Reologia y Geles

Objetivos 1. Determinar las propiedades reo lógicas del fluido. 2. Observar como un fluido se ve afectado dentro de sus

Views 136 Downloads 0 File size 27KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Objetivos 1. Determinar las propiedades reo lógicas del fluido. 2. Observar como un fluido se ve afectado dentro de sus propiedades reo lógicas por la temperatura. Resumen La reo logia es el estudio de la deformación y flujo de la materia. Mucho antes de empezar la practica debemos tener conceptos claros como que es la viscosidad (aparente, efectiva, plástica), que es el esfuerzo de corte, que es velocidad de corte, que es el yeild point, y los tipos de fluidos inmersos dentro de este estudio reo lógico como lo son los fluidos newtonianos y no newtonianos. Además para poder hacer los cálculos debemos determinar el modelo reo lógico que vamos a usar como nos describe cada uno de ellos (Modelo Bighman, Modelo Ley Exponencial, y el Exponencial Modificado). Así empezamos la practica preparando tres geles, para determinar la viscosidad (aparente, efectiva, plástica), y el punto de cede. Finalmente procedemos a determinar el esfuerzo de corte del gel. Procedimiento

Procedimiento Viscosidad (aparente, efectiva, plástica), y el punto de cede. 1. Usamos una muestra de fluido ya preparado con

antelación y lo

ponemos en el vaso del viscosímetro que ya estuvo calibrado,

y

ajustamos la mesa rotaria que sostenía al vaso al nivel entre el rotor y el indicativo del vaso. 2. Arrancamos el motor en la velocidad mas alta que fue 600 RPM, para que corte al gel, luego dejamos que se vuelva constante la lectura en el viscosímetro rotario, y así lo repetimos con un a velocidad de 300 RPM, Y también tomamos el valor constante. Finalmente lo hacemos con

todas las velocidades posibles del viscosímetro y tomamos sus valores constantes. Procedimiento determinación de Esfuerzo de Corte 1. Agitar la muestra a 600 RPM durante aproximadamente 15 segundos y levantar lentamente el mecanismo de cambio de velocidad hasta la posición neutra. 2. Apagar el motor y esperar 10 segundos. 3. Poner el conmutador en la posición de baja velocidad y registrar las unidades de deflexión máxima en ��/100 ��2 como esfuerzo de gel inicial. Si el indicador del cuadrante no vuelve a ponerse a cero con el motor apagado, no se debe reposicionar el conmutador. 4. Repetir las dos primeras etapas, con un tiempo de 10 y 30 minutos y luego poner el conmutador en la posición de baja velocidad y registrar las unidades de deflexión máxima como esfuerzo de gel a los tiempos mencionados. Indicar la temperatura medida.

Recomendaciones 1. Empezar con velocidades bajas de rompimiento del gel para que no exista derrame del vaso hacia la mesa rotaria. 2. Cronometrar bien los tiempos de reposo, para que la medida del viscosímetro rotario, se acerque a la realidad de la practica. Conclusiones 1. En conclusión hay que evitar las altas viscosidades y perforar con la viscosidad más bajas posible, siempre y cuando, se tengan valores aceptables de fuerzas de gelatinización y un control sobre el filtrado. 2. Un fluido contaminado altera las propiedades reo lógicas del fluido.