Repaso Psicologia Del Aprendizaje

1. ¿Qué es el aprendizaje? Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y ac

Views 149 Downloads 4 File size 146KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ¿Qué es el aprendizaje? Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. 2. Cual es la relevancia del aprendizaje para la conducta? El aprendizaje es un cambio casi permanente en el comportamiento de un organismo, mediante el aprendizaje es posible modificar lo que se ha aprendido anteriormente. A diferencia de los animales que nacen con instrucciones genéticas para la supervivencia los humanos tenemos la capacidad de aprendizaje la cual nos da más flexibilidad para adaptarnos al medio ambiente, podemos aprender a resguardarnos de cambios climáticos y adaptarnos a cualquier ambiente, nuestra capacidad de aprendizaje nos permite afrontar cambios. 3. Lee el tema: "Perspectiva histórica del estudio de la psicología del aprendizaje" Las Influencias de la filosofía en las teorías del aprendizaje. Los empiristas británicos, que afirmaron que el conocimiento se deriva exclusivamente de la

o o

experiencia. Los racionalistas plantearon que el conocimiento es el resultado de los procesos de

o

pensamientos. Los conexionistas proponían que el aprendizaje es consecuencia de la interacción de la experiencia y los procesos cognoscitivos. Relación entre el evolucionismo y la psicología comparada A mediados del siglo XIX, aparece el evolucionismo, que afecta a todas las ciencias, y a la psicología, que se vuelve evolucionista. El funcionalismo define el comportamiento como una adaptación al medio, donde el animal que no logra adaptarse al medio, está condenado a desaparecer. En este marco, surge la psicología comparada, que afirma la escasa diferenciación entre las conductas humanas y las animales . La psicología comparada promueve el estudio experimental de la psicología del aprendizaje y condicionamiento animal y humano. Investigando los procesos básicos del aprendizaje y condicionamiento clásico y el instrumental, incluyendo las relaciones de los procesos de aprendizaje, memoria, atención, motivación, cognición, comparadas en organismos animales y humanos, contemplando también las bases neurobiológicas. Aportes de la reflexología rusa al estudio de la psicología del aprendizaje. La Reflexología es una doctrina psicológica que forma parte de la llamada psicología objetiva

o o

y que rechaza el mentalismo de Wundt. Constituye el precedente claro del Conductismo, El trabajo de tres destacados fisiólogos rusos: Ivan M. Sechenov (1829-1905), Ivan P. Pavlov (1849-1936) y Vladimir M. Bechterev (1857-1927) favoreció su desarrollo.

Aportes de Edward L. Thorndike o Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo. 4. Representa en un cuadro comparativo, resume los aportes y conceptualizaciones dfe las siguientes teorías del aprendizaje y de la conducta o

La teoría de la Gestalt

Al comienzo de esta teoría ésta se centro en investigaciones sobre la percepción, más tarde se extendió a otros campos como el aprendizaje, la conducta social y el pensamiento. La gestalt considera que la conducta tiene lugar en un medio ambiente debe ser considerado dado que los procesos no se dan de manera aislada. o

La era de las teorías globales: el neoconductismo

Ésta no se centra solo en el estímulo y la respuesta como los modelos conductistas Skinnerianos , sino que toma en cuanta procesos internos mediadores que se dan lugar como eslabones de asociación entre el estímulo y respuesta , en consecuencia se considera un E-O- R , esto les permitió abordar dentro de su sistema fenómenos complejos no directamente observables y que no se quieren dejar fuera del análisis psicológico tales como el significado y hechos que se relacionan , es decir esta teoría considera la existencia de variables internas que funcionan como eslabones entre E y R. o La metáfora del procesamiento de la información Trabajos de Broabdent y Miller sobre atención y memoria basados en el procesamiento de la información. La distinción entre ordenador (hardware) y programa (software) resultó crucial para la psicología cognitiva: las teorías cognitivas debían fijarse no en el cerebro (para eso estaba la neurología) sino en la mente humana (el “programa” del ser humano). o

La metáfora de las redes neuronales

Las redes neuronales consisten en una simulación de las propiedades observadas en los sistemas neuronales biológicos a través de modelos matemáticos recreados mediante mecanismos artificiales (como un circuito integrado, un ordenador o un conjunto de válvulas). El objetivo es conseguir que las máquinas den respuestas similares a las que es capaz de dar el cerebro que se caracterizan por su generalización y su robustez. 5. La relación del aprendizaje con otros procesos psicológicos básicos. El aprendizaje es un proceso psicológico, una capacidad mental. Podemos definirlo como el proceso psicológico que nos permite adaptarnos al mundo desde el momento en que llegamos a él. De hecho, el aprendizaje es fundamental para nuestra adaptación al medio y por tanto para nuestra supervivencia.

Explica el aprendizaje como fenómeno biológico En su forma más básica, el aprendizaje es un fenómeno biológico. En otras palabras, en las células nerviosas de todo organismo existe la capacidad de cambiar la cantidad de neurotransmisores que ellas sintetizan como respuesta a cambios experimentados en el medio ambiente del organismo. Todo aprendizaje

involucra

un

cambio

neuroplástico.

El aprendizaje es también un fenómeno psicológico. Esto significa que grandes áreas del cerebro humano interaccionan entre sí con el propósito de incorporar información en los sistemas de memoria. Similitudes ente el aprendizaje animal y aprendizaje humano. Aprendizaje en los animales Los animales tienen que ensayar físicamente

Aprendizaje en los humanos Los seres humanos no se limitan al razonamiento para

sus reflejos. Los animales desarrollan destrezas y cambios

la solución de sus problemas. El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar,

comportamentales de desde un punto de vista

comprender y, finalmente, aplicar una información que

adaptativo, sin involucrar actividades de orden

nos ha sido «enseñada», lo cual promueve cambios de

superior. Los animales hacen adaptaciones a sus

conductas y procesos de adaptación. A través de la continua adquisición de conocimiento, la

sistemas biológicos, para adaptarse a las

especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder

condiciones ambientales

de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades

o

1. Definicion del condicionamiento clásico. Condicionamiento Clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R) Es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de provocar una respuesta condicionada (RC).

o

los elementos del condicionamiento clásico

o

R In a s e p ):fi fl Iq (E g o v m íá o d E lre a p s u z j;t.):t é (u fió A m lr N ,C ,R iC d n "c y h b

Estímulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que "naturalmente" provoca una respuesta. Es decir, el organismo no requiere aprender nada para que esa respuesta incondicionada, se presente. Este estímulo es "incondicional" al aprendizaje, es decir, no depende del aprendizaje; no está condicionado a él. Respuesta Incondicionada (RI): Es la respuesta "naturalmente" provocada por el estímulo. Esta respuesta es "incondicional" al aprendizaje, es decir, no está condicionada al aprendizaje; no depende de él para producirse. En general, los reflejos y respuestas fisiológicas (relacionadas con las emociones) Estímulo Condicionado (EC): es un estímulo que, por aprendizaje, genera una respuesta condicionada (RC). En este caso, el estímulo es "condicional" al aprendizaje; depende de él para convertirse, precisamente, en EC. Antes de ser un EC, es un estímulo neutro (EN), que no provoca ninguna respuesta (en relación a la que se está utilizando como referencia: la RI)

Respuesta Condicionada (RC): en general, es una respuesta parecida a la RI, pero para que se produzca la RC, frente al EC, se requiere que haya habido un aprendizaje. Es decir, esta RC es "condicional" al aprendizaje; depende de él para llegar a aparecer.

Describe los siguientes procedimientos metodológicos experimentales para estudiar el condicionamiento clásico

Condicionamiento de miedo El condicionamiento del miedo es un aprendizaje de tipo pavloviano, en el cual un estímulo llega a predecir la ocurrencia de un evento potencialmente mortal, y genera en consecuencia respuestas fisiológicas y conductuales de miedo.1 A través del condicionamiento del miedo pueden llegar a reconocerse amenazas presentes en el medio ambiente que de forma innata no se reconocerían. Aversión condicionada al sabor En general, la aversión al sabor es causado después de la ingestión de los alimentos provoca náusea, vómito, o vómitos. La capacidad de desarrollar una aversión al sabor se considera un mecanismo de rasgo o la supervivencia adaptativa que entrena el cuerpo para evitar las sustancias tóxicas antes de que puedan causar daño. Esta asociación está destinada a prevenir el consumo de la misma sustancia en el futuro, evitando así aún más la intoxicación. Sin embargo, la aversión condicionada al sabor a veces se produce en los sujetos cuando la enfermedad no era más que una coincidencia y no relacionado con la comida. Similitudes y diferencias entre Condicionamientos clásico e instrumental

CONDICIONAMIENTOS CLÁSICO Respondiente, modelo estímulorespuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R) El experimentador establece una cierta contingencia, de tal manera que si ocurre una condición de estímulo particular, ocurrirá otro estímulo El organismo no puede controlar el resultante, pero su respuesta puede prepararlo para éste.

CONDICIONAMIENTOS INSTRUMENTAL los organismos descubren que una respuesta en una situación de estímulo produce un reforzamiento. el experimentador establece una contingencia, de tal manera que si ocurre una condición de estímulo particular y si el organismo emite una respuesta, entonces ocurrirá un reforzador particular El organismo puede controlar si ocurre el reforzador

Comparación Procedimientos metodológicos experimentales entre el condicionamiento clásico e instrumental Condicionamiento clásico Adquisición

Extinción

Recuperación de la respuesta extinguida

Incremento de la RC por efecto de la presentación de EI y EC temporalmente emparejados de forma repetida. También se llama así al procedimiento que produce este efecto, y a la fase del experimento o el tratamiento en la cual se aplica Desaparición de una respuesta condicionada cuando un estímulo condicionado se presenta repetidamente sin que le acompañe el estímulo incondicionado. Ej. El perro de Pavlov salivaba con el sonido de la campana porque lo asociaba con la comida. Pero cuando la campana sonaba una y otra vez sin que apareciera la comida, los perros salivaban cada vez menos que la vez anterior. Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un período corto de estimulación, pero se extinguirán nuevamente si no se les presenta la comida.

Generalización

Se refiere al hecho de que un organismo emita la RC ante estímulos algo diferentes del EC original (por ejemplo, si el EC es un tono de 1200 Hz, un organismo puede emitir la RC ante un tono de 1100 Hz) Se tratará siempre de una R más débil que la que se da al EC original, y su magnitud será proporcional a la semejanza entre éste y el nuevo estímulo.

Discriminación

Se produce cuando se presenta un estímulo (EC+) junto con un estímulo incondicionado y otro estímulo (EC-) en ausencia del estímulo incondicionado. Los individuos aprenden una respuesta condicionada ante EC+, pero no responde de la misma manera ante EC.

Condicionamiento operante o instrumental Se refiere a la fase del aprendizaje en que la respuesta es seguida por reforzadores.

Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta particular, dicha conducta disminuye su frecuencia gradualmente hasta que solo ocurre con la misma frecuencia con que ocurría antes del reforzamiento.

Al igual que en el condicionamiento clásico, las respuestas que se han extinguido vuelven a aparecer algunas veces, es decir, se da una recuperación espontánea después de un descanso Las respuestas fortalecidas mediante procedimientos operantes en un conjunto de circunstancias tienden a extenderse o a generalizarse en situaciones similares, al igual que ocurre en el condicionamiento clásico. Cuando más parecidos sean los contextos, más probable es la generalización. Discriminación: Los individuos desarrollan también discriminaciones al reforzarse las respuestas en una situación, pero no en otra.

Ej. El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida. Contracondicionamient o

El contra-condicionamiento constituye la base de la técnica de desensibilización sistemática como tratamiento de fobias. Ejemplo: la presentación repetida comidadescarga, lleva a que la descarga pierda parte de su adversidad.

REFORZAMIENTO POSITIVO Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, y “positivo” porque el refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable puede funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado porque así llama la atención). ENTRENAMIENTO DE OMISIÓN Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un ejemplo importante es el de “tiempo fuera”, en el que se retira la atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo. CASTIGO El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer

que desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como frustración, agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto contrario al que se desea). Aprendizaje social

Según Albert Bandura) el aprendizaje social es aquel que se produce en la “vida real”, a través de las acciones cotidianas y con la transmisión de conocimiento entre personas, con una aplicación instantánea de forma práctica. El aprendizaje social, se enfoca a determinar en qué medida aprenden los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros. Importancia del aprendizaje social El aprendizaje es parte de la estructura de la educación y tiene una importancia fundamental para el ser humano, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. Durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.) Elementos del aprendizaje social En el aprendizaje social intervienen dos sujetos: un observador y un modelo o demostrador. Aprendizaje social sobre las cosas que se comen La rata es un animal que aprende a evitar la comida envenenada mediante la experiencia de otros. Estas ratas supervivientes aprenderían con una sola experiencia de enfermedad a asociar el sabor del cebo con los efectos perniciosos y evitarían volver a comer del cebo. Las crías nacidas de las ratas supervivientes también evitaban el cebo envenenado que sus madres habían aprendido a evitar por tanto la preferencia

del cebo envenenado parece depender de la preferencia por la comida que hayan comido otras ratas adultas y que es de suponer que es segura. La imitación La imitación implica el aprendizaje de una nueva conducta de otro congénere a través de la observación, mientras el imitador copia lo que ha visto u oído. Es un tipo de aprendizaje social que implica aspectos de mayor complejidad que el aprendizaje observacional, pues requiere que el animal reproduzca una conducta que adquirió de manera visual.

Componentes del procesamiento de la información: atención, percepción, memoria a corto plazo (de trabajo), memoria a largo plazo. La memoria es la capacidad para codificar, almacenar y recuperar información. Los recuerdos confieren a un organismo la capacidad de aprender y adaptarse a partir de las experiencias previas, así como establecer relaciones significativas. La codificación permite convertir los ítems percibidos en constructos que pueden ser almacenados en el cerebro y evocados posteriormente desde la memoria a corto plazo o la memoria a largo plazo. Por su parte, la memoria de trabajo almacena información con vistas a su uso o manipulación inmediata. Esquema del Modelo de procesamiento de la información del aprendizaje y la memoria.