 2011)

2.4 Tipo De Repelentes Y Mecanismo De Acción  Repelente Natural A Base De Clavos De Olor. El Clavo de olor o Girofle (Syzygium aromaticum oEugenia caryophyllata) es el botón floral seco de un árbol tropical originario de Indonesia llamado Clavero o “árbol del clavo”. El clavero es un árbol perenne de la familia de las mirtáceas que puede llegar a medir unos 20 m. de altura. Su corteza es gris, con hojas puntiagudas muy aromáticas, semejantes a las del laurel, provistas de numerosas glándulas que le confieren un tacto pegajoso. Se le dio su nombre por el parecido que tienen las yemas florales de este árbol a un clavo oxidado. (Carroll SP, Loye J. 2006)

Propiedades del clavo Las propiedades medicinales del clavo provienen de su aceite esencial. Dicho aceite esencial se obtiene mediante la destilación de los botones florales en agua, y es rico principalmente en eugenol. Entre las muchas propiedades de este componente destacan fundamentalmente sus propiedades antiagregantes, antiedémicas,

antivomitivas,

carminativas,

antiácidas,

antioxidantes,

gastroprotectoras, gastrorregenerativas, bactericidas, antifúngicas, antisépticas, antivirales, herbicidas, pesticidas, insecticidas, insectifugas, vermífugas, anestésicas, sedativas, fragantes y aromatizantes. (Maia Moore SJ. 2011) 16

Ventajas del clavo Además de su tradicional uso como condimento, se ha reconocido y comprobado su propiedad antioxidante (comparable a los más potentes del reino

vegetal),

actividad

antiparasitaria,

antibacteriana,

antiinflamatoria,

digestiva y aún anticarcinogénica. Asimismo sería un potente repelente de mosquitos. (Badii MH. 2007).

Preparación del Repelente: Ingredientes: o 1/2 litro de alcohol. o 100 grs. de clavos de olor. o 1 vaso (100 ml) de aceite de bebé o similar (puede ser de almendras, manzanilla, hinojo, lavanda vera, aloe, etc.) -

Preparación:

Dejar macerar los clavos de olor en el alcohol durante 4 días, agitando mañana y tarde. Agregar el aceite corporal y está lista para su uso. Por su consistencia es cómodo aplicarlo con algún envase con vaporizador. -

Modo de empleo: Usar principalmente en brazos y piernas. El repelente evita que los mosquitos chupen sangre, por lo que se altera la reproducción, disminuyendo su proliferación.

2.5 Componente Principal De Repelentes Industriales ¿Qué Es El DEET? DEET es el nombre común de N, N-dietil-m-toluamida. El DEET es el ingrediente activo de los repelentes de insectos más efectivos y de uso más amplio. Los distintos repelentes tienen diferentes cantidades de DEET. Los productos que tienen mayores concentraciones de DEET no son más efectivos, pero duran más. DIETILTOLUAMIDA (DEET).

17

Este compuesto químico se utiliza comúnmente como repelente líquido de insectos, adecuado para aplicarse en la piel humana o las telas. Se formula en una gran gama de concentraciones desde 5% (Off!, Skintastic for KidsR) hasta 10% (MuskolR). En comparación con el uso difundido del producto, son relativamente pocos los casos de toxicidad. Sin embargo, si se usa inapropiadamente, se ingiere, o se utiliza una concentración demasiado alta en niños, especialmente de forma repetida sobre grandes superficies de la piel, existe el potencial para toxicidad severa. La DEET se formula con alcohol etílico o isopropílico. (Veltri JC, 2008).

2.6 Consecuencias De Utilizar El DEET

Toxicología Por muchos años, la dietiltoluamida ha sido eficaz y generalmente tolerado muy bien como repelente de insectos aplicado a la piel humana, aunque después de aplicaciones repetidas causa hormigueo, irritación leve y algunas veces descamación. En algunos casos, la DEET ha causado dermatitis por contacto y exacerbación de enfermedades cutáneas preexistentes. Es muy irritante para los ojos, pero no corrosiva. Se han presentado efectos adversos graves cuando se ha utilizado en condiciones tropicales y se ha aplicado en áreas de la piel que se obstruyen durante el sueño (en especial, en las fosas antecubital y poplítea). En estas condiciones, la piel se torna roja y sensible, después presenta ampollas y erosiones, dejando áreas lastimadas y dolorosas que exudan y se curan con lentitud. La en ciertas ocasiones de las reacciones más severas dan por resultado cicatrices permanentes. (Veltri JC, Osimitz TG, Bradford DC, 2008). Las manifestaciones de encefalopatía tóxica han ocurrido aparentemente en raras ocasiones después de la aplicación dérmica, principalmente en niños que fueron tratados intensivamente. La causa más frecuente de toxicidad sistémica

18

lo ha sido la ingestión: deliberada en adultos y accidental en los niños pequeños. Las

manifestaciones

de

encefalopatía

tóxica

han

sido

alteraciones

conductuales incluyendo dolor de cabeza, inquietud, irritabilidad, ataxia, pronta pérdida de consciencia, hipotensión y convulsiones. Algunos casos han mostrado parálisis flácida y arreflexia. Después de la exposición a grandes dosis, se han presentado muertes. Los niveles de DEET en la sangre que se han informado en envenenamientos sistémicos fatales han oscilado entre 168 a 240 miligramos por litro. Es importante ser precavido cuando se recomiende el uso de DEET a personas que padecen de acné, psoriasis, predisposición atópica u otra condición crónica de la piel. Esta sustancia no debe aplicarse en ninguna zona que tenga la posibilidad de estar en contacto con otra área de la piel por un período significativo (fosas antecubital y poplítea, zonas inguinales). (Tenebein M. 2008). Confirmación de Envenenamiento Aunque existen métodos para medir el DEET en la sangre y tejidos y sus metabolitos en la orina, por lo general no están disponibles. Tratamiento

1. Descontaminación dérmica. Lave la piel con agua y jabón. Trate la contaminación ocular con enjuagues prolongados utilizando agua limpia o solución salina. Si la irritación persiste, obtenga tratamiento médico especializado. Los medicamentos tópicos con esteroides y antihistamínicos orales han sido usados en las reacciones severas de la piel que se presentan ocasionalmente después de aplicar DEET. 2. Descontaminación gastrointestinal. Si se ha ingerido una cantidad sustancial de DEET una hora antes del tratamiento. La inducción de vómito es

19

contraindicada en estos envenenamientos debido al rápido inicio de convulsiones. 3. Convulsiones. El tratamiento es primordialmente de apoyo, controlándose las convulsiones con anticonvulsivantes. Las personas que sobreviven a la ingestión de DEET se recuperan, por lo general en 36 horas o menos.16,

2.7 ¿Se Ha Prohibido O Restringido El Uso Del DEET? DEET no mata a los mosquitos; solo provoca que los mosquitos no localicen a las personas. Los repelentes son eficaces solamente a distancias cortas de la superficie tratada, así que usted puede todavía ver mosquitos volando cerca de usted. Mientras usted no esté siendo picado, no hay razón de aplicar más DEET. De acuerdo con un estudio reciente no se ha prohibido el DEET ya que un producto que contenía 23.8% de DEET proporcionó un promedio de 5 horas de protección contra los piquetes de mosquitos. Un producto que contenía 20% de DEET proporcionó casi 4 horas de protección. Un producto con 6.65% de DEET proporcionó casi 2 horas de protección. Los productos con 4.75% de DEET y 2% de aceite de soya pudieron proporcionar aproximadamente 1 1/2 de protección. (Kohn, G.K. 2002). Elija un repelente que proporcione protección para la cantidad de tiempo que usted estará al aire libre. Un porcentaje más alto de DEET debe ser utilizado si estará al aire libre por varias horas, mientras que un porcentaje más bajo de DEET puede ser utilizado si el tiempo al aire libre es corto. Usted puede también volver a aplicar un producto si está al aire libre por un tiempo más largo que el esperado y comienza a ser picado por los mosquitos. DEET es el repelente de insectos disponible, más eficaz y mejor estudiado. Los estudios usando seres humanos y mosquitos reportan que solamente los productos que contienen DEET ofrecen la protección duradera después de una

20

sola aplicación. Las personas que tienen preocupación de usar DEET pueden consultar a su médico para recomendaciones. (Fradin y Day, 2002)

¿Es seguro el DEET? Sí, los productos que contienen DEET son muy seguros cuando se usan adecuadamente. Debido a que DEET es usado ampliamente, se han hecho muchas pruebas. Cuando (Centro Nacional de Información sobre Pesticidas, 2011)

2.8 ¿En Qué Países Y En Qué Condiciones Se Usa Aún El DEET? MADRID, (EUROPA PRESS) No utilizar colonias que desprendan olores fuertes y usar repelentes con dietiltoluamida ayuda a evitar las picaduras de los mosquitos, propias en esta época del año, especialmente en las zonas costeras y algunas regiones montañosas del interior, debido a que estos insectos se desarrollan rápidamente en condiciones ambientes húmedos y cálidos. Los fabricantes de productos tales como el DEET, quieren registrarse en la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA en inglés), se hacen pruebas de laboratorio para determinar los efectos a corto y largo plazo. En la larga historia del uso de DEET, muy pocos incidentes confirmados de reacciones tóxicas a DEET han ocurrido, cuando el producto se utiliza correctamente. Varios países europeos que aconsejan evitar los viajes a Egipto se muestran menos estrictos con las zonas turísticas, aunque eso no es óbice para que las reservas se hayan desplomado Varios países europeos que aconsejan evitar los viajes a Egipto se muestran menos estrictos con las zonas turísticas, aunque eso no es óbice para que las reservas se hayan desplomado. (Ascuasiati Antonio. 2012).

21

2.9 Pautas Para El Uso De Repelentes Con DEET  Bebés menores de 6 meses de edad. No use ningún repelente que contenga DEET. Deben protegerse con un mosquitero que cubra bien al bebe.  Niños de 6 meses a 2 años de edad. Cuando viven o viajan en un área con alto riesgo de complicaciones a causa de enfermedades transmitidas por los mosquitos, se puede considerar 1 aplicación al día de repelente de insectos con DEET.  En este grupo de edad si se encuentra dentro de un área con VNO o va a dicha área. Use un repelente de insectos con 10 % o menos de DEET.  El repelente debe aplicarse con moderación y no se debe aplicar en el rostro o las manos. La protección dura de 2 a 3 horas.  Niños de 2 a 12 años de edad. Use un repelente de insectos con 10 % o menos de DEET. No lo aplique más de tres veces al día. No lo aplique en el rostro o las manos. Se debe evitar el uso prolongado.  Adultos y niños mayores de 12 años. Use un repelente de insectos que contengan 30 % o menos de DEET.  Si planea estar a la intemperie por un periodo corto de tiempo, siempre elija un producto con una concentración menor de DEET. Por ejemplo: Concentración de DEET Tiempo de protección: 30 %

6 horas

15 %

5 horas

10 %

3 horas

5%

2 horas

 Los tiempos de protección pueden ser menores que los que se indican si está sudando, mojándose o si elimina el repelente de la piel mediante la fricción. (HealthLinkBC, 2013)

22

2.10 Consejos Para El Uso Adecuado De Repelentes De Insectos *Elija un repelente que ofrezca protección para la cantidad de tiempo que estará a la intemperie. *Siempre lea cuidadosamente la etiqueta entera antes de su uso. Siga todas las instrucciones de la etiqueta, incluido el uso correcto para niños pequeños. *Los adultos deben aplicar el repelente a los niños. No permita que los niños se lo apliquen solos. *Evite aplicar repelente en las manos de los niños para reducir la posibilidad de que les entre repelente a los ojos y a la boca. *Aplique repelente solamente en la piel expuesta o sobre la ropa. No lo use debajo de la ropa. *No use aerosoles o atomizadores directamente en el rostro. Rocíelo en sus manos y después unte el producto en el rostro. Trate de evitar que el producto toque el área alrededor de la boca y los ojos. Si le entra repelente a los ojos, enjuágueselos bien con agua. *No use repelente en heridas abiertas, cortadas o si su piel está irritada o tiene quemaduras de sol. *Evite respirar los vapores del atomizador y nunca use atomizadores adentro de una tienda de campaña. *Úselos solamente en áreas bien ventiladas. *No use productos en atomizador o aerosol cerca de los alimentos. *Lave la piel tratada con agua y jabón cuando regrese bajo techo o cuando ya no necesite la protección. Es importante lavar la superficie de la piel para retirar el repelente cuando sea probable que este se vaya a aplicar durante varios días seguidos. Si se aplica el tratamiento a la ropa, esta debe lavarse antes de volverse a usar.

23

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 POBLACION Y MUESTRA La población estudiantil está conformada con el 89.3% (4,109) realizan estudios de ingeniería, mientras que el 10.7% (494) se concentra en las licenciaturas dando un total de 4603 alumnos de las siguientes carreras: Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistemas Computacionales, ingeniería Química,

Ingeniería

Bioquímica,

Ingeniería

Industrial,

Ingeniería

Civil,

Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Ingeniería en Gestión Empresarial y Licenciatura en Administración. Y 170 docentes de las diferentes áreas. Dando un total de tamaño de población entre alumnos y docentes de 4,773.

3.1.1 TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA Se

plantea

investigación

realizar

una

descriptiva

con un análisis cuantitativo, a través de un muestreo probabilístico.

Para

el

criterio de selección de los elementos de la población que conformarán la muestra se utilizara según aplicando en el área de Ing. Química. Para poder determinar el tamaño de la muestra, que esta sea confiable y arrojen datos con los menores errores, se considera la aplicación de la siguiente fórmula:

n= (N) (σ)2 (Z) 2 ________________________________

(N-1) (e2 + σ2 Z 2)

24

Dónde:

n= tamaño de la muestra N= tamaño de la población σ= desviación estándar suele agarrase un valor constante de 0.5 Z= valor obtenido mediante niveles de confianza se toma normalmente el 95% de confianza a 1.96 (como más usual).

e= Limite de aceptable de error muestra que generalmente suele usarse un valor que varía entre 1% y 9% (0.01-0.09)

Alumnos:

n=

(552) (0.5)2 (1.96) 2

_______________________________________

= 54.35 En Ing. Química

(552 -1) ⦋ (0.09)2 + (0.5)2 (1.96) 2⦌

Nuestro tamaño de muestra será

de 54 alumnos en Ing. Química. Para

aplicarles una encuesta y entrevista para obtener un diagnóstico certero de cómo controlan a los mosquitos y si para esto utilizan algún repelente químico o natural en el Instituto Tecnológico de Villahermosa y poder recolectar datos que nos arrojen un conocimiento más amplio sobre la problemática que se presenta y dar marcha a proveer el repelente natural.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN Para la realización de la investigación utilizaremos la investigación de campo, la cual nos ayudará a cuantificar la eficacia del repelente, si su olor y precio es agradable para los estudiantes y esté al alcance de sus bolsillos, poder ver por medio de las herramientas los detalles para poder ver si la elaboración del repelente es factible y que no tenga limitaciones y tener un grado de confianza que la población estudiantil y los docentes tengan un resultado bueno del producto ya elaborado y sea satisfactorio y no tenga complicaciones al momento de la aplicación.

25

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Entre las herramientas que la investigación de campo que nos proporciona, se utilizará principalmente la encuesta, la entrevista y la experimentación. Estas nos ayudarán a extraer los datos necesarios para medir las variables que se mencionan en la hipótesis.

Encuesta Se realizará una encuesta estructurada, enfocada a saber qué características espera el público de un repelente, cuales son las causas, por las que algunas personas no utilizan ningún producto de este tipo y que tipo de efectos secundarios les causa la utilización de un repelente químico y así tener una perspectiva de cómo elaborar nuestro repelente y si los encuestados quieren optar por este nuevo producto a base de Clavo.

Experimentación Se les proporcionará una pequeña muestra del producto a un determinado número de estudiantes con la finalidad de analizar la efectividad del repelente en un ambiente que facilita la proliferación del mosquito. Gracias a esto, se determinará si la concentración de los ingredientes es la adecuada, se tomará el tiempo que dure el efecto del repelente, cuantas veces el sujeto de estudio utilizo el producto y se tomarán en cuenta las recomendaciones que el sujeto de estudio nos proporcione para tener un producto que no los dañe o tenga reacciones adversa.

Entrevista Se plantearán preguntas relacionadas al producto como su eficacia, presentación y que espera el público de un producto como este. Constará de preguntas con respuestas de tipo abanico para obtener datos más específicos de las características que el público note del producto.

26

3.3.1 Estructura de la Encuesta INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA ENCUESTA: PROYECTO DE INVESTIGACION “REPELENTE NATURAL”

EDAD:

SEXO:

F

M

FECHA:

INSTRUCCIONES: Lea las siguientes preguntas y subraye la respuesta que se ajuste a su criterio. 1.- ¿Conoce las enfermedades que puede ocasionar la picadura del mosquito? A) Si B) No Si su respuesta fue si podría especificar: _________________________________________________________________________________________ _____________________________________ 2.- ¿Ha utilizado alguna vez algún producto repelente de mosquitos? A) Si B) No Si su respuesta fue si podría especificar: _________________________________________________________________________________________ _____________________________________ 3.- ¿Sabe que químicos contienen dichos productos? A) Si B) No Si su respuesta fue si podría especificar: _________________________________________________________________________________________ _____________________________________ 4.- ¿Al aplicarlo en su piel siente usted que este funcione a un 100%? A) Si B) No 5.- ¿Ha sufrido algún efecto secundario a causa de productos para protegerse de la picadura del mosquito? A) Si B) No Si su respuesta fue si podría especificar: _________________________________________________________________________________________ _____________________________________ 6.- ¿Conoce usted de la existencia de repelentes hechos a base de elementos naturales? A) Si B) No Si su respuesta fue si podría especificar: _________________________________________________________________________________________ _____________________________________ 7.- ¿Ha escuchado hablar de los beneficio del clavo de infusión? A) Si B) No Si su respuesta fue si podría especificar: _________________________________________ 8.- ¿Sabía que el uso de productos naturales podría ayudarle a prevenir la picadura del mosquito? A) Si B) No 9.- ¿Le interesaría probar un repelente a base de productos naturales? A) Si B) No

27

3.3.1.1 Estructura de la Entrevista INSTITUTO TECNOLOGÍCO DE VILLAHERMOSA Entrevista a los sujetos de prueba Edad: Sexo: M

F

Fecha:

INSTRUCCIONES: Anote las impresiones que se obtuvieron al probar el repelente.

1. ¿Sintió alguna picadura de mosquitos durante el uso del repelente natural? SI

NO

2. ¿Sintió alguna molestia (erupciones, irritación, comezón, etc.) durante el uso del repelente? SI

NO

Anote otra observación: ____________________________________________________________________________________ __________________________ 3. ¿Utilizo el producto y cuantas veces se lo aplicaba al día? SI NO Comente:____________________________________________________________________________ __________________ 4. ¿Encuentra agradable el aroma del producto? SI

NO

5. ¿Le ha manchado la ropa el repelente? SI

NO

Otra reacción:_____________________________________________________ 6. ¿Optaría el utilizar este producto de manera cotidiana? SI

NO

7. ¿Ve correcto el precio del repelente de $55 pesos por un contenido de 85 ml? SI NO Sugerencias: _________________________________________________________________ 8. ¿Le pareció atractivo el diseño del producto y el nombre? SI NO Sugerencias: _________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________

28

3.3.2 DATOS OBTENIDOS ATRAVES DE LA ENTREVISTA Y ENCUESTA: Los datos que se muestran acontinuacion fueron obtenidos atraves de las herramientas que nos proporciona la investigación de campo y basandonos en la muestra obtenida anteriormente que fue de 54 personas del area de Ing. Quimica , con el fin de cuantifica y poder ver los factores que influyeron para la realizacion de nuestro producto y darnos cuenta si era factible o no.

Encuesta: PROYECTO DE INVESTIGACION “REPELENTE NATURAL” SI 54

NO

52

46

51 38

48

51

38

31 23 16 8 0

16 3

2

6

3

Entrevista a los sujetos de prueba SI

48

45

NO

52

51

50

47 39

38

16 9

6

3

15 2

4

7

Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8

29

3.4 PRESUPUESTO Gastos indirectos Unidad

Concepto

Precio Por Unidad

Visita Al ITVH 4 Pasaje de los 5 investigadores $ 3.50 Alimentos de la visita 15 Desayuno de los 5 investigadores $37 Impresiones 40 Hojas del protocolo de investigación $0.5 Ciber 12 Horas de renta de internet $7 Folder t/carta 3 Entrega de protocolo $4 Copias 200 Entrevista y encuesta $0.25

Precio Total

$105 $ 2775 $20 $84 $12 $50 _____________ Total: $3,046.00

Gastos directos Unidad Repelente de muestra

120

Alcohol Clavos de infusión Aceite Johnson Frasco Logo

10 8 3 120 8

Concepto

Precio Por Unidad

Precio Total

Repelente de 85 ml : 1 Litro Bolsitas con 150 clavos 1 Litro Frasco atomizador de 200 ml Presentación del frasco Tabloide de 16 logos)

$20 $8 $30 $16 $9

TOTAL: $5610

$ 200 $64 $90 $1,920 $72 _________

TOTAL: $ 2,346.00

La cantidad total de este presupuesto asciende $5,392.00 (Cinco mil trescientos noventa y dos).

a la cantidad total de

PRECIO POR REPELENTE NATURAL “CLANARE” FRASCOS TOTALES: 120

Inversión: $5,392.00

Venta

Unidad

Total

Ganancias



Frasco De 85ml

$55

$ 6,600.00

$1,208.00



Mayoreo A Partir De 5 Frascos

$52.5

$6,300.00

$908.00

30

3.5 CRONOGRAMAS

2

5

SEPTIEMBRE 9 12 16

19

3

8

Revisión de la metodología Exposición del proyecto Corrección de la metodología Investigación del marco teórico Comienzo de la elaboración del marco teórico Realización de la encuesta Elaboración del repelente Elaboración del logo del repelente Reunión de equipo de trabajo Revisión de avances del proyecto Continuación de la elaboración del marco teórico Elaboración de últimos temas del marco teórico Reunión de equipo de trabajo

31

OCTUBRE 10 16 22

30

13

NOVIEMBRE 14 15 21

22

REFERENCIAS:

1. Ascuasiati

Antonio.

(2012).

Plagas

Domesticas:

Historias

Patologías

Plaguicidas Control. España. 2. Carvalho Ana María. (2004). Plantas y Sabiduría Popular Del Parque Natural de Montesinho. España: DiScrip Preimpresion, S.L. 3. Díaz de Rada Vidal. (2005). El Trabajo de Campo en la Investigación Mediante Encuestas. España: EFCA, S.A. 4. Gennaro Alfonso R. (2003). Remington: farmacia. Buenos Aires: Medica Panamericana. 5. Naghi Mohammad Lamakfoosh. (2005). Metodología de la Investigación. México: Limusa 6. Swift Richard. (2007). Mosquitos: Tan Pequeños, Tan Peligrosos. España: Gyersa. 7. Wilkinson J. B. (2000). Cosmetología de Harry. España: EDIGRAFOS, S.A. 8. Carroll SP, Loye J. (2006) PMD, A Registered Botanical Mosquito Repellent with DEET-Like Efficacy. J Am Mosquito Contr. 9. Maia MF, Moore SJ. (2011) Plant-based insect repellents: a review of their efficacy, development and testing. Malaria Journal. 10. Badii MH, Landeros J, Cerna E, Abreu JL (2007). Ecología e historia del dengue en las Américas. Daena: International Journal of Good Conscience. 11. Dr. E. Martini (2007). Los Mosquitos de México. Instituto de Enfermedades Tropicales en Hamburgo. 12. Kohn, G.K. (2002), La industria de los pesticidas, Kent J.A. ed. Manual de Riegel de Química Industrial, CECSA, México. 13. González Bejarano, Fernando, (2003). Corporaciones, riesgos y prevención de daños de los plaguicidas, RAPAM, México. 14. Carmen Martínez Valenzuela, Sandra Gómez Arroyo, (2007)

Riesgo

Genotóxico por exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas, Coyoacán 04510 México, D.F. México.

32

15. Tyler Smith (2012) Plant-Based Insect Repellents Provide an Alternative to Synthetic Formulas. HerbalEGram 16. Rodrigo Marín, María del Carmen Marquetti, Yaricsa Álvarez, José Manuel Gutiérrez, Raúl González (2009). Especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) y sus sitios de cría en la Región Huetar Atlántica, Costa Rica. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, La Habana, Cuba. 17. Walter Almirón, Liliana Crocco (2007). Mosquitos Urbanos Transmisores De Dengue Y Encefalitis De San Luis - Manual De Capacitación Docente. Primera Edición en Español. UNIVERSITAS. Córdoba, Argentina 18. Linden CH, Hall AH, Kulig KW and Rumack BH, (2004). Acute ingestions of boric acid. Alemania

19. Veltri JC, Osimitz TG, Bradford DC, (2008). Análisis retrospectivo de las llamadas a los centros de control de envenenamientos causados por la exposición al insecto repelente de N, N-dietil (DEET). Clin Toxicol, Boston. 20. Tenebein M. (2008). Grave reacciones tóxicas y la muerte después de la ingestión de contener dietiltoluamida-repelentes de insectos. JAMA, Alemania.

33

ANEXOS Etiqueta del repelente natural

Producto Final

34