Remolacha Azucarera

TAXONOMÍA Y ORIGEN La remolacha azucarera es una planta bianual perteneciente a la familia Chenopodiaceae y cuyo nombre

Views 178 Downloads 0 File size 463KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TAXONOMÍA Y ORIGEN La remolacha azucarera es una planta bianual perteneciente a la familia Chenopodiaceae y cuyo nombre científico es Beta vulgaris L.

El azúcar cristalizado era ya conocido en Persia en el siglo IV a.C. y provenía seguramente de la India, donde se extraía de una variedad salvaje de caña. El cultivo de la remolacha se desarrolla en Francia y España durante el siglo XV. Se cultivaba por sus hojas, que probablemente eran equivalentes a las de las espinacas y acelgas. A partir de entonces la raíz ganó popularidad, especialmente la de la variedad roja conocida como remolacha. En 1747, el científico alemán Andreas Marggraf demostró que los cristales de sabor dulce obtenidos del jugo de la remolacha eran iguales a los de la caña de azúcar. En 1801, se constituyó la primera fábrica de azúcar en Cunern, Baja Silesia. La incipiente industria azucarera basada en la remolacha, tal vez no hubiera resistido la competencia con la caña de azúcar como materia prima si no hubiera sido por los bloqueos ingleses al contienente europeo, lo que obligó a la búsqueda de nuevos recursos. En 1811, Napoleón mandó plantar 32000 hectáreas de remolacha, contribuyendo de este modo al establecimiento de las fábricas. En pocos años se constituyeron más de cuarenta fábricas de azúcar de remolacha, distribuidas desde el norte de Francia, Alemania, Austria, Rusia y Dinamarca. El resultado de todos estos descubrimientos es el espectacular aumento de rendimientos.

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Actualmente se observa cómo el cultivo de la remolacha azucarera disminuye lentamente. En 2002, se registró un pico de producción gracias a la modernización del cultivo y a la disminución de la producción de remolacha forrajera. Consiguiendo que casi el 90% del azúcar que se consumía en Europa fuese de producción interna. En los siguientes años, progresivamente la producción ha decrecido. Producción 2011 (t) 2000

7929700

2001

6755100

2002

8197290

2003

6365140

2004

7174940

2005

7291090

2006

5827030

2007

4909960

2008

3987500

2009

4153900

2010

3399400

2011 3966100 Fuente: FAO Gráfico 1. Producción española de remolacha azucarera (Año 2000-2011)

[ampliar imagen] La producción de azúcar está limitada por el establecimiento de cuotas a los Estados Miembros de la UE. La producción se ha venido reduciendo como consecuencia de la resestructuración del sector establecida por la normativa europea. En España las comunidades autónomas de mayor a menor importancia: - Castilla y León: 90,2% producción de remolacha invernal. - Andalucía: Produce prácticamente la totalidad de la remolacha de recolección estival de España. - País Vasco: Recolección invernal. - La Rioja: Recolección invernal. - Navarra: Recolección invernal. La remolacha azucarera en España es un cultivo competitivo, muy estable en sus rendimientos. Se debe continuar ampliando su competitividad tanto en los mercados nacionales como en los internacionales. Para ello, se deben seguir aumentando los rendimientos del cultivo moderando los gastos (disminuir costes en las labores de siembra, fertilización, riego,...) En muchos países la remolacha azucarera representa el cultivo que más valor nutritivo produce en relación a la unidad de superficie, pues las hojas y cabezas o topes de la remolacha es un alimento muy rico en nutrientes para el ganado.

Producción 2011 (t) 1. Federación rusa 47643300 2. Francia 37259100 3. Estados Unidos de América 26152300 4. Alemania 25000000 5. Ucrania 18740000 6. Turquía 16126500 7. Polonia 11674200 8. China 10731000 9. Reino Unido 8504000 10. Egipto 7486100 11. Holanda 5857980 12. Bélgica 5408980 13. Bielorrusia 4485100 14. República Islámica de Irán 4095650 15. España 3966100 16. República Checa 3898890 17. Italia 3547950 18. Japón 3547000 19. Austria 3456230 20. Serbia 2821920 21. Dinamarca 2700000 22. Suecia 2493200 23. Marruecos 2435910 24. Chile 1951070 25. Suiza 1828180 Fuente: FAO El valor alimenticio de los productos secundarios de este cultivo equivalen a la cosecha anual de un cultivo de trébol de la misma superficie. Así, se obtiene un producto directamente vendible más forrajes que abaratan la ración diaria del ganado. 3. MORFOLOGÍA * Es una planta de ciclo bianual: - Primer año (Año de siembra): Fase vegetativa. Se desarrolla principalmente la parte vegetativa de la planta y al mismo tiempo, acumula sacarosa en la raíz principal. Desde un punto de vista productivo, es esta fase del cultivo la que interesa. Por tanto, la recolección se llevará a cabo cuando la raíz haya acumulado el máximo de sacarosa. Hay que evitar la formación de brotes florales (espigado) durante el primer año ya que las reservas de azúcares serían menores en la raíz. - Segundo Año: Fase reproductiva. Emite flores y fructifica. De esta fase,

únicamente interesa la producción de semillas. - Semillas: Pequeñas, ligeras y leñosas. Se encuentran adheridas al cáliz - Raíces: Pivotante de color blanquecino-rosado e incluso amarillo-verdosa. Piel rugosa con círculos en espiral. Carnosa con eje fibroso. Enterrada casi en su totalidad - Flores: Poco llamativas y hermafroditas. Agrupadas en espigas en la extremidad de los tallos. La polinización es generalmente cruzada, porque sus órganos masculinos y femeninos maduran en épocas diferentes. - Hojas: Grandes con forma oval y bordes festoneados. Color verde. 4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS - Clima: Es uno de los principales factores que inciden directamente sobre el rendimiento. Un clima templado, soleado y húmedo contribuye a la producción de un elevado porcentaje de azúcar en la remolacha. En este cultivo es muy importante la intensidad de iluminación, ya que favorece el proceso de la fotosíntesis y condiciona la importancia de la elaboración del azúcar. - Suelo: Los suelos profundos con un pH alrededor de 7, con elevada capacidad de retención de agua, poca tendencia a formar costras y buena aireación, son los más convenientes para la remolacha. Los suelos arcillosos, arenosos, calizos y secos no son propicios para este cultivo. 5. MATERIAL VEGETAL Para elegir una u otra variedad de remolacha azucarera es necesario saber si ésta debe ser tolerante a alguna enfermedad o si no es necesario. En caso de no ser necesario, la variedad se escoge según los siguientes parámetros: Estabilidad, Sensibilidad, Peso y Riqueza. La selección ha conducido, prácticamente, a tres grandes tipos: - Tipo E (del alemán Enstereich: rico en cosecha): Son plantas rústicas con un rendimiento en peso elevado, pero con riqueza media. - Tipo Z (del alemán Zucherreich: rico en azúcar): Son plantas con menos hojas, que proporcionan una menor cosecha, pero con raíces más ricas en azúcar. Su ciclo suele ser de menor duración. Son propias de suelos fértiles. - Tipo N (del alemán Normalreich: medianamente rica): Tiene aptitudes intermedias entre los dos tipos anteriores, es decir, más producción que las de tipo Z en peso, y más riqueza en azúcar que las de tipo E. Su rusticidad también es intermedia entre los tipos E y Z. Existen otros tipos intermedios como N-Z y N-E, con características entre un tipo y otro. La elección de la variedad a sembrar está condicionada por varios factores como son el tipo de suelo, tipo de cultivo, clima y fecha de siembra. En secano y terrenos muy fuertes (siembras tempranas) se deben sembrar

variedades de tipo E y N-E, por ser suelos que dan riqueza; no debiendo sembrar los tipo Z. En riego se emplearán los tipos E, N-E o N, utilizando estos últimos en las siembras más retrasadas y en suelos limosos. En siembras tardías y suelos con poca riqueza se deberán sembrar los tipos N-Z. En caso de tener varios tipos de variedades sembradas, la recolección se realizará primero en las de tipo N y las últimas las de tipo E. Las variedades recomendadas para el año 2013 según AIMCRA: - Zona Norte: * Variedades recomendadas en condiciones sanas: Ludwina KWS, Britta, Pasteur, Amalia KWS, Minella, Nadina, Nash, Eleonora KWS, Maressa, Isabella KWS, Adalina, Paramo, Theresa KWS, Geraldina, Annika, Sandrina KWS, Arlanza, Bifort, Adrianna KWS y Michella. * Variedades citadas en condiciones sanas: Victoriana KWS, Bosch, Lisanna KWS, Kipling y Samuela KWS. * Variedades recomendadas si Rhizoctonia: Vivianna KWS, Azulata y Vergara KWS. * Variedades citadas si Rhizoctonia: Moliere y Julienna KWS. - Zona Sur: * Variedades recomendadas en condiciones sanas: Setenil, Columbus, Sanlúcar, Marco, Algar, Indiri (n), Rajah, Conil, Julietta (n), Brahms, Barbater, Ciclon (n), Castellar, Radar, Sculta, Bijoux, Chipiona y Jahama (n). * Variedades citadas en condiciones sanas: Portal (n), Charly (n), Borja, Orbite y Berber. * Variedades recomendadas para condiciones de nematodos: Indri, Julietta, Ciclon y Jarhama. * Variedades citadas para condiciones de nematodos: Portal, Charly y Orbite. 6. TÉCNICAS DE CULTIVO 6.1. Preparación del terreno Para conseguir una buena producción de remolacha es necesario realizar un alzado lo más profundo posible (35-45 cm) para enterrar rastrojos del cultivo anterior, facilitar un buen desarrollo posterior de las raíces y conservar la mayor cantidad posible de agua de lluvia. La labor de alzado se completa con uno o dos pases de grada o cultivador, según las necesidades del terreno, con el objetivo de desmenuzar los terrones formados en el alzado. El gradeo suele tener una profundidad de 10-15 cm, siendo conveniente aprovechar esta labor para enterrar el abono de fondo. 6.2. Siembra y tipos de semilla

6.2.1. Siembra La semilla necesita un contacto completo con el suelo y además un sustrato firme para que la raíz pueda entrar con fuerza. Si el suelo ha sido removido por debajo de los 3 cm de profundidad, la raíz no encuentra resistencia y forma múltiples raíces. Esta situación resulta ser contraproducente en la remolacha azucarera en cuanto a su contenido de azúcar. Se puede utilizar una sembradora para esta labor pero únicamente se aconseja en terrenos en regadío. En este tipo de siembra, las semillas deben estar calibradas, debiendo existir una relación entre el calibre de las semillas y el tamaño de los alveolos del distribuidor de la sembradora. Con carácter orientativo, la distancia entre semillas para una siembra de precisión: Tipo de semilla

Distancia entre semillas (cm)

Calibradas

4

De precisión (monogermen técnica)

6

Monogermen genética

9-12

Ventajas del empleo de una sembradora de precisión, bien mecánica o neumática: - Nascencia más uniforme, plantas de tamaño más regular y número suficiente. - Disminuye el coste de aclareo. - Menor competencia entre plantas y desarrollo más rápido del cultivo. - Facilita el aclareo dentro del período hábil disponible para ello. - Facilita el trabajo de las binadoras. Las fechas de siembra son: - Zona Norte: 15 febrero - 15 marzo (Cada día de retraso en la siembra supone un 0,6% de pérdidas según estudios realizados por AIMCRA). Últimamente se está tratando de adelantar más aún la siembra. Se está empezando a sembrar en octubre para aumentar el aprovechamiento de la radiación solar. Las ventajas que presenta esta opción es que el desarrollo de la planta es mayor debido a un aumento de la tasa de fotosíntesis y como consecuencia la recolección se adelanta. Finalmente el rendimiento se incrementa un 26% según estudios realizados en Alemania. El inconveniente de esta siembra extra-temprana es que las variedades elegidas deben ser tolerantes al frío y también al espigado. Para ello, existen variedades en el mercado tan productivas como las convencionales. - Zona Sur: 25 septiembre - 30 octubre (secano) / 15 octubre - 30 noviembre (regadío) La densidad de siembra recomendada está comprendida entre 100000-120000 pl/ha con una separación entre líneas en torno a los 50 cm. Investigaciones realizadas en Francia optan por una separación entre líneas de 25 cm consiguiendo así un ligero aumento en el rendimiento.

6.2.2. Tipos de semillas La semilla de remolacha es un glomérulo que se compone en realidad de varias semillas encerradas en una misma cubierta suberosa. Tiene el inconveniente de nacer varias plantas en un mismo punto, dificultando y encareciendo la labor de aclareo. Además, esta siembra no es uniforme, por tanto en los países en los que se ha mecanizado totalmente el cultivo, para abaratar la operación de aclareo, surgió la necesidad de obtener semillas monogermen. - Multigermen normal (ordinaria): Es la más empleada, conteniendo cada semilla más de un germen. Tienen un menor coste y pueden utilizarse con sembradoras tradicionales. Se precisa gran cantidad de semilla y las operaciones de aclareo son muy costosas. - Multigermen calibrada: Están sometidas a un calibrado para obtener una diferencia de diámetro establecida. Tiene mayor índice de germinación y permite un ahorro de semilla en la siembra. Debe ser sembrada con sembradora de precisión. - Semillas de precisión (monogermen técnica): Procede del segmento mecánico de las semillas naturales multigérmenes. Solo se recomienda este tipo de semillas para las siembras de precisión. Supone un considerable ahorro en mano de obra en el aclareo respecto a las multigérmenes, pero son más costosas que las monogérmenes genéticas. - Monogermen genética: La monogemia se ha obtenido genéticamente. Este tipo de semilla supera en energía y vigor germinativo y por tanto, en nascencia, a las demás semillas. Al ser una semilla cara solo se recomienda en siembras semidefinitivas o definitivas. Favorece la labor de aclareo. 6.3. Trasplante Esta técnica consiste en la obtención en invernadero de plantas sanas y fuertes de remolacha, para ser trasplantadas en campo. La técnica de trasplante se realiza mediante el siguiente proceso: - Las semillas son colocadas en una bandeja formada por cartuchos de papel denominadas "paperpot", permaneciendo 45 días en el invernadero. Durante este período se aplican los cuidados necesarios para que las plántulas alcancen su óptimo desarrollo y posteriormente ser trasplantadas. Mediante el trasplante se adelanta el ciclo de cultivo, adelantando así la recolección de la remolacha y por tanto, también la obtención de azúcar. Además se consigue: - Aumentar el rendimiento del cultivo hasta un 25%. - Reducir el coste de la semilla hasta un 58%. - Evitar el problema de nascencia, así como el de la resiembra. - Facilitar la lucha contra malas hierbas y ahorrar en el empleo de tratamientos herbicidas.

- Ahorrar en el suministro de insecticidas para posibles plagas en el cultivo, pues el trasplante facilita la lucha contra ciertas plagas. 6.4. Riego El agua, es el factor que más influye sobre el peso y la riqueza de la remolacha azucarera. A la vez, es el más difícil de manejar, por depender de muchos otros parámetros como climatología, tipo de suelo, profundidad de raíces, etc. El cultivo de la remolacha necesita de un riego de nascencia justo al realizar la siembra (20-30 l/m2). Durante el desarrollo del cultivo (desde la germinación) los riegos deben ser cortos y frecuentes (4-6 l/m2). 6.5. Abonado Las exigencias nutricionales de la remolacha azucarera son elevadas y la fertilización debe tener en cuenta el ciclo vegetativo largo. Este cultivo exige por un lado fuentes disponibles y asimilables rápidamente y por otro, nutrientes de acción prolongada y persistentes. Los suelos que tienden a compactarse deben ser abonados con productos orgánicos para mejorar su estructura. - Nitrógeno: El exceso de nitrógeno aumenta el desarrollo foliar, pero disminuye la capacidad de movilización de los azúcares hacia la raíz. - Fósforo: El P2O5 no solo acelera el desarrollo durante la primera etapa sino que mejora el contenido en sacarosa. La eficacia del fósforo se manifiesta principalmente en los estados jóvenes de la planta. - Potasio: Las tierras que puedan tener bajo contenido en potasio son aquellas arenosas y sueltas, susceptibles al lavado. - Boro: Es uno de los microelementos más importantes. - Magnesio: La carencia de magnesio, se hace visible con manchas amarillas en las hojas, ocurriendo frecuentemente en suelos ligeros. - Manganeso: Su carencia se manifiesta mediante puntos amarillos en las hojas, se debe pulverizar con abonos líquidos que contengan manganeso. En la actualidad se pretende disminuir el aporte de fertilizantes al cultivo ajustándolo de tal manera que se satisfagan totalmente las necesidades del mismo, sea cual sea el rendimiento esperado. AIMCRA hace las siguientes recomendaciones: NITRÓGENO

M. O.

% M.O.

FÓSFOR O

POTASIO

MAGNESIO

U P UF UF F N (m P2 Su N Su N K K2 N iv g/ O5 el iv el iv (mg/kg) O/ / el kg /h o el o el ha h ) a

Mg (mg/kg)

UF M gO /h a

a M uy ba jo

M.O.