reparar bombillos ahorradores

Todos se preguntaran: ¿Por que reparar focos ahorradores, si estos son tan baratos, pero tan baratos, que se pueden comp

Views 177 Downloads 1 File size 967KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Todos se preguntaran: ¿Por que reparar focos ahorradores, si estos son tan baratos, pero tan baratos, que se pueden comprar hasta por $1.50? Ps en otros países puede se económico comprar un bombillo ahorrador, pero aqui en venezuela la historia es otra, aqui los bombillos ahorradores son costosos y mientras mas podamos reparar nosotros mismo las cosas mucho mejor. Pero que tal si tenemos una buena cantidad de focos averiados, y tratamos de repararlos, intercambiando y reciclando partes entre ellos mismos?. Por lo general, estos presentan 3 tipos de averías 1- Lampara quemada - circuito electrónico bueno. 2- Lampara buena - circuito electrónico quemado 3- Lampara y circuito electrónico, ambos quemados. Hace algún tiempo se me ocurrió esta idea, de intentar sacar lo bueno de uno, y ponérselo a otro; desde ese punto de vista, ya no me parece tan absurda la idea ya que no se gasta $$.. En mi caso tengo esta caja llena de partes de focos ahorradores, tendré algunos 20 focos. Los que tenían las lamparas rotas se las elimine del todo, ya que pueden ser peligrosas, y solo guarde las partes donde van los circuitos, junto con las roscas..

Lo primero que tenemos que hacer, es destapar el foco con una herramienta adecuada, como se muestra en la fotografía, cuando la punta de la herramienta este introducida entre las dos partes, haremos

movimientos alrededor de toda la junta, como cuando estamos destapando una lata de sardina con un abrelatas, hay que tener mucho cuidado, y no hacer palanca bruscamente, ya que podemos cortar un alambre, quebrar el plástico o peor aun la lampara de vidrio!! IMPORTANTE: Lo ideal es utilizar guantes, para protegernos en caso de que la lampara se quiebre o se nos resbale la herramienta, (yo no use los míos, por que no eran adecuados, y se me dificultaba agarrar el foco), las gafas protectoras son obligatorias!!,

Cuando el foco este destapado, podremos observar 2 cables que van hacia la rosca y 4 que van hacia la lámpara:

Después desoldamos, con mucho cuidado los cables de la lámpara, para

verificar el estado de esta con un tester; la lampara tiene 4 lineas, 2 por cada filamento.

Con nuestro tester colocado en la escala mas baja de ohmios, procedemos a realizar mediciones en el primer filamento de la lampara, en mi caso marco una resistencia de 12.4 ohmios.

Después medimos el segundo filamento, de la misma forma que el anterior, en mi caso dio 11.1 ohmios. Las medidas de los filamentos pueden variar desde los 10 hasta los 15 ohmios, dependiendo de la potencia (en watts) y el fabricante. Algo muy importante que debemos observar, es que la medida tiene que ser igual, o lo mas cercana posible en ambos filamentos, en mi caso uno media 11.1 y el otro 12.4.

Cuando las lamparas tienen un extremo mas oscuro (quemado) que el otro, lo mas probable es que tengan el filamento cortado, pero siempre es bueno hacer las mediciones para estar seguros. En caso que la lampara tenga uno o ambos filamentos cortados, esta ya no sirve..

Mi foco ahorrador, tenia la lampara y la rosca en buenas condiciones, pero era obvio, que la parte, electrónica estaba averiada, ya que tenia dos capacitores de 6.8uf inflados, y otro mas de 4.7uf reventado, señal de que se habían sobrecalentado, probablemente por el desgate, humedad, calor, y mala calidad de los mismos.

En la siguiente foto se puede ver en detalle, el capacitor que exploto.

Entonces, busque en la huesera de focos, otros capacitores con las mismas características eléctricas, los medí con mi capacimetro, para verificar su estado.

Después de buscar los capacitores, revisamos los demás componentes del

circuito en busca de averías, recomiendo desoldar solo una pata en los componentes de 2 terminales como resistencias y diodos, los componentes de 3 o mas terminales, habrá que de-soldarlos del todo para verificarlos. Aunque por el momento haría una excepción, con algunas resistencias del tipo SMD (Surface Mount Technology), ya que eran muy pequeñas para desoldaras, y decidí medirlas aun en el circuito impreso, (esto no es recomendable por que la lectura del tester puede ser errónea.. pero bueno En total encontré 3 capacitores y un transistor averiados..

Tenemos que ser muy cuidadosos al desoldar los componentes, ya que podemos dañar el circuito impreso, por lo general para este tipo de trabajos uso un cautin de 20 Watts y malla para desoldar, pero incluso tomando estas precauciones dañe un poco el circuito impreso, las lineas de cobre se estaban despegando de la baquelita, (en las partes señaladas en rojo) probablemente por la baja calidad del impreso.

Cuando tengamos todos los reemplazos de los componentes averiados, procedemos a soldar y armar todo de nuevo..

En mi caso tambien me toco reparar,la pista rota soldando un pequeño puente de alambre.

En muchas ocasiones al reparar aparatos electrónicos y cambiar componentes suele ocurrir, que al conectar el equipo para probarlo estos se destruyen nuevamente debido a que no se detecto la causa original del problema, esta perdida de componentes y tiempo se puede evitar realizando el siguiente montaje, en el cual utilizaremos un foco incandescente de 60 a 100 Watts que actuara como limitador de corriente en caso de falla, OJO tiene que ser incandescente, no valen focos ahorradores.

Yo como medida adicional de seguridad, añadí al montaje anterior un transformador que permitiera disminuir el voltaje de 110v, pero si no tienen uno, no importa con el foco incandescente sera suficiente.

los focos ahorradores, son inestables y parpadean con voltajes muy bajos de alimentación, funcionan bien a partir de 70 voltios. Como pueden ver el foco ya esta funcionando

Después de un rato, incremente el voltaje a 100 voltios, al no haber ningún problema decidí tapar el foco.

Foco reparado y trabajando con 100 voltios.

hola aunque llegue muy tarde quizás otros en el futuro podrán aprovechar esta información!! mi experiencia en este tipo de bombillos es amplia y la verdad son MAÑOSOS! pondré los componentes que por lo general se DAÑAN A MENUDO y explicare el método utilizado y algunos tips para afrontar la reparación 1) CONDENSADORES ELECTROLÍTICOS: algunas placas poseen 2 condensadores en PUENTE CON 2 DIODOS MÁS!! que forman un puente de rectificado y de filtrado a la vez pero los 2 condensadores se ven forzados a trabajar para lo que no vienen fabricados.. normalmente estos se DAÑAN! se infla, en este tipo de circuitos recomiendo poner diodos rectificadores 1n4007 en vez de esos 2 capacitores!! hay otras placas en donde hay uno solo que rectifica la corriente a la salida del puente de diodos: CIRCUITO CORRECTO!! se darán cuenta porque se inflan o sencillamente revientan por arriba.

2)DIODOS RECTIFICADORES: con el multímetro en escala de diodos le debe dar una medición de 560 mV hasta los 605 mV en algunos casos, jamás debe tener menos al valor inicial o en su defecto acuse corto si es el caso REEMPLACE!! el código varía dependiendo de la potencia, varían entre 1n4001 hasta en las de mayor potencia como el 1n4007, aunque esto es irrelevante... yo uso lo que tenga a mano y es obvio que a una de baja potencia usa esto durara mas... es obvio aguanta mayor carga de amperaje. 3)TRANSISTORES DE POTENCIA: el alma de estos circuitos y los responsables de la alta frecuencia de apagado y encendido de la luz del bombillo: quien no lo sabe prenden o apagan entre 20 khz o más POR SEGUNDO!! mire si no hay cortos entre sus patas, ubique LA BASE con la punta ROJA del multímetro y mida entre sus extremos en las otras 2 patas que se supone son el COLECTOR y EMISOR! en la escalas de medir DIODOS debe acusar un valor de BASE-COLECTOR= 583 mV aprox, mas o menos y de BASE-EMISOR= 564 mV aprox, mas o menos, esto en la medición de un 13001,13002. de hecho en los de mayor potencia NO VARIARA mucho este valor, si usted escucha pitido de corto entre patas REEMPLACE el transistor dañado. 4)RESISTENCIAS: normalmente algunas veces se dañan cuando algún transistor se pone en corto!! a veces no, midalas con un multimetro y observe si no hay anomalías. 5) fusibles: algunas placas los traen y otras sencillamente no... no abundare como probar este componente. 6) CONDENSADORES POLIESTER: muy muy raro que se pongan en corto o pierdan su valor, pero a veces pasa que se fatigan o por saltos de arcos internos se degradan i pierden su valor, con el correspondiente efecto de ver la lámpara a menor iluminación que cuando estaba nueva. use UN CAPACIMETRO SI O SI para este tipo de condensadores y lo mismo para los electrolíticos. 7) FILAMENTOS DE BULBO: generalmente es lo que se daña más en estos bombillos, son una simple resistencia en ambos lados, use el multímetro para ver si no está ABIERTA si es el caso debe desecharla!! yo he hecho un artificio de poner un solo filamento uniendo los alambres pero esto fatiga a los transistores y los termina quemando... o trabajan un tiempo se dañan

lo mejor es REEMPLAZAR por uno que si tenga sus 2 filamentos buenos o trabajando. pd= poco más se puede decir de estas lámparas!! que poseen un reactor principal, una bobina, i un diodo especial creo varicap! en algunos casos pero casi nunca se DAÑAN!! bueno espero le sirva esta informacion a muchos.