Remodelacion Estacion de Servicio

Descripción completa

Views 142 Downloads 2 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL

REMODELACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO

Autor: Francisco Pérez Flores Director: D. Manuel Blasco Siegrist

Madrid Junio 2011

 

REMODELACIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO Autor: Pérez Flores, Francisco. Director: Blasco Siegrist, Manuel. Entidad Colaboradora: ICAI – Universidad Pontificia Comillas.

RESUMEN DEL PROYECTO La finalidad del proyecto tiene por objetivo la descripción de todos los aspectos relativos a la remodelación integral de una estación de servicio de vehículos situada en la localidad de Alcaraz, provincia de Albacete, y la obtención de los permisos y licencias, otorgados por los Organismos Oficiales, necesarios para su ejecución. La actual estación de servicio se encuentra en unas condiciones poco apropiadas, por lo que se ha optado por la demolición integral y supresión de todas instalaciones que se quieren remodelar, ya que es más viable económicamente y más coherente con la imagen de calidad que se quiere otorgar a la nueva estación. La estación de servicio a remodelar se ubica en la localidad de Alcaraz y se extiende a lo largo de una parcela de 1476m2. Situada a la entrada del pueblo, la estación se encuentra en el KM 79 de la N-322 que une Albacete con Jaén. La nueva estación de servicio cuenta con una serie de instalaciones con las que ofrecer un servicio completo al cliente buscando la rentabilidad de la misma. Los servicios con los que cuenta son los siguientes. Ͳ

Distribución de combustible de 4 tipos para vehículos, 24h.

Ͳ

Tienda con gran variedad de productos de primera necesidad.

Ͳ

Parking

Ͳ

Zona de descanso acondicionada

Ͳ

Boxes de lavado manual para vehículos

Ͳ

Poste de aire comprimido y agua

Todos estos servicios, así como el conjunto de instalaciones que engloba la estación, estarán adaptados a las actuales normativas relacionadas con estaciones de servicios de nueva construcción. Debido a la antigüedad de la actual estación se están incumpliendo leyes de carácter medioambiental, siendo el cumplimiento de las mismas uno de los objetivos principales de este proyecto.

 

El servicio de la tienda es de especial relevancia debido a que tal servicio no existe en la actual estación. La tienda se ha ubicado en el interior del edificio principal y tiene como objetivo principal el ofertar productos básicos y de primera necesidad a todos los clientes de la estación. El edificio principal que se ha proyectado ocupa un área total de 147m2. Las estructuras del mismo se han realizado mediante perfiles metálicos HEB. El dimensionamiento de esta construcción se ha realizado de acorde a lo especificado en el Nuevo Código Técnico de Edificación. El servicio principal que la estación ofrece es la distribución de combustible. Se van a comercializar cuatro tipos diferentes de combustibles: •

Gasolina sin plomo de 95 octanos



Gasolina sin plomo de 98 octanos



Gasoil estándar



Gasoil plus

La demanda de combustible esperada se intentará satisfacer con la instalación de tres tanques de combustible. Dos tanques tendrán una capacidad de 30000 Litros, mientras que el tercero será de 50000 Litros. Este último será un tanque compartimentado que albergará los dos tipos de gasoil que se ofertan. Estos tanques serán de doble pared de distinto material. La primera capa será de acero al carbono de alta resistencia mientras que la segunda será de plancha de polietileno (PE). Los tanques de combustible estarán adaptados según la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04, de “Instalaciones para Suministros a Vehículos”, aprobada mediante el Real Decreto 1523/1999, de 1 de Octubre. Estos tanques de gasolina serán enterrados en un cubeto de hormigón respetando las distancias mínimas obligatorias establecidas por la norma. Los cubetos serán independientes para cada tanque. Los tanques de 30000L irán dispuesto en un cubeto de 9x4x4,5m, mientras que el cubeto que albergará el tanque de 50000L tiene unas dimensiones de 13x4x4,5m, construidos en hormigón armado HA-25 con acero B500S. La instalación mecánica que se va a instalar comprende una red de tuberías que tiene como función hacer posible ofrecer el servicio de distribución de gasolina. Se

 

distinguen cuatro redes; la red de carga del tanque de combustible, la red de aspiración, la red de ventilación y la red de recuperación de vapores. Este conjunto de tuberías cumplirá la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 04 “Instalaciones para suministro a vehículos” según el Real Decreto 1523/99. La zona de lavado manual está compuesta por dos boxes de lavado. Esta nueva instalación es junto a la tienda y al parking cubierto el conjunto de servicios con los que cuenta la estación de servicio y que antes no contaba. Sobre la cubierta del edificio principal se ha realizado una instalación solar fotovoltaica. El objetivo de esta instalación es cubrir las necesidades eléctricas de la propia estación y obtener un beneficio extra al vender el excedente eléctrico. Para su cálculo se ha dimensionado la instalación tomando como referencia el sur y una producción dependiente del mes. Se han realizado tres estudios que complementan el proyecto. El estudio de seguridad y salud marca las premisas a tomar en cuenta tanto durante la ejecución de la obra como a posteriori para evitar riesgos en los trabajadores y clientes de la estación. El Estudio de Impacto Ambiental se ha realizado con el objetivo de establecer una relación entre el proyecto y el entorno donde se va a ejecutar el mismo. Se han analizado las posibles alteraciones que éste puede causar sobre el medio ambiente que le rodea, describiendo las medidas tanto preventivas como correctoras que se van a llevar a cabo para paliar lo máximo posible el impacto causado. El estudio económico tiene como objeto demostrar la viabilidad económica y rentabilidad del proyecto. Se han realizado dos estudios de tipo cualitativo y de tipo cuantitativo. El cualitativo aporta una visión global de los factores de tipo no económico que afectan al entorno de la estación de servicio. Mientras que el estudio cuantitativo trata los aspectos económicos que rodean a la estación, estudiando la inversión de capital necesaria para realizar la remodelación, así como el aumento de clientela esperado a los nuevos servicios ofertados y la rentabilidad de los mismos. El global del estudio económico recoge los

resultados de crecimiento para la

estación después de la remodelación demostrando la rentabilidad del proyecto. Está basado en los datos que se poseen sobre el ejercicio de explotación de la actual estación de servicio en el año 2010.

 

REDESIGNING OF A PETROL STATION

The aim of the project is to define all the aspects related to the whole redesigning of a petrol station for vehicles, situated in the locality of Alcaraz, province of Albacete, and the obtaining of all building permits and planning permissions, both granted by the Official Organizations and necessary for the implantation. The actual petrol station is now en unsuitable conditions, and its integral demolition and the removing of all facilities in order to rebuild them, this being more economically viable and more consistent with the new quality image the new petrol station is giving. The petrol station to be redesigned is in the locality of Alcaraz and has a surface of 1476m2. Built at the entrance of the town, the petrol station is located on the KM 79 of the N-322 which joins Albacete and Jaén. The new petrol station has a group of facilites to provide the client with a total service and also aiming economic profitability. The services provided are the following : Ͳ

A 24/7 petrol distribution of 4 different types of fuel

Ͳ

A Shop with great variety of essential items

Ͳ

Parking

Ͳ

Equipped Resting area

Ͳ

Area with high pressured air and water

All those services and the group of facilities included in the petrol station, will suit the current set of rules related to newly built petrol stations. Due to the age of the present petrol station, these rules are not fulfilled, above all the ones dealing with environment, which are the ones that the compliance is one of the main objectives of this project. The shop service is of special importance given that such a service does not exist in the present petrol station. The shop is situated inside the main building and has as principal objective the supply of basic an essential items to all clients of the petrol station.

 

The main building has been planned to cover an area of 147m2. Its structures has been built using metallic longitudinal sections HEB. The sizing of this building was carried out in agreement with the specifications precised in the Nuevo Código Técnico de Edificación. The main service provided by the petrol station is the fuel distribution. There will be four types of fuel commercialized : Ͳ

Unleaded-petrol 95 octane

Ͳ

Unleaded-petrol 98 octane

Ͳ

Three-star petrol

Ͳ

Four-star petrol

The expected fuel demand will be supplied by the installation of three fuel tanks. Two of them will have a capacity of 30000 and the third one of 50000 litros. This last one wil be a tank will be parted to store two types of the fuel offered. Those tanks will have a double inner surface of different materials. The first inner surface will be of carbon steel of high resistance and the second one of polythene plate. These fuel tanks will be builted related to the Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04, of "Instalaciones para Suministros a Vehiculos", approved by the Real Decreto 1523/1999 of 1st of October. The fuel tanks will be burried in a container respecting the compulsory minimum distance. The containers will be independent for each tank. The 30000L tanks will be located in a 9x4x4,5m container, whereas the one for the 50000L tank will have dimensions of 13x4x4,5, both built in reinforced concrete HA-25 with steel B 500 S. The mechanical installation that will be set up includes the pipe network whose function is to connect the tanks with the different petrol pumps. Four networks can be distinguished; the first one loading the fuel tank, the second one for the draught, the third one for ventilation and the fourth one for steam recovery. This pie network is approved by the Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04 "Instalaciones para suministro a vehículos" segín el real Decreto 1523/99. The area for handwashing is made of two sinks. This new installation is, with the shop, the covered parking, the group of facilities absent in the original building and that the new petrol station sets out.

 

On the roof of the building is a solar photovoltaic installation. The aim of this installation is to supply the electrical needs of the petrol station and return benefits from the sell of the excess of electricity.A production depending on the month and having the south as a reference, it is posible to evaluate the benefits of the installation. Three studies were made to complement the project. The health and security study stresses the premises that need to be taken care of during all the construction of the building and afterwards to avoid any risk for the employees and clients of the petrol station. The environment study was carried out aiming to establish a relationship between the project and the environmental conditions where it is going to be held. The disturbances the project could have on the environment were analized, describing the measures, both preventive and corrective, that will be needed to prevent these disturbances from happening. The economic study has the objectove to prove the profitatibility and the economic viability of the project. Two researches were carried out, one of qualitative type and the other of quatitive type. The qualitative study brings a global vision of the noneconomic factors affecting the surroundings of the petrol station, whereas the quantitive study deals with the economic aspects affecting the petrol station, studying the necessary capital to redesign the petrol station, but also the increase of customers expected with the profitable services provided by the new petrol station. As a whole, the study includes the results of growth for the petrol station after its redesigning showing the profitability of the project. It is based on the information owned about the practice of the current petrol station in the year 2010.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA       





PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

MEMORIA

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA 

 

Índice General:

1. MEMORIA DESCRIPTIVA ............... DE 3 A 100 2. CALCULOS ........................ DE 101 A 158 3. ESTUDIO ECONÓMICO ............... DE 159 A 190 4. ESTUDIO AMBIENTAL ............... DE 191 A 205 5. ANEXOS .......................... DE 206 A 236



- 2  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

   PARTE I: MEMORIA DESCRIPTIVA 



- 3  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

 

INDICE GENERAL DE MEMORIA DESCRIPTIVA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA ........................ 8 1.1.

DESCRICION GENERAL DEL PROYECTO ............... 8

1.1.1. Antecedentes y descripción de la actual estación de servicio .............................................. 8 1.1.2.

Situación y emplazamiento ...................... 10

1.1.3.

Objeto del proyecto ............................ 11

1.1.4.

Cuadro de necesidades .......................... 13

1.2.

DEMOLICIÓN Y SANEAMIENTO DEL TERRENO ......... 15

1.2.1.

Demolición de la antigua estación de servicio .. 15

1.2.2.

Saneamiento y limpieza de terreno .............. 16

1.2.3.

Supresión de los antiguos tanques de combustible 17

1.3.

DESCRIPCION GENERAL DE LA OBRA CIVIL ......... 18

1.3.1.

Construcciones en la estación de servicio ...... 18

1.3.1.1. Edificio principal͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϭϴ 1.3.1.1.1. Descripción͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϭϴ 1.3.1.1.2. Estructura de acero͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϭϵ 1.3.1.1.3. Cimentación͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘Ϯϭ 1.3.1.1.4. Cubierta͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϮϮ 1.3.1.1.5. Forjado͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘Ϯϯ - 4  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

1.3.1.1.6. Cerramientos͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘Ϯϯ 1.3.1.1.7. Tabiquería͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘Ϯϱ 1.3.1.1.8. Solera͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘Ϯϲ 1.3.1.1.9. Acabados͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϯϭ 1.3.1.2. Marquesina͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϯϮ 1.3.1.2.1. Descripción͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϯϮ 1.3.1.2.2. Cimentación͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϯϯ 1.3.1.2.3. Estructura metálica͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϯϰ 1.3.1.2.4. Cubierta͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϯϱ 1.3.1.3. Monoposte͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϯϲ 1.3.1.4. Aparcamiento cubierto͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϯϳ 1.3.1.5. Remodelación de línea de boxes͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϯϴ 1.3.2.

Firmes y pavimento ............................. 40

1.3.3.

Señales e indicaciones ......................... 42

1.4.

DESCRIPCION GENERAL DE LAS INSTALACIONES ..... 44

1.4.1.

Instalación mecánica ........................... 44

1.4.1.1. Tanques de combustible͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϰϰ 1.4.1.1.1. Instalación de tanques. Características͘͘͘͘͘͘͘ϰϰ 1.4.1.1.2. Detección de fugas y control de nivel͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϱϬ 1.4.1.2. Red de tuberías͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϱϭ 1.4.1.2.1. Red de carga del tanque de combustible͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϱϯ 1.4.1.2.2. Red de aspiración͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϱϰ 1.4.1.2.3. Red de ventilación͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϱϱ

- 5  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

1.4.1.2.4. Red de recuperación de vapores͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϱϳ 1.4.1.3. Aparatos surtidores͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϱϴ 1.4.1.4. Instalación de aire comprimido y agua͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϲϭ 1.4.2.

Instalación eléctrica .......................... 62

1.4.2.1. Introducción͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϲϮ 1.4.2.2. Clasificación de emplazamientos͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϲϯ 1.4.2.2.1. Zona de repostaje͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϲϱ 1.4.2.2.2. Interior de los tanques de almacenamiento, arquetas de registro o bocas de carga͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϲϲ 1.4.2.3. Conductores y canalizaciones͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϲϳ 1.4.2.4. Acometida,contadores y cuadro de distribución͘ϳϬ 1.4.2.5. Red de fuerza͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϳϮ 1.4.2.6. Red de alumbrado͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϳϰ 1.4.2.6.1. Descripción͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϳϰ 1.4.2.6.2. Alumbrado interior͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϳϱ 1.4.2.6.3. Alumbrado de exterior͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϳϳ 1.4.2.6.4. Alumbrado de emergencia͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϳϵ 1.4.2.7. Protección pasiva͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϴϬ 1.4.2.7.1. Pararrayos y puesta a tierra͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϴϬ 1.4.2.7.2. Protección para descarga de camiones cisterna ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϴϮ 1.4.2.8. Climatización͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϴϯ 1.4.2.9. Instalación de paneles fotovoltaicos͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϴϱ 1.4.3.

Red de agua y saneamiento ...................... 86

- 6  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

1.4.3.1. Red de abastecimiento͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϴϲ 1.4.3.2. Red de aguas pluviales͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϴϳ 1.4.3.3. Red de aguas fecales͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϴϴ 1.4.3.4. Red de aguas hidrocarburadas͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϴϵ 1.4.4.

Instalación de protección contra incendios ..... 92

1.4.4.1. Medidas de protección contra incendios del edificio principal͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϵϯ 1.4.4.2. Medidas de protección contra incendios de la marquesina͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϵϰ 1.4.4.3. Medidas de protección contra incendios en el exterior ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϵϱ 1.4.4.4. Señalizaciones͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϵϱ 1.4.5.

Instalación de comunicaciones .................. 96

1.4.5.1. Telefonía e Internet͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϵϲ 1.4.5.2. Medidas de seguridad mediante CCTV͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ϵϳ 1.4.6.

Instalación de tienda .......................... 98

- 7  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. DESCRICION GENERAL DEL PROYECTO 1.1.1.

Antecedentes

y

descripción

de

la

actual estación de servicio

La

finalidad

de

este

descripción

de

todos

remodelación

integral

proyecto los de

tiene

por

aspectos

una

objetivo

relativos

estación

de

a

la la

servicio

de

vehículos situada en la localidad de Alcaraz, provincia de Albacete, y la obtención de los permisos y licencias, otorgados por los Organismos Oficiales, necesarios para su ejecución. Partimos de una estación de servicio instalada en un terreno en el cual ya existen ciertas construcciones, entre las que se encuentran, la caseta de la estación de servicio

a

remodelar,

la

marquesina

de

la

misma,

un

monoposte, dos boxes de lavado, dos cocheras y un antiguo y pequeño bar abandonado desde hace años. Se dispone de todo

este

terreno

e

instalaciones

a

remodelar,

para

llevar a cabo el proyecto de esta remodelación. Debido a las condiciones de las instalaciones mencionas, se ha optado

por

la

demolición

de

las

instalaciones

que

queremos remodelar, ya que es más viable económicamente y más coherente con la nueva imagen de calidad que se le quiere dar a la nueva estación. Esta estación de servicio data de 1956, siendo en 1961 el último año en el que constan remodelaciones. La parcela - 8  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

tiene una superficie total de 1476 m2. A parte de las instalaciones

existentes

ya

mencionadas,

la

estación

consta obviamente de todas las instalaciones eléctricas y mecánicas, entre las que se encuentran tres tanques de combustible, necesarios para su correcto funcionamiento, las

cuales

serán

todas

remplazadas

por

temas

de

seguridad. En la figura 1 se muestra el plano original de 1962 obtenido

en

el

ayuntamiento

de

Alcaraz,

en

el

cual

podemos observar la distribución de gran parte de los elementos de la estación de servicio, sin llegarse a apreciar elementos como los actuales boxes de lavado o las construcciones de las cocheras, que se encuentran detrás del edificio principal.

 Figura 1: Plano en planta de la actual estación

- 9  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.1.2.

Memoria Descriptiva

Situación y emplazamiento

La estación de servicio se encuentra en la localidad de Alcaraz, en el km 79 de la N-322, que une las localidades de Albacete y Jaén. Con la remodelación se abastecerá combustible

a

los

vehículos

que

circulen

por

esta

carretera nacional y a los habitantes tanto de la propia localidad como de los pueblos colindantes, ya que no todos ellos cuentan con una estación de servicio. Siendo un

cliente

potencial

los

vehículos

pertenecientes

al

cuerpo de la guardia civil, debido a que el cuartel que rige

la

seguridad

de

varias

poblaciones

de

los

alrededores se encuentra a escasos metros. En las figuras 2 y 3, se muestra el emplazamiento de la actual estación de servicio.

 Figura 2: Mapa del emplazamiento - 10  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

 Figura 3: Vista de satélite del emplazamiento

1.1.3.

El

objeto

Objeto del proyecto

del

implantación

proyecto de

una

es

la

nueva

descripción, estación

cálculo

de

e

servicio

remodelando la existente actualmente. Ésta constara de una

serie

de

instalaciones

con

las

que

se

espera

rentabilizar la nueva construcción, ofreciendo al cliente un servicio más completo que el actual. Los servicios ofertados serán los siguientes. Ͳ

Distribución de combustible de 4 tipos para vehículos, 24h.

Ͳ

Tienda

con

gran

variedad

de

productos

de

primera necesidad. Ͳ

Parking

- 11  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Ͳ

Zona de descanso acondicionada

Ͳ

Boxes de lavado manual para vehículos

Ͳ

Poste de aire comprimido y agua

Se hará especial hincapié en la tienda. Este servicio se ubicará dentro del edificio principal de la estación de servicio, la tienda ofrecerá los productos típicos de un establecimiento de estas características y además buscará satisfacer

las

necesidades

básicas

mediante

productos

de

primera

ventaja

competitiva

el

horario

de

la

necesidad, de

cierre,

población siendo

su

ya

la

que

estación de servicio es el local que más tarde cierra en esta localidad. Con

este

proyecto

también

se

busca

obtener

una

autosuficiencia energética de una manera ecológica, para ello

se

realizará

abastecerá

de

una

instalación

suministro

fotovoltaica,

eléctrico

a

las

que

nuevas

instalaciones. Los paneles fotovoltaicos irán situados en la parte superior tanto del edificio principal como de la marquesina. Otro punto importante que se busca con este proyecto es la adaptación de la estación de servicio a la normativa vigente,

ya

que

la

actual

no

la

cumple

debido

a

su

antigüedad. Se va a hacer especial atención al sistema de almacenamiento y distribución de combustible, debido a que

toda

la

tecnológicamente,

instalación reduciendo

actual así

el

está

desfasada

impacto

medio

ambiental que esto está causando.

- 12  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.1.4.

Tras

Memoria Descriptiva

Cuadro de necesidades

observar

la

situación

de

la

actual

estación

de

servicio, se van a analizar las necesidades detectadas para el correcto funcionamiento de la nueva estación. Distribución de combustible. Ͳ

Se procederá a la instalación de 3 tanques de combustible, debido a las necesidades observadas, dos

de

30000

estos

tanques

Litros,

50000

tendrán

mientras

que

Este

último

Litros.

una

el

capacidad

tercero será

un

será

de de

tanque

compartido. Ͳ

Se

proporcionará

cuatro

tipos

diferentes

de

combustible. Gasolina sin plomo de 95 octanos, gasolina sin plomo de 98 octanos, gasoil estándar y gasoil plus (biocombustible). Los dos primeros irán

en

dos

tanques

de

forma

independiente,

mientras que el tanque compartido será para el gasoil. Ͳ

Para

la

implantarán

distribución dos

al

surtidores

consumidor, de

se

combustible.

Teniendo cada uno dos dispensadores de cada tipo de combustible. Pudiendo dispensar combustible a ambos

lados

de

la

isleta

en

la

que

estarán

dispuestos.

- 13  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Mantenimiento de vehículos. Se eliminarán los dos actuales boxes de lavado y

Ͳ

aspirado, para la implantación de dos nuevos, que ofrezcan una calidad mayor. Puesto de aire y agua, para el control de presión

Ͳ

de los neumáticos. Circulación. Se realizará una nueva pavimentación de la zona,

Ͳ

adecuando todo el terreno al tráfico. Esto dará un toque de calidad a nuestra nueva estación, ya que la antigua no cuenta con las señalizaciones ni

la

pavimentación

adecuada.

Evitando

los

posibles problemas de circulación. Otros servicios. La Tienda que se implantará, se plantea como un

Ͳ

pilar

fundamental

futura

estación

para

de

la

rentabilidad

servicio,

ofreciendo

de

la

a

la

estación un valor añadido sobre la competencia directa. Ͳ

Parking cubierto, para el aparcamiento de los vehículos

estacionados

en

nuestra

estación,

complementado con un área de descanso al aire libre.

- 14  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.2. DEMOLICIÓN

Memoria Descriptiva

Y

SANEAMIENTO

DEL

TERRENO 1.2.1.

Demolición de la antigua estación de

servicio

Para la construcción de la nueva estación de servicio se procederá a la demolición de la actual estación. Esta demolición cumplirá la normativa vigente de la localidad de Alcaraz y se comenzará con las obras una vez obtenidos los permisos municipales necesarios. Se ha optado por una demolición

integral

cualquier

tipo

de

en

vez

estructura

de

intentar

preservar

o

instalación

mecánica

debido a que no cumplen con las medidas de seguridad necesarias

impuestas

a

las

estaciones

de

nueva

construcción, esto es debido a la antigüedad de la actual estación. Se

removerá

todo

tipo

de

alcantarillado,

retirando

sépticos

ahora

hasta

conexiones

todas

las

instalados.

a

la

tuberías

También

red y

de

pozos

deberán

ser

removidas toda la instalación eléctrica que suministraba energía a la antigua estación Se

cercará

toda

la

instalación

para

salvaguardar

la

seguridad de las personas que habitan en los inmuebles cercanos,

tomando

las

medidas

de

seguridad

necesarias

tanto para esas personas como para los trabajadores de la obra.

- 15  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.2.2.

Memoria Descriptiva

Saneamiento y limpieza de terreno

Se hará un estudio del terreno para conocer si este se encuentra contaminado, conforme al Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios

y

estándares

para

la

declaración

de

suelos

contaminados Tras la realización de los estudios pertinentes, basados en el anterior decreto, se espera obtener un cierto nivel de contaminación, debido a que los actuales tanques de combustible, los cuales no cumplen la actual normativa y son de una sola capa. Estos elementos provocan una más que probable contaminación del terreno. Ante estos resultados se procederá a la descontaminación del

suelo

realizando

las

actuaciones

necesarias

para

proceder a la recuperación ambiental del mismo. Estas acciones

deben

garantizar

la

recuperación

del

suelo,

asegurando que la contaminación remanente pase a niveles aceptables. En la mayoría de los casos de suelos contaminados se procede a la recuperación in situ del terreno, pero en nuestro

caso,

por

medidas

tanto

económicas

como

medioambientales, se procederá al traslado del suelo a vertederos controlados destinados a tal efecto.

- 16  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.2.3.

Memoria Descriptiva

Supresión de los antiguos tanques de

combustible

Actualmente

la

estación

de

servicio

consta

de

tres

tanques de almacenamiento de combustible. Como ya se ha dicho, estos tanques no cumplen con la normativa vigente, ni se adaptan a las necesidades de la nueva estación de servicio que se quiere proyectar. Estos

tres

vertederos tratamiento

tanques

serán

controlados, necesario

en

removidos los para

y

cuales

trasladados recibirán

evitar

a el

posibles

contaminaciones.

- 17  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

1.3. DESCRIPCION GENERAL DE LA OBRA CIVIL 1.3.1.

Construcciones

en

la

estación

de

servicio 1.3.1.1.

Edificio principal

1.3.1.1.1. El

edificio

Descripción

principal

englobará

la

mayoría

de

los

servicios ofrecidos por la estación de servicio. Dentro del edifico estará ubicada la tienda, los baños de la instalación así como el punto de pago donde los clientes deberán

acudir

combustible.

a

Dentro

la

hora

del

de

edificio

abonar

el

principal

consumo

de

también

se

encontrará tanto la secretaría de la estación como el almacén. Las dimensiones del edificio son las descritas en los planos, abarcando un área total de 147m2. La tienda ocupa casi toda la zona interior del edificio. En ella se podrán adquirir los productos de necesidad básica ofertados en la misma. Estos estarán distribuidos de forma estratégica y ordenada en estanterías a lo largo de

toda

la

superficie.

La

superficie

diáfana

ocupará

alrededor de 112m2. En esta zona también se encontrará el mostrador donde el personal realizará los cobros a los clientes. En el lado derecho del edificio encontramos los baños de la estación. Los aseos están compuestos por aseo para

- 18  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

caballeros,

otro

para

Memoria Descriptiva

señoras

y

un

último

para

minusválidos. En el aseo de señoras se han instalado dos retretes independientes con sus mamparas prefabricadas, mientras que el de caballeros cuenta con un solo retrete y

dos

urinarios

de

pie.

Por

otro

lado

el

aseo

de

minusválidos es independiente con un solo lavabo. Para que cumpla la Normativa para la supresión de las barreras arquitectónicas por lo que se podrá describir en él una circunferencia de 1.5m de diámetro desde el centro de la habitación,

así

como

la

adecuada

instalación

de

una

barandilla al lado del inodoro para facilitar su uso. Esta zona ocupa un total de 20m2. El almacén está a mano derecha justo a continuación de los lavabos. Con una superficie total de 7 m2 será lo suficientemente grande para almacenar los utensilios de limpieza así como el cuadro general de distribución y protección. La última habitación que se encuentra dentro del edificio principal es el despacho. La superficie que ocupa es de 18

m2,

desde

estación. trabajo

Es y

aquí

se

esta

habitación

unos

llevará

armarios

toda se

para

la

gestión

ubicará el

una

de

la

mesa

de

de

la

archivo

documentación de la empresa.

1.3.1.1.2.

Estructura de acero

La estructura del edificio principal está concebida como una

estructura

metálica

en

forma

de

nave

a

un

agua,

representada en detalle en el documento Planos. Todo el cálculo y dimensionamiento de vigas y pilares, se ha - 19  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

realizado con el software Nuevo Metal 3D, perteneciente al paquete informático CYPE. Las características de la estructura serán: La nave de una sola luz tiene una altura de 3m y una profundidad de 18m. La distribución consta de 4 vanos y 5 pilares separados entre sí una distancia media de 4.5m La estructura será realizada con perfiles laminados y armados con Acero S275 Para el dimensionamiento de los pilares se ha optado por el

dimensionamiento

de

pilares

diferentes

características.

diferentes

perfiles

HEB

Para

se

con

perfiles

HEB

la

selección

de

los

cuenta

las

ha

tenido

de

los

en

de

distintas cargas soportadas. Para

el

dimensionamiento

de

las

vigas

longitudinales y transversales se han utilizado perfiles HEB, atendiendo a las cargas soportadas. Las uniones de las vigas y pilares se harán mediante soldadura

TIG

a

tope

en

cumplimento

de

la

normativa

actual vigente. La descripción detallada de la estructura metálica, así como

las

consideraciones

tenidas

en

cuenta

para

su

dimensionamiento, se encuentran descritas en el apartado de Cálculos de este mismo documento.

- 20  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.3.1.1.3.

Todo

el

cálculo

Memoria Descriptiva

Cimentación

y

dimensionamiento

de

zapatas

se

ha

realizado con el software Nuevo Metal 3D, perteneciente al paquete informático CYPE. La

cimentación

cuenta

la

del

edificio

normativa

se

actual

realizara

vigente

teniendo

CTE-DB-SE-C.

en Las

zapatas utilizadas para la cimentación serán aisladas de hormigón armado. Estas zapatas recibirán los esfuerzos transmitidos por la estructura metálica. Las

zapatas

utilizadas

para

la

cimentación

serán

fabricadas en hormigón de clase HA-25, el cual estará armado

en

acero

B

400

S,

ofreciendo

una

resistencia

característica de 255kp/cm2. Las dimensiones del armado serán

de

40x40cm

rectangular

y

La

geometría

excéntrica

con

de

las

respecto

zapatas a

los

será

pilares

metálicos de la estructura. Todos estos elementos irán asentados de forma adecuada sobre una capa base de hormigón de limpieza superior de 10cm de espesor. En

el

apartado

especificaciones como

en

el

cálculos de

los

documento

se

podrán

elementos Planos

ver

aquí podemos

todas

las

descritos,

así

observar

la

distribución en planta de la cimentación.

- 21  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.3.1.1.4.

Memoria Descriptiva

Cubierta

Esta cubierta estará dividida en dos partes, una de ellas es el forjado, el cual ayudará a repartir los esfuerzos y las cargas procedentes, tanto del peso propio como de los paneles solares, a los pilares y vigas del edificio. La otra

parte

será

el

techo

técnico

que

servirá

para

albergar todas las instalaciones que se realizarán dentro del edificio principal. Se

instalara

ventilada,

con

una

cubierta

grava,

plana

no

transitable,

tipo convencional,

sobre

la

no que

irán anclados los paneles solares. Esta cubierta estará compuesta de: hormigón ligero de resistencia a compresión 2,5 MPa, confeccionado en obra con arcilla expandida, y cemento Portland con caliza, con espesor medio de 20 cm; aislamiento térmico: panel de espuma de polisocianurato soldable,

de

monocapa

40

mm

adherida:

elastómero

SBS;

de

espesor;

lámina capa

de

impermeabilización

betún

separadora

modificado

bajo

con

protección:

geotextil de fibras de poliéster (200 g/m²); capa de protección: 10 cm de canto rodado. La capa poliuretano del interior de la cubierta servirá como

aislante

en

el

edificio

principal

para

ahorrar

energía debido a las cargas térmicas. La cubierta tendrá una pendiente de al menos el 2% que nos garantice la no acumulación de aguas a causa de la lluvia.

Estas

aguas

pluviales

serán

reconducidas

a

canalones frontales conectados a bajantes, mediante las que se insertará esta agua a la red de aguas pluviales. - 22  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.3.1.1.5.

Memoria Descriptiva

Forjado

El forjado estará compuesto por una losa de hormigón armado formado por viguetas pretensadas de HA-25, con bovedilla

cerámica

de

25cm

de espesor

y

una

capa

de

compresión de 5cm. El acero que se utilizará en este forjado será B 500 S Gracias

al

forjado

se

podrán

repartir

las

cargas

soportadas así como su propio peso a los demás elementos estructurales

1.3.1.1.6.

Cerramientos

Los cerramientos del edificio serán realizados conforme a la NTE-FFL sobre Fachadas de Fábrica de Ladrillo según el BOE 18/04/1979. Los ladrillos cumplirán con la norma UNE 67-021. El cerramiento del edificio se realizará mediante bloques de hormigón, enfoscado de la cara interior con mortero de cemento, que formarán los muros de una hoja de 10cm de espesor. La capa de aislamiento y doblado de tabicón será de

7cm

de

espesor

de

ladrillos

huecos

cerámicos

de

25x12x17cm. Las condiciones que deben cumplir los muros de nuestros cerramientos son:

- 23  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Condiciones generales de sustentación Los

muros

cuatro

de

cerramiento

lados

a

horizontales, estabilidad

elementos

de y

tal la

deberán

ir

anclados

estructurales

manera

que

transmisión

quede de

en

sus

verticales

y

asegurada

su

los

esfuerzos

horizontales a que esté sometido. Estos muros no precisarán ningún cálculo o comprobación si cumplen las siguientes condiciones: Altura no mayor de 3m y que su longitud no mayor de dos veces su altura. Espesor no menor de 9 cm. Elementos de arríostramiento Los muros de cerramiento que no cumplan las condiciones especificadas en el apartado anterior se arriostrarán con tabiques transversales. La longitud de estos tabiques no será menor que la altura del muro arriostrado y su espesor no menor de 9 cm e irán trabados al muro de cerramiento y si éste es de dos hojas se trabarán únicamente a la hoja interior, reforzando la unión con la otra hoja con anclajes cada 30 cm y en toda su altura. Para los huecos de paso y de ventana se tendrá en cuenta la tipología definida en las NTE correspondientes. La terminación de los antepechos se podrá realizar con el remate con vierteaguas de de piedra artificial recibido con mortero de cemento 1/6. Las

terminaciones

tendrán

pendiente

suficiente

para

evacuar el agua e irán provistas de goterón o formarán un resalto que haga los efectos del mismo. - 24  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

El

aislamiento

de

los

muros

Memoria Descriptiva

del

cerramiento

estará

formado por cámaras de aire. Para la creación de las mismas se utilizarán planchas de poliestireno de 300mm de espesor. El mortero utilizado para el agarre se realizará con arena de río sin restos de materia orgánica presentado una

resistencia

fabricación

de

40

deberá

Kp/cm2.

cumplir

Para

su

las

correcta

normas

UNE

correspondientes y lo indicado en el Pliego General de Condiciones. El

acabado

exterior

será

un

enfoscado

de

mortero

de

cemento impermeable al agua, maestreado y fratasado de 20 mm de espesor. Las mezclas y aplicación se realizarán siguiendo las instrucciones del fabricante. La pasta de mortero

de

cemento

para

revestimiento

interior

se

ejecutará con arena de río exenta de materia orgánica de dosificación 1:4. Las pastas de mortero de cemento para agarre de alicatados serán de cemento y arena en una proporción 1:6.

1.3.1.1.7.

Tabiquería

La distribución interna del edificio en las diferentes habitaciones

se

realizará

mediante

la

construcción

de

tabiques internos. Estos tabiques no tendrán ningún tipo de

función

soportar

estructural

cargas.

El

y

diseño

no de

estarán la

diseñados

tabiquería

se

para hará

conforme a la Norma NTE-PTL.

- 25  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Se

emplearán

ladrillos

de

Memoria Descriptiva

tipo

hueco,

doble

y

de

dimensiones 25 x 12 x 9 cm, sentados con mortero de cemento de arena de rio y sin ningún tipo de elemento orgánico. Se colocarán tabiques para separar la zona de tienda, lavabos,

almacén

y

despacho.

Realizando

también

la

construcción de una barra de 1,25 m de altura donde se despachará a los clientes.

1.3.1.1.8.

Solera

Para la construcción de la solera se tendrá en cuenta la normativa NTE-RSS. El suelo del edificio principal se corresponde con la zona de tránsito de persona designada por esta normativa. Se instalará una RSS-4 Solera ligera que soporta una sobrecarga máxima estática de 1 Tn/m2. La solera RRS-4 está compuesta por: - Capa de hormigón de resistencia característica de 125 kg/cm3 de 10 cm de espesor extendido sobre la lámina

aislante.

Esta

superficie

se

terminará

mediante reglado. El curado del hormigo se realizara mediante riego que no produzca deslavado. - Lamina aislante de polietileno. - Arena de río con tamaño máximo de grano de 0,5 cm formando una capa de 10 cm de espesor, extendida

- 26  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

sobre

terreno

limpio

y

Memoria Descriptiva

compactado

a

mano.

Se

terminara enrasándola una vez compactada. Los

materiales

deberán

cumplir

las

condiciones

funcionales y de calidad fijadas en las NTE así como las correspondientes

normas

y

disposiciones

vigentes

relativas a fabricación y control industrial o en su defecto, las normas UNE correspondientes. Durante

la

fase

de

ejecución

se

realizarán

controles

sobre los siguientes aspectos: - La planeidad de la capa de arena medida cada 100m con

regla

de

3m

comprobando

que

no

existan

irregularidades locales superiores a 20mm. - Resistencia característica del hormigón mediante dos tomas de cuatro probetas por cada lote de control comprobando que la resistencia característica no es de un valor inferior al 90% de la especificada. - Espesor de la capa de hormigón que se establecerá cada

cien

metros

o

fracción

verificando

que

la

variación superior de espesor es menor de 1cm y que la variación superior es menor de 1.5cm. - Planeidad de la solera medida por solape de 1.5m de regla de 3m, que se efectuará cada 100m2 verificando que la falta de planeidad no es superior a 5 mm en el caso de que la solera no lleve revestimiento.

- 27  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Se instalará una junta de retracción-E RSS-8 formando una cuadrícula de lado no mayor de 6m. También se colocará un sellante

de

juntas

RSS-1

introducido

en

el

cajeado

previsto o realizado posteriormente a máquina en la capa de hormigón. La junta tendrá un espesor comprendido entre 0.5 y 1cm y una profundidad de 1/3 del espesor de la capa de hormigón. También se implantará una junta de contorno con el fin de aislar

la

solera

de

los

elementos

estructurales

como

muros pilares o bloques de la cimentación. Esta junta consiste en un separador que se colocará alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera como pilares y muros antes de verter el hormigón. El separador tendrá una altura igual al espesor de la capa de hormigón. Para el mantenimiento de la solera ligera RSS-4 no se someterá directamente a la misma a la acción de aguas con pH menor de 6 o mayor de 9, o con una concentración de sulfatos superior a 0,2g/l; aceites minerales orgánicos y pesados y temperaturas superiores a 40ºC. Cada

5

años

realizaría

una

si

fuera

apreciada

inspección

de

la

alguna solera

anomalía

se

observando

si

aparecen grieteas, fisuras, roturas o humedades. En el caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por un técnico competente que dictaminará las reparaciones que deban realizarse. Para las juntas se realizará el mismo procedimiento.

- 28  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Basándose en la normativa NTE-RSB para revestimiento de suelos mediante baldosas, se instalará sobre la solera descrita

un

pavimento

compuesto

por

baldosas

de

gres

antideslizante destinadas para locales de de circulación media

de

personas

con

un

rodapié

de

7cm

del

mismo

mortero

RSB-7

material. El

pavimento

de

baldosas

recibidas

con

consta de: - Arena de río, con tamaño máximo de grano de 0.5cm formando una capa de 2cm de espesor, extendida sobre el forjado o solera. - Una capa de mortero de cemento P-350 y arena de río de dosificación 1:6 de 2cm de espesor. - Baldosas de gres antideslizante. Se asentarán sobre la

capa

de

superficie

mortero continua

cuidando de

que

asiento

y

se

forme

una

recibido

del

solado. - Una lechada de cemento extendido sobre las baldosas para el relleno de las juntas. El acabado pulido del solado se realizará con máquina de disco horizontal y no se pisará durante los cuatro días siguientes.

Los

materiales

deberán

cumplir

las

condiciones

funcionales y de calidad fijadas en las NTE así como las correspondientes

normas

y

disposiciones

vigentes

relativas a fabricación y control industrial o en su - 29  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

defecto,

las

normas

UNE

Memoria Descriptiva

correspondientes.

Durante

la

ejecución del pavimento se establecerán los siguientes controles: - Ejecución de la capa de base; cada 30m2 y un mínimo de

un

control

por

local

observando

si

existe

ausencia de la capa de arena o si el espesor de la arena de mortero es inferior al especificado. - Sobre la colocación de baldosas que se realizara cada

30m2

y

un

mínimo

de

una

vez

por

local

verificando que no haya una colocación deficiente de las mismas o que haya ausencia de lechada en las juntas. - Planeidad

del

terrazo

en

todas

las

direcciones

medida con regla de 2m que se realizara cada 30m2 comprobando que no existan variaciones superiores a 4mm ni cejas superiores a 2mm.

Para el mantenimiento de las baldosas RSB-7 se realizará la

limpieza

con

bayeta

húmeda,

agua

jabonosa

o

detergentes no abrasivos. Cada

5

años

realizaría aparecen

una

en

si

se

apreciara

inspección

alguna

zona

del

alguna

pavimento

baldosas

rotas,

anomalía,

se

observando

si

agrietadas

o

desprendidas, en cuyo caso se repondrán o se procederá a su fijación con los materiales adecuados. Se dispondrá de una reserva equivalente del 1% del material colocado para dichas reposiciones. - 30  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.3.1.1.9.

Memoria Descriptiva

Acabados

Los acabados más destacables a la hora de definirlos en el interior de nuestro edificio principal son: el falso techo, los revestimientos y la pintura interior. Para

la

instalación

de

falsos

techos

se

realizará

basándose en la normativa NTE-RTP. El falso techo se colocará

para

difusores

de

la

instalación

aire

electricidad,

de

la

acondicionado,

canalizaciones

luminaria,

canalizaciones

de

seguridad

los de y

comunicaciones. El falso techo será de tipo RTP-16 Techo suspendido de placas de escayola. Los elementos que componen este techo son: RTP-2 Varilla roscada: Como elemento de suspensión se unirá por el extremo superior a la fijación y por el inferior

al

perfil

T

mediante

manguito.

La

distancia

entre las varillas no superará los 1200mm. RTP-3

Perfil

T

de

chapa:

Se

situará

convenientemente

nivelado a la distancia que determinen las dimensiones de las chapas. RTP-8 Placa de escayola: Se iniciará su colocación por el perímetro apoyando las placas sobre el ángulo de chapa y sobre los perfiles T. Respetando la modulación a la hora de la colocación de la luminaria. Por otro lado para el revestimiento continuo de los muros y tabiques de las áreas de tienda, despacho, lavabos y

- 31  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

almacén, se realizarán de acorde con la norma NTE-RPG realizándose con pasta de yeso. El revestimiento se realizará aplicando un guarnecido de yeso de espesor de 12mm en las paredes, que servirá como base para la segunda capa de 1mm de espesor, que será sobre la que se aplicará la capa de pintura. Para la pintura se tendrá en cuenta la normativa NTE-RPP aplicando una pintura plástica que ofrecerá una buena resistencia al roce y el lavado.

1.3.1.2.

Marquesina

1.3.1.2.1.

Descripción

La marquesina de la estación tiene como principal función cubrir la zona de repostaje de la estación protegiendo de la lluvia y sol a los clientes de la estación, así como elemento de reclamo para los conductores, ya que resulta uno de los elementos constructivos más atractivos. La

marquesina

está

formada

por

tres

partes

pseudoindependientes siendo dos de ellas iguales. Estas dos partes no se encuentran enlazadas, y la tercera parte está unida a los pilares de las dos anteriores. Las dos partes iguales son a las que se les ha practicado cálculo estructural, ya que son estas las que soportan cargas en sus pilares. Son de forma poligonal redondeada como se muestra en el documento Planos. Son de color

- 32  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

rojizo y estarán separadas en el espacio resultando muy vistosas para el cliente. Mientras

que

la

otra

parte

de

la

marquesina

sirve

únicamente para evitar que caiga la lluvia a la zona de repostaje. Se encuentra a una altura ligeramente inferior a las otras dos partes, y estará construida mediante un polímero translúcido que permita el paso de la luz. Esta parte no soporta caga estructural, ya que es un elemento puramente ornamental.

1.3.1.2.2.

La

estructura

de

Cimentación

la

marquesina

estará

apoyada

sobre

cuatro pilares pertenecientes al edificio principal por la parte posterior de la misma y sobre tres pilares en la zona más alejada del edificio principal. Uno de estos tres pilares se separará en dos pilares en forma de v. La

cimentación

de

la

marquesina

compartirá

las

características de la cimentación del edificio principal ya

descrita

anteriormente.

dimensionamiento

de

software

Metal

Nuevo

zapatas 3D

Todo se

ha

el

cálculo

realizado

perteneciente

al

con

y el

paquete

informático CYPE. La

cimentación

cuenta

la

del

normativa

edificio actual

se

realizara

vigente

teniendo

CTE-DB-SE-C.

en Las

zapatas utilizadas para la cimentación serán aisladas de hormigón armado. Estas zapatas recibirán los esfuerzos transmitidos por la estructura metálica. - 33  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.3.1.2.3.

Memoria Descriptiva

Estructura metálica

La estructura metálica de la marquesina que forma el esqueleto de la misma estará apoyada sobre la estructura del edificio principal y sobre los tres pilares soporte. Los detalles de la marquesina quedan representados en el documento Planos. Todo el cálculo y dimensionamiento de vigas y pilares, se ha realizado con el software Nuevo Metal 3D, perteneciente al paquete informático CYPE. Las características de esta estructura serán: Los pilares de soporte estarán dimensionados con perfiles HEB, así como las vigas de unión entre esta estructura y la del edificio principal. Las

vigas

transversales

y

longitudinales

también

se

diseñarán con perfiles HEB. La estructura será realizada con perfiles laminados y armados con Acero S275

- Las uniones de las vigas y pilares se harán mediante soldadura TIG a tope en cumplimento de la normativa actual vigente.

Los pilares de soporte del exterior estarán embellecidos por

chapas

circulares

de

aluminio

dejando

hueco

suficiente para ser aprovechado para la instalación de canalizaciones eléctricas.

- 34  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.3.1.2.4.

Memoria Descriptiva

Cubierta

Esta cubierta estará formada por un forjado, el cual ayudará a repartir los esfuerzos y las cargas procedentes tanto del peso propio de la marquesina como de las cargas previstas en la misma. La cubierta que se instalará será del tipo sándwich. Los perfiles

de

normativa

la

NTE

estructura

mediante

se

instalarán

tronillos

según

la

autorroscantes.

El

espesor total de la cubierta será de 50 mm, y estará formado por doble capa de acero de espesor de 0.5mm. La cubierta de la marquesina comparte la mayoría de los detalles

descritos

en

el

edificio

principal.

En

este

apartado caso

de

la

cubierta

cubierta

del

estará

formada solamente por la parte del forjado. La aguas pluviales se evacuarán con canalones interiores realizados

en

chapa

galvaniza

con

una

sección

lo

suficientemente grande para evacuar el agua que se espera en

las

condiciones

bajantes

de

PVC

más

que

desfavorables, conectan

con

la

finalizando red

de

con

aguas

pluviales. La pendiente de la marquesina será de un desnivel del 2%, tal que se verifique que no se acumulan aguas en la parte alta de la marquesina y son correctamente redireccionadas a los canalones ya mencionados. El cerramiento inferior de la marquesina albergará la iluminación exterior e ira recubierto por chapas blancas de aluminio, colocándose las mismas a una distancia de 30

- 35  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

cm por debajo de la chapa inferior de la cubierta, de tal forma que se puedan colocar las canalizaciones eléctricas y los elementos para la luminaria exterior ya mencionada.

1.3.1.3.

Monoposte

El monoposte de la estación de servicio estará ubicado en la

esquina

sur-este

de

la

parcela

favoreciendo

la

visibilidad del mismo para los conductores. La función principal del monoposte es dar a conocer la ubicación de la estación de servicio. Se realizará con un diseño atractivo

para llamar la atención al mayor número

de clientes posible. En el monoposte también se instalará un

panel

que

mostrará

los

precios

actuales

del

combustible en nuestra estación. El

cálculo

y

dimensionamiento

tanto

de

la

estructura

metálica interna como de la cimentación necesaria ha sido realizado por el software informático Nuevo Metal 3D, que forma parte del paquete CYPE. Los resultados de estos cálculos se representan en el apartado cálculos de este mismo documento. El monoposte tendrá una altura de 6,5 metros en su punto más

alto,

soportado

por

un

pilar

HEB.

Se

tendrán

en

cuenta los efectos del peso propio y del viento como cargas que más afectan. El pilar del monoposte estará embellecido por una chapa de aluminio en su exterior de forma circular pintada de - 36  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

los colores de la compañía que surta de combustible a la estación. En el extremo superior del mismo el monoposte tiene instalado un panel de chapa de aluminio de forma rectangular y redondeada en los extremos, donde se pondrá la publicidad que señale que ahí está la estación.

1.3.1.4.

Aparcamiento cubierto

Se realizara la instalación de un parking cubierto de cuatro plazas situado en la zona sur de la parcela. De esta forma los clientes de la estación podrán proteger su vehículo del sol y la lluvia mientras realizan compras en la tienda o descansan en el área destina al efecto. La estructura del parking será prefabricada. La ménsula del

parking

será

de

marca

PARMAR

o

similar.

Las

características serán las siguientes. Las ménsulas estarán totalmente atornilladas y soldadas con

equipos semiautomáticos

en

atmósfera

de

CO2

y

galvanizadas en caliente por inmersión en Zinc fundido a 450ºC, asegurando la protección total del acero de la estructura frente al óxido y logrando un mantenimiento nulo durante 25-30 años. El parking estará homologado y de medidas normalizadas. Cumplirá la Normativa Europea competente para este tipo de

productos

e

instalaciones

y

estará

calculado

para

soportar la acción de fuertes vientos y nieve.

- 37  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

La cubierta que irá alojada encima de las vigas metálicas será de chapa de acero galvanizado por ambas caras según el procedimiento SENDZIMIR (longitud 5m y espesor 0,6mm). La

configuración

de

5m

de

longitud

constará

de

las

ménsulas separadas 5m para 2 plazas de 2,5m entre apoyos. Cumpliendo la ley actual, que dicta que la plaza mínima debe ser de

4,5 x 2,20m.

1.3.1.5.

Remodelación de línea de boxes

Se instalarán dos boxes de lavado manual que ofrecerán un servicio personalizado y un acabado de calidad. Los boxes de lavado serán prefabricados y serán instalados por la misma marca suministradora. Los boxes serán de la marca ABOX system o similar. Estos boxes se instalarán en la zona noroeste de la parcela. Las características de los boxes de lavado que se instalarán y que se buscan en esta instalación son las siguientes. Se intentará buscar la fidelidad del cliente gracias a la calidad junto a la imagen y al bajo coste de lavado, buscando que este punto sea el punto de lavado habitual de los habitantes de los alrededores El medio ambiente es unos de los factores principales a la

hora

del

diseño

e

implantación

de

un

producto

de

lavado. Por eso los boxes de lavado estarán diseñados para

respetar

de sistemas

de

el

medio

ambiente

tratamientos

de

mediante

agua adaptados

el

uso

a

los

estándares y leyes establecidas. - 38  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Las instalaciones están diseñadas para ser atendidas por un único empleado en horario parcial. La instalación de lavado

puede

estar abierta al

público 24

horas al

día

mediante un sistema de pago por tarjeta. El programa de lavado estará compuesto por tres etapas, las cuales son seleccionables por el cliente, tanto en orden como en duración. La instalación contará con un sistema de pago por monedas formado por cajas blindadas, construidas en acero inoxidable con puerta en chapa de 40 mm

y

pasadores

anclaje.

Los

inoxidables

pulsadores

en

son

todos

táctiles,

los

puntos

eliminando

de así

roturas por mal uso y desgaste mecánico. Dispone de tres programas más stop: - Champú con agua caliente descalcificada. - Aclarado con agua fría osmotizada. - Abrillantado con agua fría osmotizada. Las

instalaciones

sistema

de

de

control,

lavado el

llevarán

cual

incorporado

permitirá

conocer

un en

cualquier momento y en cualquier lugar el estado de la misma.

- 39  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.3.2.

Memoria Descriptiva

Firmes y pavimento

Los firmes de la estación serán determinados en función del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga

y

la

Relación

de

Soporte

de

California

(CBR),

otorgando a la explanada de la estación una categoría. El estudio

del

terreno

otorga

a

nuestra

explanada

una

categoría E-2, la cual marcará las directrices a seguir en la construcción de los firmes y pavimentos. Los firmes de la estación se diseñarán atendiendo a las condiciones de tráfico que soporta nuestra estación de servicio. El IMD de circulación (Índice Medio Diario de circulación de Vehículos pesados) es de Tipo 2, ya que circulan de 200 - 799 vehículos pesados por día, otorgado la categoría de tipo T1 a nuestra parcela. De acuerdo a la Norma 6.1-I.C SECCIONES DE FIRME, DE LA INSTRUCCIÓN DE CARRETERAS (BOE DE 12 DE DICIEMBRE DE 2003)

y

atendiendo

a

los

dos

factores

anteriores

se

diseñaran los firmes y pavimento de la estación. Del mismo modo se seguirán las instrucciones de la Norma EFHE para el hormigón utilizado en los pavimentos, así como los DB del Código Técnico a la hora de construir los bordillos y aceras de las instalaciones. Se hará una distinción en varias partes de la estación de servicio. Estas zonas son: Ͳ

Zona de repostaje:

Zona

situada

combustible,

alrededor siendo

esta

de

los

la

zona

surtidores más

propensa

de a

- 40  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

recibir vertidos de hidrocarburos. El firme empleado será de hormigón rígido, y la sección del mismo es la siguiente: o Base de zahorra natural : espesor de 25cm o Hormigón pretensado HP-25 o similar, armado con

mallazo

de

diámetro

de

6cm

realizado

cada 15 cm: espesor de 25 cm

Ͳ

Estación de servicio:

La parte de la estación donde no se esperan vertidos de hidrocarburos. Se incluyen en esta parte accesos, zona de parking, zona de boxes de lavado y la zona de

circulación

de

vehículos

no

cercana

a

los

surtidores. El firme que se construirá en esta zona contará con la siguiente sección: o 20

cm

de

sub-base

o

explanada

mejorada

a

partir de zahorra artificial. o 8 cm de capa base de mezcla bituminosa en caliente tipo G-25. o 6 cm de capa intermedia de mezcla bituminosa en caliente tipo S- 20. o 8

cm

de

capa

de

rodadura

a

partir

de

aglomerado asfaltico.

- 41  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.3.3.

Memoria Descriptiva

Señales e indicaciones

Se instalará una señalización vertical y horizontal a lo largo de toda la estación de servicio, buscando de esta manera tanto la buena circulación de los vehículos, así como la seguridad de los clientes. La colocación y elección de las señales verticales a instalar se hará siguiendo la Norma 8.1-I.C.”Señalización vertical”

de

la

Dirección

General

de

Tráfico.

Se

colocarán las siguientes señales: Ͳ

Señales

de

prohibición

de

paso

correctamente

orientadas a ambos lados de la salida y de la entrada de la estación.

Ͳ

Señal de parking.

Ͳ

Panel

que

muestre

el

emplazamiento

de

los

distintos extintores existentes en la estación

Ͳ

Señal de apagar las luces, el motor y el contacto en la zona de repostaje.

Ͳ

Señal

de

prohibición

a

la

utilización

del

teléfono móvil mientras se está repostando.

Ͳ

Señales

de

toma

a

tierra

para

los

camiones

cisterna.

- 42  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Por otra parte la señalización horizontal se hará de acorde con otra norma, la Norma 8.2-I.C. “Marcas viales” de

la

Dirección

General

Carreteras.

Siguiendo

las

premisas aquí marcadas, se pintarán en el suelo marcas longitudinales para la identificación de los diferentes carriles de circulación. También se pondrán marcas para indicar

el

sentido

de

circulación,

así

como

las

que

indiquen la zona de parking y la plaza reservada para minusválidos.

- 43  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4. DESCRIPCION

Memoria Descriptiva

GENERAL

DE

LAS

INSTALACIONES 1.4.1.

Instalación mecánica

1.4.1.1.

Tanques de combustible

1.4.1.1.1. Instalación de tanques. Características

Se

procederá

a

la

instalación

de

3

tanques

de

combustible. Debido a las necesidades observadas dos de estos

tanques

tendrán

una

capacidad

de

30000

Litros,

mientras que el tercero será de 50000 Litros. Este último será

un

tanque

combustible

compartimentado.

estarán

adaptados

Estos

según

la

tanques

de

Instrucción

Técnica Complementaria MI-IP04, de “Instalaciones para Suministros

a

Vehículos”,

aprobada

mediante

el

Real

Decreto 1523/1999, de 1 de Octubre. Estos tanques se diseñarán y construirán conforme a las correspondiente norma UNE 62350-3: Tanques horizontales doble pared acero-polietileno. Los tanques de combustible serán

de

fabricante

la

marca nos

CISTAS

Industrial

proporciona

las

o

similar.

El

siguientes

características: - Realizado en acero calidad ST-37 bajo normas UNE 62.350-2 y UNE-EN 12.285 - Revestimiento interior: o Espesor mínimo de 800 micras

- 44  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

o Resistencia al ensayo de 15 KV de tensión de perforación de acuerdo a la norma UNE 21316 o Resistencia al derrame del producto almacenado o Soldadura por arco sumergido o Fabricado con uno o varios compartimentos

Las dimensiones de los tanques que se van a instalar i son las siguientes:

Figura 4: : Tanques de combustible

Tanque de 30000l: Capacidad nominal:

30000l

Peso aproximado:

4555 kg

Modelo de Ref.:

DDE30

- 45  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Dimensiones, con respecto a lo representado en la figura anterior: A:

Interior: 2500 mm

Exterior: 2512 mm

B:

Interior: 6719 mm

Exterior: 6731 mm

C:

5883 mm

D:

424 mm

G:

1700 mm

I:

500 mm

K:

2880 mm

Espesores: D.Interior:

6 mm

D.Exterior:

4 mm

Tanque de 50000l:

Capacidad nominal:

50000l

Modelo de Ref.:

DDE50

Peso aproximado:

7145 kg

Dimensiones, con respecto a lo representado en la figura anterior: A:

Interior: 2500 mm

Exterior: 2512 mm

B:

Interior: 10956 mm

Exterior: 10968 mm

C:

10120 mm

D:

424 mm

G:

1700 mm

I:

500 mm

K:

2880 mm

Espesores: D.Interior:

6 mm

D.Exterior:

4 mm

- 46  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Los tanques de 30000l se instalarán para satisfacer la demanda de gasolina sin plomo 95 y sin plomo 98, mientras que el tanque de 50000l estará compartimentado pudiendo servir gasoil estándar y gasoil plus (biodiesel). Estos tanques serán de doble pared de distinto material. La primera capa será de acero al carbono de alta resistencia según la norma europea EN 10025 mientras que la segunda será de plancha de polietileno (PE). Entre la primera y las segunda capa del tanque existe una cámara estanca que permite la detección de fugas en los tanques.

El

polietileno

es

una

barrera

de

corrosión

exterior de cualquier origen por su elevada estabilidad química, cubriendo todo el depósito interior excepto la zona de acceso logra evitar la corrosión del acero. Los

tanques

estarán

colocados

en

un

foso

de

forma

rectangular. Los tanques de gasolina serán enterrados en un

cubeto

de

hormigón

mínimas obligatorias.

respetando

que

las

distancias

No podrán estar enterrados a menos

de un metro del límite de la parcela. La distancia mínima entre el límite de las zonas clasificadas a los límites de las diferentes construcciones será de dos metros, de tal

forma

que

construcciones

las

cargas

adyacentes

no

estructurales afecten

a

los

de

las

tanques.

También se respetará la distancia de 0,5 m que han de guardar

los

tanques

con

las

paredes

del

foso,

en

cualquier dirección. La profundidad de los tanques será tal, que garantice la buena marcha de las bombas de impulsión, situadas en los surtidores. Esta profundidad se calcula en función de la distancia entre surtidor y tanque, y a las pérdidas de - 47  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

carga

que

sufre

el

combustible

Memoria Descriptiva

en

las

tuberías.

Los

tanques estarán situados en la zona sur de la parcela, cerca de los boxes de lavado, como se muestra en los planos. Se ha elegido esta disposición porque de esta manera, si hubiera algún tipo de problema con los tanques y fuera necesaria una reparación, no se interrumpiría la circulación de los vehículos. Esto es debido a que aunque se tuviera que levantar el pavimento para la inspección y reparación

de

algún

tanque,

todavía

quedaría

espacio

suficiente para que los vehículos circulasen. Los

depósitos

son

depósitos

estancos

que

carecen

de

salidas o bocas en los laterales o en el fondo. La una vía de acceso a los tanques de combustible son las bocas hombre, habiendo una en los tanques de 30000l destinados a un solo tipo de combustible y dos bocas de hombre en el tanque de 50000l, una por combustible a suministrar. Las salidas que tendremos en cada boca de hombre serán las

salidas

de

ventilación,

carga y aspiración. También

recuperación

de

vapores,

se contará en cada boca de

hombre de salidas para la medición y control de nivel así como para la medición manual. En las bocas de inspección se

empleará

una

tornillería

de

acero

inoxidable

resistente a los hidrocarburos y las presiones que beben soportar, evitando de esta manera la posible aparición de fugas o deformaciones. El acceso a las bocas de hombre está dispuesto mediante arquetas

fabricadas

en

PEHD

(polietileno

de

alta

densidad). Estas arquetas serán visitables y estancas con base poligonal robusta y rígida, de 1334mm de anchura. El cuerpo cilíndrico superior de la arqueta es de 730 mm de - 48  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

diámetro, permitiendo de esta manera la tapa de boca de hombre de 500 mm de nuestros tanques. La unión entre cuerpo de base poligonal y parte cilíndrica, así como en el

cierre

mediante

de

la

unas

tapa,

es

juntas

estanca,

de

esto

estanqueidad

es

posible

de

fácil

reemplazamiento. La

colocación

de

los

tanques

se

hará

en

cubetos

independientes para cada tanque. Los tanques de 30000L irán dispuesto en un cubeto de 9x4x4,5 m, mientras que el cubeto

que

albergará

el

tanque

de

50000L

tiene

unas

dimensiones de 13x4x4,5 m. Los cubetos con

acero

estarán construidos en hormigón armado HA-25 B500

S,

respetando

con

estas

mediadas

la

distancia de medio metro que se debe guardar entre las paredes

del

tanque

y

los

límites

del

cubeto.

Estos

cubetos tendrán una inclinación del 2 por 100 para la ayuda a la detección de fugas o filtraciones de agua en los cubetos. Los cubetos albergan en su interior un tubo buzo con el que se puede comprobar la existencia de algún líquido y su naturaleza. Los

cubetos

tendrán

la

siguiente

composición

estarán

rellenos de arena de rio lavada seca, de tal forma que se respeten las medidas de 0,5 metros de distancia antes mencionadas. Los laterales del cubeto serán de hormigón armado HA-25 con acero B500 S de un espesor de 0,4m y estarán recubiertos por una capa protectora. El cubeto se cerrará mediante dos tongadas de 40 y 30 cm de zahorra artificial compacta y una capa final justo antes del pavimento de un espesor de 20 cm de hormigo H-150.

- 49  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

1.4.1.1.2. Detección de fugas y control de nivel

La detección de fugas en la instalación de los tanques de combustible es fundamental para proteger la instalación y respetar el medio. Se instalará un detector de fugas de la marca Rietschle Thomas o similar suministrado por el grupo sostiene. El detector de fugas será el modelo D9. Este modelo es un detector de fugas con generador de sobrepresión

integrado

como

parte

de

un

sistema

de

detección de fugas según el principio de sobrepresión, para

depósitos

de

pared

doble

destinados

al

almacenamiento de líquidos tóxicos. Este sistema es capaz de detectar faltas de estanqueidad en las paredes del depósito por debajo y por encima del nivel del líquido almacenado o del agua subterránea, en los conductos de unión entre el detector de fugas y el espacio de control, así como en el detector de fugas, activan automáticamente una alarma óptica y acústica a causa de una caída de presión. Gracias a este sistema los trabajadores de la estación de servicio se percatarán si existe algún tipo de problema de fugas en el sistema de almacenamiento de combustible.

- 50  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.1.2.

Memoria Descriptiva

Red de tuberías

La red de tuberías que se va a instalar tendrá como función

conectar

los

tanques

de

combustible

con

los

diferentes surtidores cubriendo las necesidades para el correcto suministro de combustible. Dentro de la red de tuberías distinguimos cuatro redes; la red de carga del tanque de combustible, la red de aspiración, la red de ventilación

y

por

último

la

red

de

recuperación

de

vapores, todas ellas serán descritas posteriormente. Esta red de tuberías se construirá de acuerdo con la normativa

Instrucción

Técnica

Complementaria

MI-IP

04

“Instalaciones para suministro a vehículos” según el Real Decreto 1523/99. El material de las tuberías para las conducciones de hidrocarburos así coma las demás tuberías cumplirán las normas aplicables UNE 19 011, UNE 19 040, UNE 19 041, UNE 19 045 y UNE 19 046. Las tuberías que se utilizarán serán continuas evitando las uniones entre diferentes tubos, de esta manera se asegura la estanqueidad y una mayor resistencia de las mismas. Si fuera necesario algún tipo de unión, esta se realizará siendo

las

mediante uniones

sistemas

desmontables

desmontables

y/o

accesibles

de

fijas, forma

permanentemente. Pero en ningún caso estas uniones serán roscada o embridadas salvo en las conexiones con equipos.

- 51  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Las tuberías tendrán una pendiente continua de, al menos, un 1 % de manera que no pueda formarse ninguna retención de líquido en un lugar inaccesible. Se colocarán las tuberías sobre una cama de material granular exento de aristas o elementos agresivos de 10 cm de espesor como mínimo, protegiéndose las mismas con 20 cm de espesor del mismo material. La separación entre tubos deberá ser de, al menos, la longitud equivalente al diámetro de los tubos. Esta red de tuberías estará sometida a un control de pruebas antes de su utilización. Las pruebas realizadas serán: - De resistencia y estanqueidad. Antes de enterrar las tuberías, se someterán a una prueba de resistencia y estanquidad de 2 bares (medida relativa) durante una hora. Las tuberías de impulsión, en la instalación con bomba, se someterán a una prueba de resistencia y estanquidad

de

1,5

veces

la

presión

máxima

de

trabajo de la bomba durante una hora. Durante la prueba de resistencia y estanquidad se comprobará

la

ausencia

de

fugas

en

las

uniones,

soldaduras, juntas y racores mediante la aplicación de productos especiales destinados a este fin. - Controles.

Antes

de

enterrar

las

tuberías

se

controlarán, que las protecciones mecánicas de las

- 52  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

mismas

tienen

continuidad

Memoria Descriptiva

y

no

se

aprecien

desperfectos visuales. Se comprobará que las tuberías estén instaladas con pendiente continua hacia el tanque.

1.4.1.2.1. Red de carga del tanque de combustible

La red de carga del tanque de combustible tiene como función la unión entre las bocas de hombre de los tanques de

combustible

con

las

bocas

de

carga

a

las

que

se

conectará el camión cisterna, y de esta manera abastecer de combustible los distintos tanques. La

carga

de

los

tanques

de

combustible

se

hará

por

gravedad, sin ningún tipo de bomba que ayude al proceso. La

zona

de

carga

de

la

gasolinera,

se

encontrará

en

frente del edificio principal, conforme se muestra en los planos.

Situada

de

tal

forma

que

cuando

se

esté

realizando el llenado de los tanques, el camión cisterna no entorpezca el buen funcionamiento de la estación. El

llenado

por

gravedad

será

posible

ya

que

la

instalación de las tuberías se hará con una pendiente del 3,5 por 100 asegurando una descarga rápida y eficaz. Las tuberías serán de 4” de diámetro nominal de polietileno de

la

marca

Petrol-Line

o

similar.

Los

accesorios

mediante los cuales se realizan las conexiones de las tuberías tanto a las bocas de hombre como a la zona de

- 53  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

carga, serán de un diámetro de 110 mm respetando las reglas de normalización. La carga o llenado se realizará por conexiones formadas por dos acoplamientos rápidos abiertos, uno macho y otro hembra, para que por medio de éstos se puedan realizar la transferencia de los carburantes y combustibles líquidos de forma estanca y segura. Las conexiones rápidas serán de materiales con los cuales no se producirán chispas en el

choque

con

otros

materiales.

El

acoplamiento

garantizará su fijación y no permitirá un desacoplamiento fortuito. La tubería de carga entrará en el tanque hasta 15 cm del fondo y terminará cortada en pico de flauta. Su diámetro no será inferior al del acoplamiento de descarga.

1.4.1.2.2. Red de aspiración

La función de la red de aspiración es la conexión entre las

bocas

de

combustible estación.

hombre

con A

los

cada

situadas

en

los

aparatos

surtidores

surtidor

llegará

tanques de una

de

nuestra tubería

independiente. Las

tuberías

de

aspiración

serán

de

polietileno

revestidas con un diámetro nominal de 2” de la marca Petrol-Line Xtra o similar. En la instalación de la red las tuberías se dispondrán con una pendiente mínima del 1 por

100

hacia

el

tanque

de

combustible

en

todos

sus

- 54  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

trayectos.

La

conexión

al

Memoria Descriptiva

aparato

surtidor

vendrá

especificada por el fabricante del mismo. Se dispondrá de una válvula antirretorno roscada al final de

la

tubería

tubería

de

para

favorecer

aspiración

de

esté

esta

manera

siempre

que

provista

la de

combustible. La bomba de impulsión que moverá el combustible desde el tanque hasta el surtidor estará integrada en el propio surtidor, no siendo necesaria la instalación de una bomba sumergida

adicional

colocada

en

el

interior

de

los

tanques, ya que las distancias entre bocas de hombre y surtidores no son muy elevadas. El sistema de impulsión irá equipado con un detector de fugas

de

las

líneas

presurizadas

y

una

válvula

de

impacto/térmica en la base del surtidor.

1.4.1.2.3. Red de ventilación

La red de ventilación tiene como objeto la conexión de los tanques de combustible con la atmosfera exterior. La creación

de

gases

debido

a

la

evaporación

de

los

hidrocarburos contenidos en los tanques, hace necesaria su expulsión. Si estos gases no son recogidos por el camión cisterna antes de que aumente la presión dentro de los

tanques,

estos

gases

se

expulsarán

al

exterior

gracias a esta red de tuberías.

- 55  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Los tanques dispondrán de una tubería de ventilación de un diámetro Interior de 2”, provista en su salida de una protección extraños.

contra Las

la

entrada

tuberías

serán

de de

productos polietileno

u

objetos de

marca

Petrol-Line o similar y no penetrarán en el tanque más de 2 cm de profundidad. Asimismo todas las tuberías tendrán una inclinación mínima del 1 por 100. La expulsión de gases será necesaria cuando los tanques se encuentren en sobrepresión, por ello se instalará una válvula de presión/vacío que dejara de obturar la tubería cuando detecte una sobrepresión superior a 50 mbar o el vacío

interior

sea

inferior

a

5

mbar.

Asimismo

se

colocará una válvula flotador que permita la entrada de aire dentro del tanque de combustible para renovar el aire en el interior dentro de los mismos. Los tanques de combustible dispondrán de un sistema de recuperación de estos gases por el camión cisterna cuando este realice la acción de carga de los mismos. La salida de gases de nuestra gasolinera se hará por la esquina superior derecha del edificio principal, de tal forma que los gases no entrarán en vivienda o locales colindantes, evitando de esta manera cualquier contacto con una fuente que pudiera causar su propia inflamación. Para garantizar esto y en cumplimiento con la normativa actual, la altura de los venteos será igual a 3,5 m, dotándolos de rejillas apaga-llamas.

- 56  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

1.4.1.2.4. Red de recuperación de vapores

Se instalará en nuestra estación de servicio un sistema de recuperación de vapores, el cual está dividido en dos fases denominadas Fase I y Fase II, de acuerdo con lo señalado en el código de la NFPA 30, cumpliendo de esta manera lo exigido por la normativa sobre Protección del medio ambiente y Seguridad. Fase I: Consiste en la instalación de accesorios y dispositivos de recuperación y control de las emisiones de vapores de gasolina

durante

líquidos

del

almacenamiento

la

camión de

transferencia cisterna

nuestra

de

hasta

estación

combustibles

los de

tanques

servicio.

de Los

vapores serán transferidos del tanque de almacenamiento al camión cisterna. La recuperación de vapores en Fase I puede efectuarse por medio

del

sistema

de

dos

puntos.

El

tanque

de

almacenamiento tendrá dos bocas de carga independientes entre sí. Una de ellas para la recepción del producto y la otra para la recuperación de los vapores. Las tuberías serán de 2” de diámetro, instalando una válvula para evitar que estos vapores sean expulsados a la atmosfera durante este proceso. Fase II El sistema de vapores Fase II comprende la instalación de accesorios,

tuberías

y

dispositivos

para

recuperar

y

- 57  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

evitar la emisión de los vapores generados durante la transferencia de combustible del tanque de almacenamiento al vehículo. Los vapores recuperados serán transferidos desde

el

depósito

del

vehículo

hasta

los

tanques

de

combustible. Por

el

momento

obligatoria,

la

pero

recogida de

todas

de

estos

formas

se

vapores

no

instalarán

es las

tuberías necesarias para este fin, aunque los surtidores serán comunes y los boquereles no estarán adaptados para esta recuperación.

1.4.1.3.

Aparatos surtidores

Se instalarán dos aparatos surtidores de 8 mangueras cada uno, es decir 4 mangueras a cada lado de la isleta donde estarán instalados, proporcionando los cuatro tipos de combustible en nuestra gasolinera. En

cumplimiento

de

la

Inspección

Técnica

MI-IP04

los

aparatos surtidores llevarán incorporado como mínimo los siguientes dispositivos de seguridad: •

Dispositivo

de

parada

de

la

bomba

si

un

minuto

después de levantado el boquerel no hay demanda de caudal. •

Sistema de puesta a cero en el computador.



Dispositivo

de

disparo

en

el

boquerel

cuando

el

nivel es alto en el tanque del vehículo del usuario. •

Dispositivo de corte del suministro, en los aparatos surtidores con computador electrónico, en caso de - 58 



PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

fallo

del

computador,

Memoria Descriptiva

transmisor

de

impulsos

o

indicadores de precio y volumen. •

Puesta a tierra de todos los componentes.



La resistencia entre los extremos de la manguera será inferior a 1 MW.



Dispositivo antirrotura del boquerel

Los surtidores que se instalarán serán de la marca Tatsuno-Bênc Sostiene,

las

o

similar,

suministrados

características

de

los

por

el

Grupo

surtidores

se

indican a continuación.

Especificaciones técnicas dadas por el proveedor:

-Bombeo: 30-35 dm3.min-1 -Precisión de bombeo: +/- 0.25% con volumen mínimo dispensando 2 dm3 -Presión máxima: 0.18MPa (1.8bar) -Motor Eléctrico: Trifásico, 3x 400V / 50Hz / 50VA -Contador de fuente de alimentación: 230 AC / +10% 15% / 50Hz / 50VA -Alimentación para motores y conexión de válvulas: 230 AC / 50Hz -Temperatura de funcionamiento: -40ºC / 50ºC

- 59  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Especificaciones del modelo:

- Hidráulica – bombeo monoblock y medido de pistones TATSUNO - Contador electrónico de alta fiabilidad - Generador de impulsos TATSUNO de dos canales - Dos

tipos

boquerel;

de

registros

registro

no

electrónicos

reseteable

para

para

cada

litros

y

registros diarios de importes y litros. - Sistema

de

recuperación

de

vapores

con

señal

electrónica - Mangueras y boquerel ZVA-ELAFLEX - Modulo de pago con tarjeta de crédito.

El suministro de combustible se podrá realizar durante las 24h del día, ya que uno de estos surtidores llevara integrado un modulo de pago por tarjeta bancaria.

- 60  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.1.4.

Memoria Descriptiva

Instalación de aire comprimido y agua

La instalación de aire comprimido y agua se realiza para dar servicio a la columna de agua-aire que se instalará en la estación de servicio, la cual irá ubicada en el emplazamiento indicado los planos. El compresor estará enterrado instalado en una caseta prefabricada. El compresor será conectado mediante una tubería flexible de polietileno de 1” de diámetro de marca Petrol-Line o similar. El

compresor

será

ABAC

B3800B

270

FT

o

similar.

El

compresor muestra las siguientes características: Caldera: -Depósito de Aire: 270 litros -Salida de Aire Comprimido: 1/2” G Dimensiones -ALT. x L. x ANC. : 1150x1520x690 -Peso: 154 Kg Motor: -Aire Aspirado: 394 litros/minuto -Caudales de Aspiración: De 0,254 a 1,210 m3/min. -Contactor Salva Motor: No dispone -Disyuntor Térmico: Si dispone -Potencia: 3 HP-2,2 Kw -Presión Máxima: 9 Bares -R.P.M.: 1200 R.P.M. -Voltaje/Fase/Hz: 400 / III / 50

- 61  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.2.

Memoria Descriptiva

Instalación eléctrica

1.4.2.1.

Introducción

El objeto del estudio de la instalación eléctrica es definir todos los aspectos necesarios para la correcta instalación de los circuitos necesarios para cubrir la demanda del alumbrado interior y exterior, la red de fuerza de la estación, las protecciones pasivas en la instalación

eléctrica,

así

como

la

descripción

de

la

previsión de cargas de las estación y la instalación de los paneles fotovoltaicos. El diseño de esta instalación eléctrica se realizará de acuerdo con el MI-IP 04 y lo definido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto y en las diferentes Instrucciones Técnicas Complementarias correspondientes. En relación a nuestra instalación, serán relevantes las siguientes Instrucciones Técnicas Complementarias: Ͳ

MIE

BT

005

DISTRIBUCIÓN Ejecución

– DE

de

010

REDES

ENERGÍA

las

SUBTERRÁNEAS

ELÉCTRICA:

instalaciones,

PARA

Materiales Intensidades

admisibles en los conductores, PUESTA A NEUTRO DE MASAS

EN

REDES

DE

DISTRIBUCIÓN

ELÉCTRICA.INSTALACIONES

DE

DE

ALUMBRADO

ENERGÍA PUBLICO

y

SUMINISTROS EN BAJA TENSIÓN. Previsión de cargas.

- 62  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Ͳ

Memoria Descriptiva

MIE BT 012-015: INSTALACIONES DE ENLACE. Cajas generales

de

protección.

Líneas

repartidoras

y

Derivaciones individuales y Contadores

Ͳ

MIE

BT

017-021:

INSTALACIONES

RECEPTORAS: Prescripciones de Sistemas

de

instalación.

Protecciones

contra

sobretensiones

y

INTERIORES

carácter general. Tubos

protectores.

sobreintensidades

Protección

O

contra

y

contactos

directos e indirectos

Ͳ

MIE BT 025: INSTALACIONES EN LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA.

Ͳ

Prescripciones particulares.

MIE BT 026: PRESCRIPCIONES PARTICULARES

PARA LAS

INSTALACIONES DE LOCALES CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN.

Ͳ

MIE BT 039: PUESTAS A TIERRA.

1.4.2.2.

Clasificación de emplazamientos

La clasificación de los emplazamientos se realizará según el procedimiento indicado en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Esta se definirá teniendo en cuenta lo siguiente.

- 63  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

La clase de emplazamiento. Vendrá determinado por el tipo de

sustancias

presentes.

Las

instalaciones

para

suministro a vehículos se consideran emplazamientos de Clase 1, por ser lugares en los que hay o puede haber gases, vapores o nieblas en cantidad suficiente como para producir

atmósferas

explosivas

o

inflamables.

La

clasificación de emplazamientos peligrosos se realizará según UNE-EN60079-10, clasificando cada una de las zonas y

su

extensión

clasifican

en

en

zona

diferentes O,

zona

1

zonas. y

zona

Las 2

zonas

se

atendiendo

a

diversos factores. La importancia de determinar la zona a la que pertenece cada

emplazamiento

determinan peligrosidad

estas debido

es

debido

zonas a

a

están

fugas

y/o

que

los

factores

relacionados escapes

de

con

que la

elementos

peligrosos, y de esta manera adaptar nuestra instalación a la normativa vigente. Uno de los agentes más determinantes para la elección de zona es el grado de fuente de escape, siendo

las fuentes

típicas en la instalación de una estación de servicio: - El cuerpo de los aparatos surtidores. Prensaestopas de cierre de los brazos giratorios. - Tanques de almacenamiento. Venteos de descarga. - Locales o edificios de servicio, con almacenaje de lubricantes. Atendiendo de esta manera tanto a las fuentes de escape típicas, como al índice de ventilación de la zona y a la extensión de la misma, hay que tomar ciertas medidas para cada zona. - 64  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

1.4.2.2.1. Zona de repostaje

Según

INSTRUCCIÓN

TÉCNICA

COMPLEMENTARIA

MI-IP04

los

aparatos surtidores deberán disponer de marcado CE de acuerdo con la legislación vigente. Se han de cubrir los riesgos

eléctricos,

mecánicos,

de

compatibilidad

electromagnética y de atmósferas explosivas. En los aparatos surtidores podemos diferenciar entre dos zonas. Las envolventes exteriores de los cuerpos de los surtidores

y

las

de

todos

aquellos

elementos

pertenecientes a los mismos en los que se pueda originar un escape, se clasifican como zona 2 porque en ellas; o la atmósfera explosiva no está presente en funcionamiento normal y si lo está será de forma poco frecuente y de corta duración, o aun dándose las condiciones anteriores, el grado de ventilación es óptimo. El

interior

de

la

envolvente

de

los

surtidores

se

clasificará como zona 1 porque en él una atmósfera de gas explosiva se prevé que pueda estar presente de una forma periódica

u

ocasionalmente,

durante

el

funcionamiento

normal y además no tiene una buena ventilación. Los

aparatos

estación

de

surtidores, servicio,

con

implica

los la

que

será

dotada

existencia

de

la una

barrera de vapor de tipo 2 para surtidores con cabezal electrónico separado de su cuerpo o de la columna de mangueras a una distancia no inferior de 15 mm.

- 65  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Las barreras de vapor tipo 2 cumplirán los requisitos siguientes: - La barrera permitirá el paso de tuberías, cables y ejes rígidamente instalados. - Las

barreras

de

vapor

superarán

la

prueba

de

respiración restringida (CEI 79.15) y consistirán en dos barreras separadas por una zona de aire libre de no menos de 15 mm. -

El paso de cable en ambas barreras se realizará por medio de prensaestopas IP54 o EExe.

1.4.2.2.2. Interior

de

los

tanques

de

almacenamiento, arquetas de registro o bocas de carga

Interior de los tanques de almacenamiento, arquetas de registro o bocas de carga͘ Las

arquetas

clasificadas

enterradas de

zona

0.

por

debajo

Estas

del

arquetas

pavimento pueden

son

sufrir

fugas por diversos motivos, a la hora de la descarga de la cisterna, bien por la operación normal de medición de tanques o mantenimiento de la instalación No se instalará ningún equipo electrónico en el interior de

las

arquetas

de

registro,

ya

que

esta

parte

está

catalogada de zona 0. Mirando las zonas no enterradas se tendrán en cuenta dos lugares calificados como peligrosos. Estos dos lugares son designados a su vez con dos zonas diferentes. El - 66  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

primero de ellos será zona 1, y ocupará un volumen igual al de una esfera de 1 m de radio con centro en el punto superior de dichas arquetas. Mientras que el segundo será una zona 2 y radio 2 m también con centro en el punto superior de dichas arquetas. Los puntos de expulsión de los gases en los tubos de venteo

de

los

tanques

de

combustible,

aun

estando

debidamente ventilados, también generan zonas peligrosas. Se diferencian dos zonas. La primera, clasificada como zona 1, ocupará un volumen igual a una esfera de 1 m de radio con centro en el extremo más alto de la tubería de ventilación, mientras que otra zona designada como zona 2, comprenderá un volumen inmediato al anterior, también esférico, de radio 2 m también con centro en el extremo más alto de la tubería de ventilación. El interior de los tanques de almacenamiento se clasifica como zona 0.

1.4.2.3.

Conductores y canalizaciones

Los conductores instalados en la estación de servicio deberán seguir la norma UNE-EN 50265, siendo el tipo de instalación

y

las

dependiendo

de

la

intensidades zona

en

que

máximas se

soportadas,

encuentre

esta

instalación, marcadas por ITC BT 017 o ITC BT 026. La sección de los conductores se hará teniendo en cuenta que la intensidad admisible en estos deberá disminuirse en un 15 por 100, además se aplicarán los factores de - 67  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

corrección específicos para la instalación. También se dotará a la instalación de un conductor de protección, siendo en líneas monofásicas (fase, neutro y conductor de protección) y en trifásica (tres fases y conductor de protección). Si nuestra acometida superara los 5 metros de longitud antes deberá

de

llegar

disponer

sobrecarga

al una

además

cuadro

general

protección de

la

de

contra

existente

protección,

se

cortocircuito en

la

caja

y de

protección. En

la

conexión

surtidores

de

los

los

elementos

conductores

se

eléctricos recubrirán

de

los

con

PVC

resistente a los hidrocarburos, ya que como el grado de protección mecánica del surtidor es IP-23, no se debe poder ejercer fuerzas de tipo mecánico en los cables. Tampoco se producirán fuerzas mecánicas en los cables debido a las vibraciones en los surtidores, causadas por los

elementos

de

impulsión

de

los

mismos,

ya

que

no

existe movimiento relativo entre surtidor y cables. Los cables de la instalación serán de tipo RV-0.6/1 KV a excepción del circuito de alumbrado a la marquesina y los circuitos

que

suministran

electricidad

a

tanques

y

surtidores, ya sean de fuerza y alumbrado, que serán de tipo

RVMV

armados

con

hilos

de

acero.

Los

cables

interiores en el edificio principal que serán de tipo H07V. La sección de nuestros conductores varía según su función dentro de la instalación. Se dispondrán conductores para alimentaciones de fuerza, control y alumbrado interior de - 68  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

10 mm2, mientras que para el alumbrado exterior serán de 16 mm2 de sección. Se

controlará

la

caída

de

tensión

dentro

de

la

instalación, permitiendo un 5 por 100 en los circuitos de fuerza y un 3 por 100 en los circuitos de alumbrado. Las canalizaciones estarán de acuerdo con las IC MIE BT017 o MIE BT026, tanto para zonas no clasificadas con peligro de explosión, como para las que si los están. Las canalizaciones subterráneas se harán en tubos de PVC de 110mm de diámetro, a una profundidad no superior a 0,6 m sobre el nivel del suelo, estos tubos irán encajados en hormigón. Las zanjas que se realizaran para meter las canalizaciones

serán

rellenas

de

arena

y

su

tamaño

dependerá del número de conductores en cada tramo. Cuando la canalización eléctrica pase de una zona a otra, o cambie la peligrosidad del emplazamiento en el que se encuentre, así como en las entradas y salidas de las evolventes

metálicas

de

equipos

eléctricos

que

puedan

producir arcos o temperaturas elevadas, cuando se empleen tubos de acero se sellarán estos pasos para evitar la entrada de gases o vapores inflamables.

- 69  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.2.4.

Memoria Descriptiva

Acometida,contadores

y

cuadro

de

distribución

La energía eléctrica vendrá suministrada por la compañía suministradora mediante el punto de acometida, como ya se realizaba

en

eléctrica

la

vendrá

anterior en

instalación.

condiciones

de

La

baja

energía

tensión

(BT)

400/220V y 50Hz. La

acometida

distribución acometida

la

derivación

eléctrica

acabará

delimitando compañía

es

en

hasta

en

este

eléctrica,

la

nuestra

caja

punto

desde

la

red

de

edificación.

La

general

la

de

protección

responsabilidad

instalándose

además

del

de

la

módulo

de

protección un módulo para equipo de medida. Estos dos módulos

serán

aislamiento

de

clase

reforzado)

II y

(doble

aislamiento

precintables,

para

o las

características en Baja Tensión. La caja general de protección se instalará en la fachada del edificio principal, permitiendo de esta manera el acceso fusible

libre

y

permanente.

cortocircuito

seccionado

para

automático

de

el

por

Este

cada

neutro.

corte

modulo

conductor Un

contendrá

un

activo

un

interruptor

omnipolar

que

y

general

permita

su

accionamiento manual y que esté dotado de dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. El módulo general de protección se dimensionará de tal manera

que

dispositivos

se de

puedan

instalar

protección

en

contra

su

interior sobrecargas

los y

cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de

- 70  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

la

vivienda

o

local,

y

un

Memoria Descriptiva

interruptor

diferencial

destinado a la protección contra contactos indirectos. Todos

estos

consideran control

dispositivos

de

independientes de

potencia

mando

de

y

protección

cualquier

pueda

otro

instalar

que

la

se para

Empresa

suministradora de la energía, de acuerdo con lo previsto en la legislación vigente. En la instalación del cuadro general de protección y distribución diferentes Este

se

circuitos

cuadro

mencionado general,

marcará

para

contará,

un

con su

en

distintivas

correcta

aparte

interruptor

respetando

etiquetas de

todo

identificación.

los

automático momento

los

elementos

ya

para

protección

el

reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión. El otro módulo mencionado, el de medida, se obtendrá de una

derivación

trifásica

de

individual,

conductores

formada

de

cobre

por y

una

línea

aislamiento

de

polietileno. Siguiendo la Instrucción Técnica MI BT 14 los conductores irán alojados en tubos protectores. Estos tubos ampliar

serán la

de

diámetro

sección

de

nominal los

y

deberán

conductores

permitir

inicialmente

instalados en un 50 por 100, además estos conductores de la

derivación

individual

la

máxima

caída

de

tensión

admisible será del 0.5 por 100

- 71  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.2.5.

Los

elementos

Memoria Descriptiva

Red de fuerza

que

componen

la

red

de

fuerza

estarán

compuestos por materiales conforme a lo establecido en la ITC-MIE-BT-026. Todas las entradas de los tubos y cables serán realizadas con el nivel de protección previsto. Para mantener el modo de protección de la envolvente, los orificios del material eléctrico para entrada de cables no utilizados deberán cerrarse mediante piezas acordes a este efecto. La

red

de

fuerza

es

aquella

red

que

suministrará

de

electricidad a todos los elementos salvo al alumbrado, así como a las distintas tomas de corrientes situadas en la estación. La intensidad que circulara por esta red será de diversas magnitudes,

dependiendo

si

está

suministrando

electricidad al edificio principal, surtidores, etc. Esta estará

calculada

de

acorde

con

el

Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión, así como la caída de tensión en los mismos, siendo en este caso no superior a un 5 por 100. La distribución de fuerza se realizará desde un cuadro de distribución, compuesto por un interruptor automático de protección salidas

general,

separadas

un por

diferencial cada

más

receptor,

una

serie

de

cada

una

con

protección contra cortocircuitos y sobrecargas.

- 72  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Esta instalación estará compuesta por cables del tipo RVMV

0,6/1

bombas

de

peligrosas,

KV

en

las

acometidas

impulsión

y

mientras

que

para para

destinadas

zonas el

para

clasificadas

resto

de

las como

la red

se

instalarán cables RV 0,6/1KV.

- 73  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.2.6.

Memoria Descriptiva

Red de alumbrado

1.4.2.6.1. Descripción

La iluminación general de las instalaciones se llevará a cabo con la máxima intensidad y amplitud que sea posible, suplementados por aparatos locales en los puntos que se requiera observación y vigilancia. La iluminación se establecerá de manera que procure la mayor seguridad del personal que trabaje de noche, en las operaciones que deban ser realizadas, e intensificada en los puntos de actuación personal. Los

aparatos de alumbrado sean instalados fuera de los

emplazamientos peligrosos. Los aparatos de alumbrado a instalar en emplazamiento peligrosos, tendrán el modo de protección de acuerdo con la

IC

MIE

BT

026.

Deberán

incluir

en

su

marcado

la

tensión y frecuencia nominal, la potencia máxima y el tipo

de

lámpara

instalación

de

con

que

alumbrado

pueden se

ser

utilizados.

realizará,

con

La

circuitos

separados para cada servicio, alumbrado de marquesina, báculos de alumbrado, alumbrado de edificio de servicios, tomas de alumbrado, etc. los circuitos serán monofásicos, protegidos con interruptores automáticos unipolares, de 6A de intensidad nominal. Las

canalizaciones

de

los

circuitos

de

alumbrado

de

señalización y emergencia, se situaran como mínimo a 50mm de otras canalizaciones.

- 74  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

1.4.2.6.2. Alumbrado interior

La iluminación del interior del edificio principal se realizará

de

tal

forma

que

se

ilumine

cumpliendo

la

normativa, en cuanto a intensidad luminosa se refiere, pero también se seguirá la normativa vigente CTE HE3 Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación según el Real Decreto 314/2006. La instalación estará de acorde con la Norma UNE EN 12464-1. El mando y protección de de los diferentes circuitos instalados se hará mediante los interruptores dedicados al efecto instalados en el cuadro de protección general descrito

anteriormente.

El

encendido

o

apagado

del

sistema de iluminación se llevará a cabo mediante un cuadro de luces instalado en el interior del edificio principal. La

instalación

del

alumbrado

interior

se

realizará

mediante: - Para la zona de la tienda y control de pagos de la estación, se instalarán 36 luminarias empotradas en el falso techo de la marca Futurel o similar. Las características de estas luminarias son; iluminación de pared antideslumbrante primaria: ELDALCON hecho de

PMMA.

LIE, equipo

Montaje de

3 polos, máx 2,5

en

superficie, de 2 x 120W TC-

control: ECG,

con

mm ² : 230V

AC,

protección (completa): IP20,

Clase

el

terminal, de

50Hz, grado de

de

aislamiento

(Completa): Clase de aislamiento I, Norma: EN 50419.

- 75  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Por

consiguiente

se

Memoria Descriptiva

instalarán

24

luminarias

proporcionándonos una potencia total de 8680W. - Para los diferentes baños se instalará unos focos alógenos

de

la

marca

Philips

o

similar

modelo

1 x HIT-Máx CE. 120 W. Se instalarán varios puntos de luz por baño, sumando un total de luz

entre

los

tres

lavabos,

8 puntos de

aparte

de

las

2

luminarias por baño de la descripción anterior con un total de 6 con lo que se obtendrá un total de 2400 W para los sanitarios

- En el despacho se instalarán 12 luminarias de las mismas

características

que

las

descritas

anteriormente. Conformando un total de 2880 W para esta habitación. - Para el almacén se instalará 6 luminarias como las descritas anteriormente proporcionando una potencia total de 1440 W.

La

disposición

principal

se

de

puede

los está

puntos

de

luz

representada

en

del los

edificio planos.

Quedando una distribución final, que sumara la potencia de 15360 W.

- 76  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Según ITC-BT-10 “PREVISIÓN DE CARGAS PARA SUMINISTROS EN BAJA TENSIÓN”: “Se calculará considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 3.450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.” Para nuestro local de 147m2 se deberá instalar una potencia mínima de 14700W o superior para cumplir con esta normativa. En este caso se instalará una potencia total de 15360 W.

1.4.2.6.3. Alumbrado de exterior

La red de alumbrado exterior partirá del cuadro de mando general quedando la disposición de los puntos de luz representada en los planos. Uno de estos puntos de luz estará encendido durante toda la noche, esto es necesario porque se ofertará el suministro de combustible 24h de forma ininterrumpida. Las características de las luminarias exteriores que se van

a

instalar

son;

iluminación de

seguridad , la

dirección principal de luz con reflector de tazones de fuente,

de

cristal, la

aluminio recinto principal: la luz: haz directo, el

modo

cubierta

de

de

iluminación

entrada lateral, para 1 x HST DE-250W,arrancador de tipo independiente del caliente, equipo

pulso para el de

pérdidas con interruptor PM paralelo corrección,

reencendido en

control: Reactancia de

de

bajas

protección térmica, con con

el

el

terminal, de

- 77  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

3 polos, máx 2,5 mm ² :230V AC, 50Hz, hecha de aluminio. Color gris claro. Grado de protección completa (IP23) siendo el grado de protección de control de la velocidad IP54. El aislamiento es completo de clase 1. Todas estas características respetan la Norma: EN 50419 Se instalarán 2 de estas luminarias con sus respectivos mástiles, situadas a ambos lados del edificio principal. Consumiendo una potencia total de 500W. Además en

la marquesina, para el alumbrado de la zona de

repostaje, se instalaran 6 proyectores especiales para gasolineras

de

la

marca

Futurel

o

similar

de

óptica

asimétrica. Los proyectores incorporaran lámparas de la misma

marca

de

250W

o

similar

que

proporcionara

la

intensidad de luz adecuada para la zona. Estos dos puntos de

luz

colocados

en

la

marquesina,

serán

los

que

permanecerán encendidos durante toda la noche. El alumbrado exterior de la estación se podrá hacer tanto de

forma

manual

como

automática.

De

esta

manera

se

programarán los horarios de encendido y apagado de las mismas teniendo en cuenta las horas de luz, buscando el ahorro energético. La

instalación

de

alumbrado

exterior

contará

con

una

potencia de 2000 W totales. Todos los circuitos de estas instalaciones serán monofásicos y tendrán protección para puestas

a

tierras

en

cada

luminaria.

La

instalación

exterior se realizara bajo tubo de PVC enterrado con cables de clase 450/750V no propagadores de llama.

- 78  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

1.4.2.6.4. Alumbrado de emergencia

El alumbrado de emergencia estará formado por lámparas de la marca Volutta o similar modelo VC-70 con un consumo de 8W. Las características de las lámparas a instalar serán: - Circuitos independientes para la señalización y la emergencia - Lámpara independiente para la señalización F8T5 (8W) - Normas de referencia: EN 60598.2.22 y UNE 20392.93 - Alimentación: 230V, 50Hz - Envolvente:

ABS

auto

extinguible.

Difusor

Policarbonato. - Clase II. - IP 42. IK 04 - Apta para montaje sobre superficie inflamable - Tiempo de recarga: 24 horas. - Diodos de señalización de larga duración. - Acumuladores NiCd de alta temperatura. - Montaje en superficie o empotrada El

equipo

provisto

se

encenderá

de

forma

automática

cuando se detecte un fallo en el sistema. Ante la falta de tensión este alumbrado garantizara los niveles mínimos de iluminación. Para

salvaguardar

canalización encontrará

por a

la la

menos

seguridad que

de

la

discurrirá

de

50mm

instalación,

esta

de

red,

cualquier

no

la se

otra

canalización. Realizándose la misma mediante tubos de PVC colocados

en

el

falso

techo

o

en

empotramientos

verticales con tubos de las mismas características. - 79  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Los cables de cobre unipolares serán del tipo H07V no propagadores

de

características

y

llama,

estando

disposición

de

definidas

los

mismos

las

en

los

esquemas representados en los planos. Los puntos de luz a instalar serán 8; tres para la tienda y uno por cada una de las demás habitaciones. La potencia de esta instalación ascenderá a 64W.

1.4.2.7.

Protección pasiva

1.4.2.7.1. Pararrayos y puesta a tierra

La

instalación

del

sistema

de

pararrayos

y

puesta

a

tierra será acorde con las ITC MIE BT 008, ITC MIE BT 21 e ITC MIE BT 039. Este

sistema,

una

vez

instalado,

nos

proporcionara

protección tanto para los equipos eléctricos como para el personal

que

eléctricos

y

trabajará

en

electrónicos

la

estación.

estarán

Los

protegidos

equipos contra

averías, evitando también, las descargas eléctricas a los trabajadores

por

parte

electricidad

estática,

de

estos.

protegiendo

Se

elimina

la

así

contra

la

inflamación de mezclas de combustible. Para ello todas las partes metálicas de los equipos se conectarán a tierra a través del conductor de protección. Además,

en

todos

los

circuitos

de

fuerza

dispondrán

dispositivos de corte por corriente diferencial residual, mediante

interruptores

diferenciales,

con

sensibilidad

máxima 30 mA.

- 80  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Para asegurar la protección contra electricidad estática, deberá realizarse una unión equipotencial de masas, de acuerdo con la IC MIE BT 021 La

instalación

servicio

se

de

puesta

realizara

a

tierra

mediante

la

de

la

estación

instalación

de

de

un

anillo perimetral alrededor de toda la estación. Todas las partes metálicas estructurales de las edificaciones, irán conectadas a este anillo mediante las derivaciones perimetrales.

Este

profundidad

de

conductores,

que

anillo

0,80

estará

metros,

unirán

los

enterrado

siendo electrodos

a

una

los

cables

de

nuestra

cimentación, de cobre con una sección de 35 mm2.

El sistema de puesta a tierra diseñado debe ser previsto para lograr una resistencia de difusión al suelo, igual o inferior

a 5 ohmios en

terrenos

con

resistividades

de

hasta 100 ohm · metro. En este emplazamiento, ya se tiene constancia que la resistencia de difusión del suelo es de 5 ohmios, el cual representa el límite de aceptabilidad de la resistencia a tierra. Para

conseguir

esta

resistividad

del

suelo,

será

necesario, la instalación del numero de picas suficientes para no alcanzar dicho valor. Las picas se utilizaran para ampliar la eficiencia de la conducción enterrada. El número de picas necesarias se repartirá proporcionalmente a los largo de la conducción. Las picas irán conectadas a esta red perimetral separadas una distancia no menor a 4 metros, conforme a lo indicado en la normativa NTE-IEP. Se

dispondrá

empleará

para

de

una

hacer

arqueta

de

registrables

conexión, las

la

cual

conexiones

a

se la

- 81  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

conducción enterrada de las líneas principales de bajada a tierra de la instalación del edificio principal de la estación de servicio. Siguiendo

la

normativa secciones

MIE

naturaleza

y

enterrados

horizontalmente

BT

039

mínimas en

se

de

la

establecerá los

la

conductores

instalación.

Estos

conductores serán protegidos contra impactos mediante la instalación de interruptores diferenciales.

1.4.2.7.2. Protección

para

descarga

de

camiones

cisterna

Aplicando la normativa MI-IP04, la estación de servicio contará

con

un

sistema

de

puesta

a

tierra

de

las

cisternas de los camiones, para descargar la electricidad estática. El sistema estará compuesto como sigue: •

Un cable conectado por un extremo a la red de puesta a tierra, el otro extremo provisto de una pinza se conectará a un terminal situado en el vehículo en íntimo contacto con la cisterna.



El cable de puesta a tierra será extra flexible, con aislamiento, de sección mínima 16 mm2.

- 82  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

La conexión eléctrica de la puesta a tierra será a



través de un interruptor, con modo de protección adecuado al tipo de zona del emplazamiento donde va instalado. El cierre del interruptor se realizará siempre después de la conexión de la pinza al camión cisterna.

La tierra para el camión se unirá a la red general



de tierras si ésta es de hierro galvanizado o a la red local de zinc si la red general es de cobre.

1.4.2.8.

Climatización

La climatización de la instalación será tal que asegure las

condiciones

de

temperatura

y

humedad

confortables

marcadas por la normativa. Estas condiciones se darán tanto

en

invierno

como

en

verano

dentro

de

todo

el

edificio principal. Se instalaran dos equipos de aire acondicionado tanto frio

como

caliente.

Uno

de

gran

potencia

capaz

de

mantener estas condiciones en la tienda y los lavabos, y otro para el despacho del trabajador. El equipo de la tienda principal tendrá las siguientes características: - Equipo split

de

aire

1x1,

acondicionado,

con

sistema

distribución

por

aire-aire conducto

rectangular, de alta presión, para gas R-410A, bomba - 83  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

de

calor,

con

tecnología

Memoria Descriptiva

Inverter,

gama

semi-

industrial (PAC), alimentación a la unidad exterior trifásica

400V/50Hz,

modelo

"MITSUBISHI

HEAVY

INDUSTRIES" o similar , potencia frigorífica nominal 14 kW (temperatura de bulbo seco en el interior 27°C, temperatura de bulbo húmedo en el interior 19°C, temperatura de bulbo seco en el exterior 35°C, temperatura de bulbo húmedo en el exterior 24°C), EER (calificación energética) 2,83 (clase C), COP (coeficiente energético) 3,61 (clase A), formado por una unidad interior de 350x1370x650 mm, nivel sonoro (velocidad baja) 38 dBA, caudal de aire (velocidad alta) 2520 m³/h, presión de aire (velocidad alta) 50 Pa, presión de aire a velocidad ultra alta (ajuste del

ventilador

a

alta

potencia)

130

Pa,

control

inalámbrico modelo RCN-KIT3-E, y una unidad exterior FDC 140 VS, con compresor de tipo rotativo, DC PAM Inverter, de 845x970x370 mm, nivel sonoro 51 dBA y caudal

de

aire

condensación

y

4500

m³/h,

posibilidad

de

con

control

integración

en

de un

sistema domótico KNX/EIB a través de un interface. Mientras que el del interior del despacho será: - Equipo split

de

aire

1x1,

acondicionado,

con

sistema

distribución

por

aire-aire conducto

rectangular, para gas R-410A, bomba de calor, con tecnología Hyper Inverter, alimentación a la unidad exterior

monofásica

(230V/50Hz),

potencia

frigorífica nominal 2,5 kW, EER = 4,31 (clase A), potencia calorífica nominal 3,4 kW. Preparado para utilización.

- 84  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.2.9.

La

Memoria Descriptiva

Instalación de paneles fotovoltaicos

instalación

de

paneles

solares

fotovoltaicos

como

medio de generación de electricidad en la estación de servicio tiene dos fines principalmente, el ahorro en costes

a

largo

plazo

y

la

generación

de

beneficios

mediante sistemas de energía. renovable Se

instalarán

36

módulos

fotovoltaicos

de

la

marca

Solarday modelo PX60 o similar de 220W cada uno. Los detalles sobre su instalación y cálculo se encuentran en el apartado cálculos de este mismo documento. La instalación de estos paneles fotovoltaicos que es de una potencia total de 7,92 KW, nos proporcionará energía eléctrica superior a la necesitada por la estación de servicio. Este exceso de energía eléctrica será negociado con

la

empresa

eléctrica

correspondiente,

a

la

que

para

la

venderemos este exceso. Se

realizará

inyección

de

la la

conexión energía

la

red

mediante

eléctrica el

punto

acceso

designado por la compañía eléctrica. Para la venta de la electricidad producida, se hará en cumplimento a La Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector eléctrico BOE de 28–11–199, que regula la producción de energía eléctrica en régimen especial, previendo un régimen de incentivos para las energías renovables.

- 85  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.3.

Red de agua y saneamiento

1.4.3.1.

La

red

Memoria Descriptiva

de

Red de abastecimiento

abastecimiento

de

la

propia

estación

de

servicio se conectará a la red de abastecimiento de aguas exterior del municipio, siendo el punto de enganche el existente actualmente. Esta

instalación

constará

de

una

arqueta

de

registro

dentro de los límites de la estación. Esta arqueta estará construida

por

muros

de

ladrillos

recubiertos

de

hormigón. La arqueta estará dotada de: - Un contador de consumo. - Válvulas de corte. - Válvula de retención. -

Grifo de comprobación.

La red abastecerá de agua al edificio principal, a los boxes de lavado y al puesto de aire-agua para vehículos, dotándolos

de

válvulas

independientes

para

el

efecto.

Esta agua será distribuida en la estación de servicio por tuberías

de

polietileno

especificaciones

técnicas

de de

alta estas

densidad. tuberías

marcadas por la norma UNE 53-13. El

Las vienen

espesor de las

tuberías de polietileno de alta densidad será de 5 mm, mientras que el diámetro de 50 mm. Las

tuberías

irán

enterradas

a

una

distancia

del

pavimento no inferior a 60 cm, soportando una presión igual

de

10

bares.

Estas

tuberías

de

abastecimiento,

- 86  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

siempre que en sus proximidades se encuentren tuberías de otras redes, como las de aguas fecales o hidorcarburadas, deberán ir siempre enterradas a una altura superior a estas,

evitando

de

esta

contaminación por fugas.

la

Se

manera

una

posible

evitará en la medida de lo

posible la proximidad de las distintas redes. Para llevar a cabo correctamente la instalación de la red de saneamiento se seguirán ORDEN de 31 de julio de 1973. Norma Tecnológica NTE-ISS, "INSTALACIONES DE SALUBRIDAD. SANEAMIENTO”

1.4.3.2.

Red de aguas pluviales

La función de la red de aguas pluviales es recolectar el agua procedente de la lluvia. Para la recogida de estas aguas y evitar el acumulamiento de las mismas en las partes superiores de las construcciones, se dotará al edificio principal de canalones exteriores que recogerán esta agua. La marquesina estará dotada de una cierta inclinación para facilitar esta tarea, instalándose unos canalones interiores, de tal forma que no queden a la vista para guardar la estética de la propia estación. La recogida y redistribución de aguas se hará mediante tuberías de PVC de 160 mm de diámetro para conducir esta agua,

estas

tuberías

irán

enterradas

a

una

distancia

superior de 60 cm, quedando de esta manera enterrada a más

profundidad

que

la

red

de

abastecimiento.

Las

tuberías tendrán una pendiente de al menos un 1.5%, con respecto al pavimento de la estación. Esta agua será - 87  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

reconducida al punto de reinserción en la red, la cual será devuelta a la red sin depuración previa. El agua recogida en los boxes de lavado, será recogida mediante sumideros en forma de rejillas instaladas en los exteriores

de

los

boxes

de

lavado

y

reconducidas

subterráneamente por tuberías de PVC. El agua recogida de esta manera no podrá ser devuelta a la red directamente y deberá ser tratada de forma diferente, ya que puede haber estado

en

contacto

con

detergentes

y

otros

elementos

nocivos para la red pública. Esta agua será considerada como agua hidrocarburada, por lo que seguirá el proceso descrito

en

el

apartado

1.4.3.4

Red

de

aguas

hidrocarburadas presente en este documento. La estación de servicio también estará dotada de estos sumideros

en todos los alrededores de la parcela. De

esta forma la estación de servicio estará aislada, desde el punto de vista de aguas, del exterior, no pudiendo entrar agua del exterior a la estación, a la vez que no se permite que el agua del interior de la estación salga.

1.4.3.3.

Red de aguas fecales

La red de aguas fecales llevará las aguas procedentes de los aseos del edificio principal, uniendo las tuberías en un

único

ramal

y

conduciéndolo

a

la

red

de

alcantarillado. Previo paso a la red de alcantarillado, se instalará una arqueta para la toma de muestras por si fuera necesario.

- 88  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

La

red

estará

constituida

por

Memoria Descriptiva

tuberías

de

PVC

de

un

diámetro mínimo de 200mm y con un espesor no inferior a 4mm.

La

instalación

tendrá

una

pendiente

del

2%

o

superior.

1.4.3.4.

Red de aguas hidrocarburadas

La red de aguas hidrocarburadas transportará todo el agua que haya sido susceptible de haber estado en contacto con hidrocarburos,

pudiendo

haberse

producido

este

por

derrames a la hora del repostaje o pequeñas fugas, como formas más comunes. Todo

el

agua

que

haya

estado

en

contacto

con

el

pavimento, en la zona de repostaje, es susceptible de ser agua hidrocarburada, por ello el sistema de recogida de aguas

se

realizará

mediante

sumideros

colocados

estratégicamente a lo largo de la estación de servicio. De esta forma la estación de servicio estará aislada del exterior, desde el punto de vista de aguas, no pudiendo entrar agua del exterior a la estación, a la vez que no se permite que el agua del interior de la estación salga sin ser tratada. Gracias a la instalación de dichos sumideros y a una inclinación

adecuada

del

debidamente

recogida

y

depuración

de

aguas

pavimento,

el

agua

reconducida

al

centro

hidrocarburadas.

Este

centro

será de de

depuración constará de un separador de hidrocarburos y un decantador de lodos.

- 89  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

El

agua

hidrocarburada

será

Memoria Descriptiva

tratada

en

el

centro

de

depuración de la estación antes de ser devuelta a la red de aguas de la localidad. Después del tratamiento, las tres redes de aguan confluirán en una sola tubería antes de la inserción en la red pública, previa instalación de una arqueta para la toma de muestras, no pudiendo superar 5 ppm correspondientes a lo establecido por la ley. De

esta

arqueta

tendrán

una

llave

las

autoridades

competentes, permitiéndoles de esta manera la toma de muestras para conocer los porcentajes de hidrocarburos o tóxicos residuales en el agua antes de devolverla a la red, según establece

el Decreto 57/2005, de 30 de junio,

por el que se revisan los Anexos de la Ley 10/1993, de 26 de octubre, sobre Vertidos de líquidos industriales al sistema integral de saneamiento. La instalación de la red irá enterrada a una hondura de 60

cm

como

mínimo,

estando

así,

enterrada

a

más

profundidad que la red de abastecimiento. Las tuberías de PVC tendrán un diámetro de 150 mm si la tubería es de recogida con una pendiente mínima del 2%, siendo superior si

la

tubería

parte

de

la

unión

de

dos

tuberías

de

recolecta anteriores. La entrada de líquidos a la red se hará mediante sifones, para evitar la salida de gases. La

red

de

tuberías

convergerá

en

el

separador

de

hidrocarburos. Estos equipos solo están diseñados para la separación de los hidrocarburos del agua, por lo que será necesaria la instalación previa de un separador de lodos, que separará la grasa y arena contenida en el agua.

- 90  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

El funcionamiento del separador de hidrocarburos consta de varias fases, siendo la configuración del equipo la siguiente: - Cámara

de

entrada

en

la

que

se

retienen

por

decantación los sólidos en suspensión y comienza la separación del hidrocarburo y el agua por diferencia de densidad. - Una

segunda

cámara

con

placas

coalescentes

cuyo

diseño, material y posición de montaje aceleran la separación

gravitatoria

hidrocarburo liberando superficie

que

en de

de

contiene

gotas la

las el

pequeñas

agua.

de

mayor

cámara

por

Éstas

de

se

van

hasta

la

diferencia

de

tamaño la

gotas

densidad de ambos fluidos. - El hidrocarburo queda retenido en la parte superior por el propio separador, hasta que se realiza la extracción

y

tratamiento

de

traslado residuos.

hasta

una

Mientras,

planta el

agua

de es

dirigida a la arqueta final de vertido a través de un recorrido específico.

El separador de hidrocarburos estará enterrado cerca de la zona de recogida de aguas. Para su instalación se realizará un foso que tendrá una longitud de 30cm mayor tanto en longitud como en anchura que las dimensiones del separador. Se instalara un separador de hidrocarburos de capacidad 8 l/s marca MX o similar.

- 91  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

Los cálculos correspondientes a la comprobación para el separador de hidrocarburos están explicados con detalle en el apartado cálculos. Las características del separador elegido son: -Caudal máx. (l/s) = 8 -Volumen decantador (Litros) = 800 Las especificaciones geométricas vienen especificadas en el documento Planos.

El

separador

separador

de

de

arenas

y

grasas,

hidrocarburos,

al

igual

funciona

con

que

el

el

mismo

principio, la separación de elementos nocivos se hará gracias a la diferencia de pesos específicos con el agua. En

la

instalación

cumplirán

de

red

de

agua

y

saneamiento,

las instrucciones dadas en el

se

texto sobre la

Ley de aguas (Real Decreto 1/2001, de 20 de julio) y por las

Normas

residuales

aplicables urbanas

al

(Real

Tratamiento Decreto

de

11/1995,

las de

aguas 28

de

diciembre). También, se considerará lo establecido en la Ley 20/86 sobre Residuos tóxicos y peligrosos.

1.4.4.

Instalación de protección contra incendios

La protección contra incendios estará en concordancia con lo

estipulado

por

la

ley.

Se

seguirán

las

premisas

establecidas en la Instrucción Técnica Complementaria MIIP04,

así

como

lo

estipulado

por

el

Real

Decreto

2267/2004 “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales” y por el Real Decreto

- 92  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

1942/1993, de 5 de noviembre, Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. El cumplimiento específico de estas normas de seguridad en

es

la

estación

de

servicio

nos

obligará

a

la

instalación de equipos y componentes pertinentes. Estos equipos tratarán de garantizar la seguridad tanto de los empleados que trabajan allí como de los usuarios de la misma. El

emplazamiento

instalarán

como

de

los

media

diferentes

principal

extintores

de

que

protección

se

estará

claramente indicado, y además éstos serán de fácil acceso para agilizar su utilización.

1.4.4.1.

Medidas

de

protección

contra

incendios

del edificio principal

Las

medidas

interior

de

del

protección

edificio

se

que

se

dividen

implantarán en

en

protección

el con

extintores y alarmas. -

Protección

con

extintores.

En

el

interior

edificio principal se dispondrá de varios extintores 6kg

de

polvo

químico

con

una

eficacia

114B.

del de

Estará

situado al lado de la entrada al despacho del empleado, en el interior de la tienda, dispuesto de tal forma que la distancia a recorrer desde cualquier punto del área protegida hasta alcanzar el extintor adecuado más próximo no excederá de 10 m. Siendo en este caso la zona a proteger el interior del edificio principal. - 93  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

El

cuadro

eléctrico

estará

Memoria Descriptiva

protegido

mediante

otro

extintor de 6kg de polvo y de una eficacia para extinguir fuegos de 21B. -

Alarmas.

Se

instalará

una

alarma

acústica,

perfectamente audible en toda la zona, distinta de las señales destinadas a otros usos. Esta alarma podrá ser accionada desde el interior del edificio principal el cual será accionado por el trabajador de la estación. Esta

alarma

también

será

activada

si

alguno

de

los

diferentes detectores automáticos que se instalarán da el aviso de incendio.

1.4.4.2.

Medidas

de

protección

contra

incendios

de la marquesina

Para la protección contra incendios en la marquesina y en el área de suministro de la estación de servicio, se instalará un extintor de 50 kg de polvo químico seco polivalente, categoría 89 A-610B. Este extintor estará situado en el centro de la isleta donde se encuentran los dos aparatos surtidores, como se indica

en

distancia

el

plano,

superior

a

no

estando

10

m

como

el se

extintor establece

a en

una la

Instrucción Técnica Complementaria.

- 94  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.4.3.

Medidas

de

Memoria Descriptiva

protección

contra

incendios

en el exterior

Para la protección contra incendios del exterior de la estación de servicio, se instalará un extintor de 50 kg de polvo químico seco polivalente, categoría 89 A-610B. Este extintor estará situado en el exterior del edificio principal,

en

la

fachada

este,

como

se

indica

en

el

plano. Este extintor estará colocado en un carro con ruedas protegiendo los posibles incendios en la zona de boxes

de

lavado

y

en

el

exterior

de

la

estación

de

servicio.

1.4.4.4.

Señalizaciones

La estación de servicio estará dotada con la señalización correspondiente,

en

un

lugar

visible.

En

esta

señalización se expondrá: - Panel que muestre el emplazamiento de los distintos extintores existentes en la estación - Señal de apagar las luces, el motor y el contacto en la zona de repostaje. - Señal de prohibición a la utilización del teléfono móvil mientras se está repostando. - Señales de toma a tierra para los camiones cisterna. Con esta señalización se respetará la actual normativa sobre

señalización

ayudando

a

prevenir

posibles

incendios.

- 95  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.5.

Memoria Descriptiva

Instalación de comunicaciones

1.4.5.1.

Telefonía e Internet

La estación de servicio seguirá contando con la actual línea telefónica. Se contratarán los servicios de una conexión a internet de alta velocidad que irá asociada a esta línea. Se instalaran dos terminales telefónicos, uno que estará colocado

en

el

despacho

y

otro

junto

a

la

caja

registradora en la barra de la tienda, en el puesto de control de pagos de repostaje. Para

la

instalación

de

la

telefonía

e

internet

se

instalará una caja de toma para telefonía, empotrada, formada por caja de registro de PVC rígido liso y placa ciega,

de

5x5x3

cm

para

salida

de

cable.

Estará

construida según NTE-IAT-18. El

alta

de

línea

con

los

servicios

de

internet

proporcionara a la estación la herramienta necesaria para ser

más

gestionará

eficiente todos

los

en

su

gestión.

suministros

De

tanto

de

esta

manera

combustible

como de consumibles para la tienda por internet. Se informatizará los sistemas de gestión de la estación de servicio. Se llevará un riguroso control del gasto de combustible para poder controlar tanto los suministros como la contabilidad de la estación de servicio.

- 96  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.5.2.

Memoria Descriptiva

Medidas de seguridad mediante CCTV

Las medidas de seguridad que se instalarán en la estación de servicio tendrán como objetivo la seguridad tanto de la estación de servicio, como de los clientes. La

estación

contará

con

un

sistema

de

vigilancia

compuesto por una cámara de video control, CCTV, blanco y negro.

Esta

cámara

estará

adaptada

para

diferentes

niveles de iluminación. Esto es necesario debido a que la cámara

se

encuentra

en

el

exterior

del

edificio

principal. Gracias a la cámara se podrá grabar de forma ininterrumpida la zona de repostaje de la estación. Esto es necesario ya que la estación cuenta con un surtidor que dará servicio 14h de combustible mediante pago por TPV. La cámara que se instalará tendrá una óptica autoiris 500mm

F.8,

he

irá

instalada

sobre

un

soporte

en

el

exterior del edificio. Estará protegida con carcasa de aluminio. La cámara estará directamente conectada a un monitor B/N de

12”

situado

dentro

del

despacho

de

la

estación,

permitiendo de esta manera el visionado de la zona de repostaje. El monitor estará dentro de una caja metálica para su protección. Este monitor permitirá el conexionado en paralelo de otras cámaras CCTV por si en un futuro eso fuera necesario.

- 97  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.6.

Memoria Descriptiva

Instalación de tienda

La tienda ocupará la mayor parte de edificio principal y será una de las principales novedades en la remodelación de la estación de servicio. Con

la

instalación

de

la

tienda

en

la

estación

de

servicio se obtendrá una mayor rentabilidad económica de esta.

Para

ello

se

implantarán

productos

de

primera

necesidad. Para

lograr

los

beneficios

esperados,

será

necesario

obtener mayor número de ventas que las demás tiendas del pueblo, por eso la ventaja competitiva el horario de cierre, ya que la estación de servicio es el local que más tarde cierra en esta localidad. Todos

los

productos

irán

organizados

en

estanterías

distribuidas dentro del edificio principal. Se instalará un horno para la cocción diaria de pan, ofreciendo de esta manara productos recién hechos

y de calidad.

Los productos que se ofertarán en la tienda serán: Ͳ

Pan recién hecho

Ͳ

Pastelería y bollería

Ͳ

Frutas y verduras

Ͳ

Lácteos

Ͳ

Desayunos

Ͳ

Dulces y golosinas

Ͳ

Aperitivos - 98 



PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Ͳ

Básicos de cocina

Ͳ

Helados

Ͳ

Congelados

Ͳ

Platos precocinados

Ͳ

Comida para bebés

Ͳ

Productos selectos

Ͳ

Bebidas frías

Ͳ

Refrescos y cervezas

Ͳ

Vinos y licores

Ͳ

Detergentes

Ͳ

Suavizantes

Ͳ

Lavavajillas

Ͳ

Limpiadores del hogar

Ͳ

Perfumes

Ͳ

Cosmética

Ͳ

Higiene corporal

Ͳ

Higiene bucal

Ͳ

Parafarmacia

Ͳ

Papel higiénico

Ͳ

Servilletas

Ͳ

Papel higiénico

Ͳ

Servilletas

Ͳ

Alimentos para animales

Ͳ

Automóvil

Ͳ

Accesorios para el hogar

Memoria Descriptiva

- 99  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Memoria Descriptiva

El horno que se instalará será: -Sistema

de

cocción

por

aire

(doble

turbina)

a

convección. Termostato cocción graduable de 50ºC a 300ºC. -Capacidad: 4 latas 430 x 340 mm. -Dotación de 4 latas (regalo)-Interior y exterior en acero

inoxidable

de

fácil

limpieza.-Válvula

de

desvaporización.-Termporizador mecánico con posición automática o fija.-Potencia eléctrica: 2*1,3 KW de bajo

consumo.-Puerta de obertura lateral reforzada

con doble cristal térmico y cierre hermético.-Peso 33 Kg.

De esta manera se intentará satisfacer la posible demanda existente

en

los

diferentes

ámbitos

de

compra

del

consumidor esperado en la tienda.

- 100  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

PARTE II: CÁLCULOS

- 101  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

ÍNDICE GENERAL DE CÁLCULOS 2. CÁLCULOS ................................. 104 2.1.

Cálculos de las instalaciones eléctricas .... 104

2.1.1.

Previsión de cargas ........................... 104

2.1.2.

Cálculos de la instalación fotovoltaica ....... 106 2.1.2.1.Descripción ........................... 106 2.1.2.2.Cálculo ............................... 110

2.2. 2.2.1.

2.3.

Cálculos de las instalaciones mecánicas ..... 112 Separador de hidrocarburos .................... 112

Cálculo de estructuras ...................... 114

2.3.1.Cargas .......................................... 114 2.3.2.

Edificio principal y marquesina ............... 122 2.3.2.1.Datos de obra ......................... 122 2.3.2.2.Situación de proyecto ................. 123 2.3.2.3.Sismo dinámico ........................ 127 2.3.2.4.Resistencia al fuego .................. 128 2.3.2.5.Estructura ............................ 129 2.3.2.5.1.Geometría ........................ 129 2.3.2.5.2.Cargas ........................... 134 2.3.2.6.Cimentación ........................... 140

- 102  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

2.3.2.6.1.Elementos de cimentación aislados 140 2.3.2.6.2.Medición ......................... 142 2.3.3.

Monoposte ..................................... 143 2.3.3.1.Normas consideradas ................... 143 2.3.3.2.Estados límites ....................... 143 2.3.3.2.1.Situaciones de proyecto .......... 143 2.3.3.3.Sismo dinámico ........................ 148 2.3.3.4.Resistencia al fuego .................. 149 2.3.3.5.Estructura ............................ 150 2.3.3.5.1.Geometría ........................ 150 2.3.3.6.Cargas ................................ 155 2.3.3.7.Cimentación ........................... 158 2.3.3.7.1.Elementos de cimentación ......... 158

- 103  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

2.CALCULOS 2.1.

Cálculos de las instalaciones eléctricas

2.1.1.

Previsión de cargas

Para el cálculo de la potencia instalada en la estación se

tendrá

previsión

en de

cuenta

el

número

cargas

estará

en

de

w

instalados.

concordancia

con

La lo

estipulado en la norma ITC-BT-10 “PREVISIÓN DE CARGAS PARA SUMINISTROSEN BAJA TENSIÓN”. La carga distribuida en la estación de servicio vendrá dividida

en

dos

grandes

grupos,

alumbrado

y

red

de

fuerza. La potencia instalada será:

Ͳ

Alumbrado

23529

VA

o Edificio principal

17067

VA

o Exterior

2223

VA

o Alumbrado de emergencia

72

VA

o Alumbrado Abanderamiento

2500

VA

o Línea de boxes

1667

VA

- 104  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Ͳ

Fuerza

Cálculos

55800

VA

o Fuerza de tienda

10500

VA

o Termo eléctrico

3500

VA

o Climatización

28350

VA

o Instalación mecánica

3500

VA

o Box de lavado

4500

VA

o Columna aire-agua

2450

VA

o S.A.I

3000

VA

79329

VA

Carga total

- 105  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.1.2.

Cálculos de la instalación fotovoltaica

2.1.2.1.

La

Cálculos

instalación

Descripción

de

paneles

solares

fotovoltaicos

como

medio de generación de electricidad en la estación de servicio tiene dos fines principalmente. El primer objetivo es la rentabilidad económica de la estación. Podemos observar en el estudio de viabilidad económica

que

realización

se

de

realiza

esta

en

este

instalación

documento,

nos

aporta

que un

la

plus

económico extra que antes de realizar la remodelación no teníamos. No solo cubriremos las cargas esperadas en la estación,

sino

que

seremos

capaces

de

producir

más

electricidad de la consumida pudiendo vendérsela a la red eléctrica. Obteniendo de esta manera un doble beneficio. El segundo objetivo también es claro. La remodelación de la estación de servicio se realizará para adecuar todas las instalaciones de la misma a la normativa actual, la cual

es

mucho

más

estricta

con

el

respecto

al

medio

ambiente. De esta manera se producirá electricidad sin contaminar con CO2 el planeta. La instalación de los paneles solares fotovoltaicos se realizará en la parte superior del edificio principal, utilizando un área total de 146 m2. Todos los paneles se instalaran obtendrá estar

con

el

orientación

máximo

instalados

abarcando

casi

sur,

rendimiento

de

en

el

techo

del

toda

su

superficie

de la

esta

manera

se

instalación.

Al

edificio se

principal

eliminarán

las

cargas de calor que entren por esta vía. De esta manera

- 106  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

ahorraremos en aparatos de refrigeración en los meses más calurosos del año. Los módulos fotovoltaicos de

células

están formados por un conjunto

fotovoltaicas

repartidas

en

celdas

que

producen electricidad a partir de la luz incidente sobre ellas.

El

parámetro

estandarizado

para

clasificar

su

potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son: - radiación de 1000 W/m² - temperatura de célula de 25 °C Se

instalarán

Solarday

36

modelo

módulos PX60

o

fotovoltaicos similar.

Las

de

la

marca

características

aportadas por el fabricante son las siguientes: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

CON MARCO

LAMINADO

Longitud del módulo

1.665 mm

1.657 mm

Anchura del módulo

1.005 mm

997 mm

Espesor del módulo

43 mm

5 mm

Área del módulo

1,67 m2

1,65 m2

Superficie activa

1,46 m2

1,46 m2

Peso 22 kg 19,5 kg CÉLULA SOLAR

SILICIO MULTICRISTALINO

Dimensiones

156 x 156

Forma

Cuadrada

Cantidad

60

N° célula por serie

10 x 6

Vidrio

Baso

mm

contenido

de

hierro,

- 107  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

endurecido, espesor 4mm Encapsulante

E.V.A. (Etilen Vinil Acetato)

Hoja de protección

PVF/PET/PVF

o

PET/PET Marco

Extrudo de aluminio anodizado

Caja de conexión

Clase de protección IP65 con 3 diodos

incluido

2

cables

ø4

mm2 con conectores polarizadas 



CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS Potencia máxima (± 5Wp)

W

Tensión en el punto de máxima V

220 28,5

potencia (Vmpp) Corriente

en

el

punto

de A

7,72

abierto V

37,1

cortocircuito A

8,29

máxima potencia (Impp) Tensión

en

circuito

(Voc) Corriente

de

(Isc) Eficiencia

(%) área módulo

Superficie activa

13,15 15,07

Rendimiento del módulo

W / m2

131

Área por Kwp

m2 / Kwp

7,6

Tensión máxima de sistema Vdc

V

1000

- 108  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Grafico del proceso energético.

- Rango de temperatura: de -40°c a +85°c - Carga máxima de la superficie: más de 540kg/M2 - Resistencia impacto al granizo: diámetro 25 mm a 83 Km/h - SOLARDAY garantiza la potencia del módulo no menos del 90%

del

valor

inicial

después

de

10

años

y

del

80%

10

años

contra

los

después de 25 años -

SOLARDAY

garantiza

sus

módulos

defectos de fabricación.

- 109  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.1.2.2.

Cálculos

Cálculo

Para el cálculo de la instalación fotovoltaica se ha utilizado el software informático facilitado por ASIF – Asociación de la Industria Fotovoltaica llamado FVEXPERT. Se ha utilizado este programa porque nos facilita de una forma actualizada los datos de horas de sol, latitud, etc. que hacen falta para este cálculo.

La estación de servicio tiene una latitud de 39º Norte situada en la localidad de Alcaraz. La inclinación que les dará a los paneles fotovoltaicos será de 30º con respecto a la horizontal, de esta forma obtendremos la mayor eficacia de los paneles.

Se

instalarán

36

paneles

fotovoltaicos

de

220W

de

potencia de pico, por lo que la instalación contará con una potencia total de 7,92 KW.

Metiendo

los

datos

en

el

programa,

se

obtiene

la

siguiente salida:

- 110  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Resultados: Horas de sol pico

HSPmedio = 4,942 horas

Producción media por panel y día EmediaPANEL = 943.68 Wh / panel Producción en un día EmediaTOTAL = 33.97 KWh Producción anual E‘g = 12.4 MWh / año

- 111  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.2.

Cálculos

Cálculos de las instalaciones mecánicas

2.2.1.

Separador de hidrocarburos

La red de aguas hidrocarburadas transportará todo el agua que haya sido susceptible de haber estado en contacto con hidrocarburos,

pudiendo

haberse

producido

este

por

derrames a la hora del repostaje o pequeñas fugas, como formas más comunes. Para el dimensionamiento del separador de hidrocarburos se

tendrá

como

referencia

el

caso

crítico

de

máxima

precipitación local en la localidad de Alcaraz. La superficie pavimentada de mi estación de servicio es de 1475.7 m2, la zona cubierta por la marquesina, el edificio principal, los dos box de lavado y el parking cubierto es de 451,6 m2, y suponiendo que el sistema de recogida de aguas pluviales es capaz de recolectar un 70% del

agua

caída

en

el

caso

crítico

de

máxima

precipitación, obtenemos una superficie total de: Zona cubierta:

451,6 x 0.3 =

135,48 m2

1024,1 m2

Zona no cubierta:

Por lo tanto el área de recogida de aguas será de 1160 m2. La capacidad del separador es: ‫ ܥ‬ൌ

‫ ܣ‬ή ‫ ܫܮ‬ή ܲ ‫ ܣ‬ή ‫ܫܮ‬ ܳ ൌ  ͸Ͳ ͵͸ͲͲ

- 112  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Siendo: - C: Capacidad del separador en litros. - A: Área de recogida en m2. - LI: Intensidad de la lluvia en mm/hora. 649.47mm - P: Periodo de retención de las aguas que se requiere en minutos. - Q: Caudal nominal mínimo.

Resultados: ‫ ܥ‬ൌ

‫ ܣ‬ή ‫ ܫܮ‬ή ܲ  ൌ ͸ͶͶǡͶ‫ݏ݋ݎݐ݅ܮ‬ ͸Ͳ

ܳ ൌ

‫ ܣ‬ή ‫ܫܮ‬  ൌ ͵ǡͷ‫ܮ‬Ȁ‫ݏ‬ ͵͸ͲͲ

Por lo que se ha escogido el siguiente separador: - Marca MX - Modelo HDCP 8 - Caudal máx. (l/s) = 4 - Volumen decantador (Litros) = 1000

- 113  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.

Cálculos

Cálculo de estructuras

La realización del cálculo de las distintas estructuras se ha realizado mediante el software informático Nuevo Metal 3D incluido en el paquete CYPE. Con el software se ha realizado tanto la elección de los elementos de la obra así como su dimensionamiento. En éste cálculo se ha realizado teniendo presente los actuales códigos técnicos para la edificación, que ya están integrados en el software. Cimentación: EHE-CTE Hormigón: EHE-CTE Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A

2.3.1.

Cargas

En la realización de los cálculos y el dimensionamiento de todas las estructuras de este proyecto se han tenido en

cuenta

diferentes

acciones

que

condicionan

dichas

estructuras. Estas acciones son las contempladas en el código

técnico

de

la

edificación

mencionado

anteriormente. Las cargas que sufrirán las estructuras son las provocadas por estas acciones, tanto permanentes como variables. Las acciones son las siguientes.

- 114  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Peso Propio El peso propio es una acción permanente relacionada con los

perfiles

de

la

estructura.

Se

utilizará

un

coeficiente parcial de seguridad 1.35. El valor de la carga asociado al peso propio debe ser introducido al programa como una carga distribuida. El valor

de

esta

carga

dependerá

de

los

elementos

estructurales y los cerramientos. Siendo sólo necesario introducir la carga producida por los cerramientos, ya que la carga debido a los elementos estructurales ya está considerada. Para ello se tendrá en cuenta lo expuesto en el apartado 2 Acciones Permanentes del CTE y del Anejo C del mismo documento donde se precisa la carga aportada por cada elemento

Sobrecarga de uso La sobrecarga de uso es una acción variable que afecta a la

estructura

de

las

construcciones,

por

lo

que

nos

remitiremos al apartado “Sobrecarga de Uso” dentro del capítulo Acciones Variables del CTE documento SE-AE. La sobrecarga de uso es el peso gravitar

sobre

sobrecarga

de

el uso

edificio debida

a

por

de todo lo que puede razón

equipos

de

su

pesados,

uso.

La

o

la

a

- 115  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

acumulación

de

materiales

en

Cálculos

bibliotecas,

almacenes

o

industrias. Se simularan los efectos de la sobrecarga como una carga distribuida uniformemente sobre la superficie que forma el conjunto de vigas. Para conocer el valor de la carga se mirará en las tablas suministradas por el CTE donde se muestran los valores característicos dependiendo de la categoría

de

uso

incluyen

tanto

de

los

construcción.

efectos

personas,

mobiliario,

contenido

de

los

la

derivados

enseres,

conductos,

Estos

del

mercancías

maquinaria

y

uso

valores normal,

habituales, en

su

caso

vehículos, así como las derivadas de la utilización poco habitual, como acumulación de personas, o de mobiliario con ocasión de un traslado.

- 116  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Para las condiciones de uso se simulara la estructura con una sobrecarga distribuida de 5KN/m2. Viento La sobrecarga de uso es una acción variable que afecta a la

estructura

remitiremos

de

al

las

construcciones,

apartado

“Viento”

por

dentro

lo

que

del

nos

capítulo

Acciones Variables del CTE documento SE-AE. La fuerza que ejerce el viento así como su distribución depende de diversos factores. Para ello se ha debido de tener en cuenta la forma y de las dimensiones de la construcción,

así

viento,

dependen

que

como

de

la

dirección

de

la

localidad

y

fuerza en

que

del nos

encontremos. “La acción de viento, en general una fuerza perpendicular a

la

superficie

de

cada

punto

expuesto,

o

presión

estática, que puede expresarse como: qe = qb · ce · cp -

qb

la

presión

simplificada,

como

dinámica valor

en

del

viento.

cualquier

territorio

español,

puede

adoptarse

0,5

obtenerse

valores

más

precisos

en

De

forma

punto

kN/m2. función

del

Pueden del

emplazamiento geográfico de la obra. -

ce el coeficiente de exposición, variable con la

altura del punto considerado, en función del grado de

- 117  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

aspereza

del

entorno

donde

se

Cálculos

encuentra

ubicada

la

construcción. En edificios urbanos de hasta 8 plantas puede tomarse un valor constante de 2,0. -

cp el coeficiente eólico o de presión, dependiente

de la forma y orientación de la superficie respecto al viento, y en su caso, de la situación del punto respecto a los bordes de esa superficie; un valor negativo indica succión. Su valor se establece en 3.3.4 y 3.3.5.”

Para la realización de este cálculo en las construcciones hay que tener en cuenta todos los factores ya citados del código técnico, por eso a la hora de introducir las cagas por viento en nuestro software abra que tener en cuenta la

zona

Alcaraz

en se

la

que

encuentra

nos

encontramos.

en

la

zona

A,

La

localidad

por

lo

que

de la

velocidad básica del viento es de 26 m/s, obtenido de la siguiente figura.

- 118  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Figura D.1 Valor básico de la velocidad del viento La presión dinámica que ejercerá el viento sobre las construcciones depende del emplazamiento geográfico de nuestra estación de servicio. Esto nos marcará factores determinantes como la densidad del aire y el valor básico de la velocidad del viento. Tenidos en cuenta los factores mencionados, obtenemos una presión dinámica ejercida por el viento y distribuida uniformemente de

0,42 kN/m2 para nuestra zona A.

- 119  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Nieve La estación de servicio se encuentra en la localidad localida de Alcaraz, , provincia de Albacete, a una altura de 960m sobre el nivel del mar. Para la aplicación de cargas carga debido

a

nieve

se

ha

introducido

en

el

software

informático la altitud a la que se encuentra la parcela par y la zona geográfica, al igual que haremos para el apartado ap de cargas debidas al viento. En este caso la parcela parcel se encuentra en la zona 5, según podemos ver en la siguiente figura extraída del CTE.

Acudiendo al Anejo E del mismo documento observamos la siguiente tabla.

- 120  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Por lo que según el código técnico en cubiertas planas de construcciones

la

sobrecarga

de

nieve

en

un

terreno

horizontal en una altitud de 900 m sobre el nivel del mar y situado en el zona 5, como es el caso de la estación de servicio, la sobrecarga de nieve a tener en cuenta será de 0.8 kN/m2.

- 121  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.2.

Cálculos

Edificio principal y marquesina

2.3.2.1.

Datos de obra

2.3.2.1.1. Normas consideradas

Cimentación: EHE-98-CTE Hormigón: EHE-98-CTE Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A Categoría de uso: D. Zonas comerciales

2.3.2.1.2. Estados límite

E.L.U. de rotura. Hormigón CTE E.L.U. de rotura. Hormigón Control en cimentaciones

de

la

ejecución:

Normal Cota

de

nieve:

Altitud

inferior o igual a 1000 m E.L.U.

de

rotura.

laminado

Acero CTE Cota

de

nieve:

Altitud

inferior o igual a 1000 m Tensiones sobre el terreno Acciones características Desplazamientos

- 122  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.2.2.

Para

las

Cálculos

Situación de proyecto

distintas

situaciones

de

proyecto,

las

combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: Situaciones persistentes o transitorias - Con coeficientes de combinación

¦γ

Gj

Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ¦ γ Qi Ψ aiQki

j ≥1

i >1

- Sin coeficientes de combinación

¦γ

Gj

Gkj + ¦ γ QiQki

j ≥1

i≥1

Situaciones sísmicas - Con coeficientes de combinación

¦γ

Gj

j ≥1

Gkj + γ AE A E + ¦ γ Qi Ψ aiQki i ≥1

- Sin coeficientes de combinación

¦γ j ≥1

Gj

Gkj + γ AE A E + ¦ γ QiQki i ≥1

Donde Gk

Acción permanente

Qk

Acción variable

AE

Acción sísmica

gG

Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes

- 123  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

gQ,1

Coeficiente

parcial

de

Cálculos

seguridad

de

la

acción

variable principal Coeficiente parcial de seguridad de las acciones

gQ,i

variables de acompañamiento gAE

Coeficiente

parcial

de

seguridad

de

la

acción

sísmica Coeficiente de combinación de la acción variable

yp,1

principal Coeficiente

ya,i

de

combinación

de

las

acciones

variables de acompañamiento

Para

cada

situación

de

proyecto

y

estado

límite

los

coeficientes a utilizar serán: E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-98-CTE Persistente o transitoria Coeficientes parciales Coeficientes de combinación (y) de seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.00 1.500 Sobrecarga (Q) 0.00 1.600 1.00 0.700 Viento (Q) 0.00 1.600 1.00 0.600 Nieve (Q) 0.00 1.600 1.00 0.500

Sísmica Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación (y) seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.00 1.00 Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.600 0.600 Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00 Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00 Sismo (E) -1.00 1.00 1.00 0.300(1) Notas: (1)

Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

- 124  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-98-CTE Persistente o transitoria Coeficientes parciales Coeficientes de combinación (y) de seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.00 1.600 Sobrecarga (Q) 0.00 1.600 1.00 0.700 Viento (Q) 0.00 1.600 1.00 0.600 Nieve (Q) 0.00 1.600 1.00 0.500

Sísmica Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación (y) seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.00 1.00 Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.600 0.600 Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00 Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00 Sismo (E) -1.00 1.00 1.00 0.300(1) Notas: (1)

Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A Persistente o transitoria Coeficientes parciales Coeficientes de combinación (y) de seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 0.800 1.350 Sobrecarga (Q) 0.00 1.500 1.00 0.700 Viento (Q) 0.00 1.500 1.00 0.600 Nieve (Q) 0.00 1.500 1.00 0.500

Sísmica Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación (y) seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.00 1.00 Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.600 0.600 Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00 Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

- 125  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Sismo (E)

Cálculos

Sísmica Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación (y) seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) -1.00 1.00 1.00 0.300(1)

Notas: (1)

Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

Accidental de incendio Coeficientes parciales Coeficientes de combinación (y) de seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.00 1.00 Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.700 0.600 Viento (Q) 0.00 1.00 0.500 0.00 Nieve (Q) 0.00 1.00 0.200 0.00

Tensiones sobre el terreno Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.00 1.00 Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 Viento (Q) 0.00 1.00 Nieve (Q) 0.00 1.00

Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.00 1.00 Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 Viento (Q) 0.00 0.00 Nieve (Q) 0.00 1.00 Sismo (E) -1.00 1.00

- 126  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Desplazamientos Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.00 1.00 Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 Viento (Q) 0.00 1.00 Nieve (Q) 0.00 1.00

Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.00 1.00 Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 Viento (Q) 0.00 0.00 Nieve (Q) 0.00 1.00 Sismo (E) -1.00 1.00

Sismo dinámico

2.3.2.3.

2.3.2.3.1. Datos generales de sismo

Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02 No se realiza análisis de los efectos de 2º orden Acción sísmica según X Acción sísmica según Y

Provincia: ALBACETE Término: ALBACETE Clasificación

de

la

construcción:

Construcciones

de

importancia normal

- 127  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Aceleración sísmica básica (ab): 0.070 g, (siendo 'g' la aceleración de la gravedad) Coeficiente de contribución (K): 1.00 Coeficiente adimensional de riesgo (r): 1 Coeficiente según el tipo de terreno (C): 1.30 (TipoII) Coeficiente de amplificación del terreno (S): 1.040 Aceleración sísmica de cálculo (ac=S x r x ab): 0.073 g Método de cálculo adoptado: Análisis modal espectral Amortiguamiento:

5%

(respecto

del

amortiguamiento

crítico)

2.3.2.4.

Resistencia al fuego

Perfiles de acero Norma: CTE DB SI. Anejo D: Resistencia al fuego de los elementos de acero. Resistencia requerida: R 120 Revestimiento de protección: Pintura intumescente Densidad: 0.0 kg/m³ Conductividad: 0.01 W/(m·K) Calor específico: 0.00 J/(kg·K) El espesor mínimo necesario de revestimiento para cada barra

se

indica

en

la

tabla

de

comprobación

de

resistencia.

- 128  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.2.5.

Cálculos

Estructura

2.3.2.5.1.

Geometría

2.3.2.5.1.1. Nudos

Referencias: Dx,

Dy,

Dz:

Desplazamientos

prescritos

en

ejes

globales. qx, qy, qz: Giros prescritos en ejes globales.

Cada

grado

de

libertad

se

marca

con

'X'

si

está

coaccionado y, en caso contrario, con '-'. Nudos Coordenadas Referencia X Y Z (m) (m) (m) N1 0.00 0.00 0.00 N2 4.000 0.00 0.00 N3 8.670 0.00 0.00 N4 13.340 0.00 0.00 N5 18.000 0.00 0.00 N6 18.000 4.500 0.00 N7 18.000 8.500 0.00 N8 13.340 8.500 0.00 N9 8.670 8.500 0.00 N10 4.000 8.500 0.00 N11 4.000 4.500 0.00 N12 0.00 4.500 0.00 N13 0.00 0.00 3.000 N14 4.000 0.00 3.000 N15 8.670 0.00 3.000 N16 13.340 0.00 3.000 N17 18.000 0.00 3.000 N18 18.000 4.500 3.000 N19 18.000 8.500 3.000 N20 13.340 8.500 3.000 N21 13.340 4.500 3.000 N22 8.670 8.500 3.000 N23 8.670 4.500 3.000 N24 4.000 8.500 3.000

Vinculación exterior Dx

Dy

Dz

qx

qy

qz

X X X X X X X X X X X X -

X X X X X X X X X X X X -

X X X X X X X X X X X X -

X X X X X X X X X X X X -

X X X X X X X X X X X X -

X X X X X X X X X X X X -

Vinculación interior Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado

- 129  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Coordenadas Referencia X Y Z (m) (m) (m) N25 4.000 4.500 3.000 N26 0.00 4.500 3.000 N27 18.000 15.900 0.00 N28 11.00 15.900 0.00 N29 4.000 15.900 0.00 N30 11.00 15.900 0.500 N31 18.000 15.900 3.500 N32 13.340 15.900 3.500 N33 4.000 15.900 3.500 N34 8.670 15.900 3.500 N35 4.000 8.500 3.500 N36 8.670 8.500 3.500 N37 13.340 8.500 3.500 N38 18.000 8.500 3.500

Cálculos

Nudos Vinculación exterior Dx

Dy

Dz

qx

qy

qz

X X X -

X X X -

X X X -

X X X -

X X X -

X X X -

Vinculación interior Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado

2.3.2.5.1.2. Barras

Materiales utilizados  Materiales utilizados Material E G fy a·t g n (kp/cm²) (kp/cm²) (m/m°C) (kg/dm³) Tipo Designación (kp/cm²) Acero S275 2140672.78 0.300 825688.07 2803.26 1.2e-005 7.85 laminado Notación: E: Módulo de elasticidad n: Módulo de Poisson G: Módulo de cortadura fy: Límite elástico a·t: Coeficiente de dilatación g: Peso específico

Descripción  Descripción Material Barra Pieza Perfil Designac (Ni/Nf) (Ni/Nf) (Serie) Tipo ión Acero HEB-140 laminad S275 N1/N13 N1/N13 (HEB) o HEB-100 N18/N19 N18/N19 (HEB)

Longitud (m)

bxy

bxz

LbSup LbInf .

.

(m)

(m)

3.00

1.00 1.00

-

-

4.00

1.00 1.00

-

-

- 130  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Descripción Material Barra Pieza Perfil Designac (Ni/Nf) (Ni/Nf) (Serie) Tipo ión N20/N19 N20/N19 N22/N20 N22/N20 N9/N22

N9/N22

N8/N20

N8/N20

N7/N19

N7/N19

N6/N18

N6/N18

N11/N25 N11/N25 N22/N36 N22/N36 N35/N36 N35/N36 N35/N33 N35/N33 N33/N34 N33/N34 N36/N34 N36/N34 N37/N32 N37/N32 N32/N31 N32/N31 N20/N37 N20/N37 N27/N31 N27/N31 N29/N33 N29/N33 N30/N34 N30/N34 N30/N32 N30/N32 N28/N30 N28/N30 N5/N17

N5/N17

N24/N35 N24/N35 N10/N24 N10/N24 N12/N26 N12/N26 N37/N38 N37/N38

HEB-120 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-140 (HEB) HEB-140 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-160 (HEB) HEB-180 (HEB) HEB-160 (HEB) HEB-180 (HEB) HEB-180 (HEB) HEB-160 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-100 (HEB) HEB-100 (HEB) HEB-220 (HEB) HEB-220 (HEB) HEB-140 (HEB) HEB-140 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-140 (HEB) HEB-160 (HEB)

Longitud (m)

bxy

bxz

LbSup LbInf .

.

(m)

(m)

4.66

1.00 1.00

-

-

4.67

1.00 1.00

-

-

3.00

1.00 1.00

-

-

3.00

1.00 1.00

-

-

3.00

1.00 1.00

-

-

3.00

1.00 1.00

-

-

3.00

1.00 1.00

-

-

0.50

1.00 1.00

-

-

4.67

1.00 1.00

-

-

7.40

1.00 1.00

-

-

4.67

1.00 1.00

-

-

7.40

1.00 1.00

-

-

7.40

1.00 1.00

-

-

4.66

1.00 1.00

-

-

0.50

1.00 1.00

-

-

3.50

1.00 1.00

-

-

3.50

1.00 1.00

-

-

3.80

1.00 1.00

-

-

3.80

1.00 1.00

-

-

0.50

1.00 1.00

-

-

3.00

1.00 1.00

-

-

0.50

1.00 1.00

-

-

3.00

1.00 1.00

-

-

3.00

1.00 1.00

-

-

4.66

1.00 1.00

-

-

- 131  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Descripción Material Barra Pieza Perfil Designac (Ni/Nf) (Ni/Nf) (Serie) Tipo ión N19/N38 N19/N38 N38/N31 N38/N31 N13/N14 N13/N14 N3/N15

N3/N15

N14/N15 N14/N15 N2/N14

N2/N14

N15/N16 N15/N16 N4/N16

N4/N16

N25/N23 N25/N23 N23/N21 N23/N21 N25/N24 N25/N24 N24/N22 N24/N22 N23/N22 N23/N22 N13/N26 N13/N26 N26/N25 N26/N25 N14/N25 N14/N25 N16/N21 N16/N21 N21/N18 N21/N18 N21/N20 N21/N20 N15/N23 N15/N23 N17/N18 N17/N18 N16/N17 N16/N17

HEB-120 (HEB) HEB-180 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-140 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-140 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-140 (HEB) HEB-180 (HEB) HEB-160 (HEB) HEB-100 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-260 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-160 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-280 (HEB) HEB-160 (HEB) HEB-280 (HEB) HEB-260 (HEB) HEB-120 (HEB) HEB-120 (HEB)

Longitud (m)

bxy

bxz

LbSup LbInf .

.

(m)

(m)

0.50

1.00 1.00

-

-

7.40

1.00 1.00

-

-

4.00

1.00 1.00

-

-

3.00

1.00 1.00

-

-

4.67

1.00 1.00

-

-

3.00

1.00 1.00

-

-

4.67

1.00 1.00

-

-

3.00

1.00 1.00

-

-

4.67

1.00 1.00

-

-

4.67

1.00 1.00

-

-

4.00

1.00 1.00

-

-

4.67

1.00 1.00

-

-

4.00

1.00 1.00

-

-

4.50

1.00 1.00

-

-

4.00

1.00 1.00

-

-

4.50

1.00 1.00

-

-

4.50

1.00 1.00

-

-

4.66

1.00 1.00

-

-

4.00

1.00 1.00

-

-

4.50

1.00 1.00

-

-

4.50

1.00 1.00

-

-

4.66

1.00 1.00

-

-

Notación: Ni: Nudo inicial Nf: Nudo final bxy: Coeficiente de pandeo en el plano 'XY' bxz: Coeficiente de pandeo en el plano 'XZ' LbSup.: Separación entre arriostramientos del ala superior LbInf.: Separación entre arriostramientos del ala inferior

- 132  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Características mecánicas  Tipos de pieza Ref. Piezas 1 N1/N13, N6/N18, N11/N25, N28/N30, N5/N17, N12/N26, N3/N15, N2/N14 y N4/N16 2 N18/N19, N27/N31, N29/N33 y N25/N24 3 N20/N19, N22/N20, N9/N22, N8/N20, N7/N19, N22/N36, N20/N37, N24/N35, N10/N24, N19/N38, N13/N14, N14/N15, N15/N16, N24/N22, N13/N26, N14/N25, N17/N18 y N16/N17 4 N35/N36, N33/N34, N32/N31, N37/N38, N23/N21, N26/N25 y N21/N18 5 N35/N33, N36/N34, N37/N32, N38/N31 y N25/N23 6 N30/N34 y N30/N32 7 N23/N22 y N15/N23 8 N16/N21 y N21/N20

Características mecánicas Material Ref Descripción Designació . Tipo n Acero 1 HEB-140, laminad S275 (HEB) o 2 HEB-100, (HEB) 3 HEB-120, (HEB) 4 HEB-160, (HEB) 5 HEB-180, (HEB) 6 HEB-220, (HEB) 7 HEB-260, (HEB) 8 HEB-280, (HEB)

Avy Avz A (cm² (cm² (cm²) ) ) 43.00 26.00 34.00 54.30 65.30 91.00 118.4 0 131.4 0

Iyy (cm4)

Izz (cm4)

It (cm4)

25.2 7.31 1509.00 550.00 22.50 0 15.0 0 19.8 0 31.2 0 37.8 0 52.8 0 68.2 5 75.6 0

4.32

450.00

167.00

9.34

5.73

864.00

318.00 14.90

9.65 2492.00 889.00 33.20 11.6 3 16.0 7 20.2 5 23.0 6

1363.0 0 2843.0 8091.00 0 14919.0 5135.0 0 0 19270.0 6595.0 0 0 3831.00

46.50 84.40 130.0 0 153.0 0

Notación: Ref.: Referencia A: Área de la sección transversal Avy: Área de cortante de la sección según el eje local 'Y' Avz: Área de cortante de la sección según el eje local 'Z' Iyy: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Y' Izz: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Z' It: Inercia a torsión Las características mecánicas de las piezas corresponden a la sección en el punto medio de las mismas.

- 133  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Resumen de medición  Resumen de medición Material Tipo

Longitud Seri Perfi Perf Seri Materi Designac e l il e al ión (m) (m) (m) HEB24.5 140 0 HEB15.0 100 0 HEB59.5 120 0 HEB31.9 160 9 HEB34.2 180 7 HEB7.60 220 HEB8.50 260 HEB8.50 280 189. 86 HEB

Volumen Perf Seri Materi il e al (m³) (m³) (m³) 0.10 5 0.03 9 0.20 2 0.17 4 0.22 4 0.06 9 0.10 1 0.11 2 1.02 6

189.86

1.026

Acero lamina do

Peso Perfi Materi Serie l al (kg) (kg) (kg) 827.0 0 306.1 5 1588. 05 1363. 59 1756. 70 543.1 4 790.0 2 876.7 7 8051. 42

S275

8051.4 2

2.3.2.5.2. Cargas 2.3.2.5.2.1. Barras

Referencias: 'P1', 'P2': −

Cargas puntuales, uniformes, en faja y momentos puntuales: 'P1' es el valor de la carga. 'P2' no se utiliza.



Cargas trapezoidales: 'P1' es el valor de la carga en el punto donde comienza (L1) y 'P2' es el valor de la carga en el punto donde termina (L2).



Cargas triangulares: 'P1' es el valor máximo de la carga. 'P2' no se utiliza. - 134 



PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores



Cálculos

Incrementos de temperatura: 'P1' y 'P2' son los valores de la temperatura en las caras exteriores o paramentos de la pieza. La orientación de la variación del incremento de temperatura sobre la sección

transversal

dependerá

de

la

dirección

seleccionada.

'L1', 'L2': −

Cargas y momentos puntuales: 'L1' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición donde se aplica la carga. 'L2' no se utiliza.



Cargas

trapezoidales,

en

faja,

y

triangulares:

'L1' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición donde comienza la carga, 'L2' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición donde termina la carga. Unidades: −

Cargas puntuales: t



Momentos puntuales: t·m.



Cargas

uniformes,

en

faja,

triangulares

y

trapezoidales: t/m. −

Incrementos de temperatura: °C.

- 135  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Barra

Hipótesis

Cálculos

Cargas en barras Posició Valores n Tipo L1 L2 P1 P2 (m (m) )

Dirección Ejes

X

Y

Z

Carga permanente Carga N18/N19 permanente Carga N20/N19 permanente

Uniforme

0.034 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.020 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

N20/N19 Q 1

Uniforme

0.100 -

-

-

Globales

N20/N19 Q 1 N20/N19 N 1 Carga N22/N20 permanente

Uniforme Uniforme

1.00 0.160 -

-

-

Globales Globales

-0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 -1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

N22/N20 Q 1

Uniforme

0.100 -

-

-

Globales

N22/N20 Q 1 N22/N20 N 1 Carga N9/N22 permanente

Uniforme Uniforme

1.00 0.160 -

-

-

Globales Globales

-0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 -1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

N9/N22 V 1

Uniforme

0.219 -

-

-

Globales

1.00 0.00

0.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.219 -

-

-

Globales

1.00 0.00

0.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.110 -

-

-

Globales

1.00 0.00

0.00

Uniforme

0.034 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.034 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.043 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme Uniforme

1.850 0.296 -

-

-

Globales Globales

0.00 0.00 0.00 0.00

-1.00 -1.00

Uniforme

0.051 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.043 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme Uniforme

1.850 0.296 -

-

-

Globales Globales

0.00 0.00 0.00 0.00

-1.00 -1.00

Uniforme

0.051 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

N1/N13

N8/N20

Carga permanente

N8/N20 V 1 N7/N19

Carga permanente

N7/N19 V 1 N6/N18 N11/N25 N22/N36 N35/N36 N35/N36 N35/N36 N35/N33 N33/N34 N33/N34 N33/N34 N36/N34

Carga permanente Carga permanente Carga permanente Carga permanente Q 1 N 1 Carga permanente Carga permanente Q 1 N 1 Carga permanente

-1.00

- 136  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Barra

Hipótesis

Carga permanente Carga permanente Q 1 N 1 Carga permanente Carga permanente Carga permanente Carga permanente Carga permanente Carga permanente Carga permanente Carga permanente Carga permanente

Cálculos

Cargas en barras Posició Valores n Tipo L1 L2 P1 P2 (m (m) )

Dirección Ejes

X

Y

Z

Uniforme

0.051 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.043 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme Uniforme

1.850 0.296 -

-

-

Globales Globales

0.00 0.00 0.00 0.00

-1.00 -1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.020 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.020 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.071 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.071 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.034 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.034 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.110 -

-

-

Globales

1.00 0.00

0.00

Uniforme

0.034 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.043 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme Uniforme

1.850 0.296 -

-

-

Globales Globales

0.00 0.00 0.00 0.00

-1.00 -1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.051 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

N13/N14 Q 1

Uniforme

0.112 -

-

-

Globales

N13/N14 Q 1 N13/N14 N 1 Carga N3/N15 permanente Carga N14/N15 permanente

Uniforme Uniforme

1.125 0.180 -

-

-

Globales Globales

-0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 -1.00

Uniforme

0.034 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

N14/N15 Q 1

Uniforme

0.112 -

-

-

Globales

-0.00 0.00

1.00

N37/N32 N32/N31 N32/N31 N32/N31 N20/N37 N27/N31 N29/N33 N30/N34 N30/N32 N28/N30 N5/N17 N24/N35 N10/N24

N10/N24 V 1 N12/N26 N37/N38 N37/N38 N37/N38 N19/N38 N38/N31 N13/N14

Carga permanente Carga permanente Q 1 N 1 Carga permanente Carga permanente Carga permanente

- 137  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Barra

Hipótesis

Cálculos

Cargas en barras Posició Valores n Tipo L1 L2 P1 P2 (m (m) )

Dirección Ejes

X

Y

Z

N14/N15 Q 1 N14/N15 N 1 Carga N2/N14 permanente Carga N15/N16 permanente

Uniforme Uniforme

1.125 0.180 -

-

-

Globales Globales

0.00 0.00 0.00 0.00

-1.00 -1.00

Uniforme

0.034 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

N15/N16 Q 1

Uniforme

0.112 -

-

-

Globales

N15/N16 Q 1 N15/N16 N 1 Carga N4/N16 permanente Carga N25/N23 permanente

Uniforme Uniforme

1.125 0.180 -

-

-

Globales Globales

-0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 -1.00

Uniforme

0.034 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.051 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

N25/N23 Q 1

Uniforme

0.213 -

-

-

Globales

N25/N23 Q 1 N25/N23 N 1 Carga N23/N21 permanente

Uniforme Uniforme

2.125 0.340 -

-

-

Globales Globales

-0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 -1.00

Uniforme

0.043 -

-

-

Globales

0.00 0.00

N23/N21 Q 1

Uniforme

0.213 -

-

-

Globales

N23/N21 Q 1 N23/N21 N 1 Carga N25/N24 permanente Carga N24/N22 permanente

Uniforme Uniforme

2.125 0.340 -

-

-

Globales Globales

-0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 -1.00

Uniforme

0.020 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

N24/N22 Q 1

Uniforme

0.100 -

-

-

Globales

N24/N22 Q 1 N24/N22 N 1 Carga N23/N22 permanente Carga N13/N26 permanente Carga N26/N25 permanente

Uniforme Uniforme

1.00 0.160 -

-

-

Globales Globales

-0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 -1.00

Uniforme

0.093 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.043 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

N26/N25 Q 1

Uniforme

0.113 -

-

-

Globales

N26/N25 Q 1 N26/N25 N 1 Carga N14/N25 permanente Carga N16/N21 permanente

Uniforme Uniforme

1.125 0.180 -

-

-

Globales Globales

-0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 -1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.103 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

-1.00

- 138  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Barra

Hipótesis

Carga permanente

Cálculos

Cargas en barras Posició Valores n Tipo L1 L2 P1 P2 (m (m) )

Dirección Ejes

X

Y

Uniforme

0.043 -

-

-

Globales

N21/N18 Q 1

Uniforme

0.213 -

-

-

Globales

N21/N18 Q 1 N21/N18 N 1 Carga N21/N20 permanente Carga N15/N23 permanente Carga N17/N18 permanente Carga N16/N17 permanente

Uniforme Uniforme

2.125 0.340 -

-

-

Globales Globales

-0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 -1.00

Uniforme

0.103 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.093 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

Uniforme

0.027 -

-

-

Globales

0.00 0.00

-1.00

N16/N17 Q 1

Uniforme

0.112 -

-

-

Globales

N16/N17 Q 1 N16/N17 N 1

Uniforme Uniforme

1.125 0.180 -

-

-

Globales Globales

N21/N18

0.00 0.00

Z -1.00

-0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 -1.00

- 139  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.2.6.

Cálculos

Cimentación

2.3.2.6.1. Elementos de cimentación aislados 2.3.2.6.1.1. Descripción

Referencias

N1, N6 y N7

N2

N3

N4

N5 y N10

Geometría Zapata rectangular excéntrica Ancho inicial X: 37.5 cm Ancho inicial Y: 37.5 cm Ancho final X: 37.5 cm Ancho final Y: 37.5 cm Ancho zapata X: 75.0 cm Ancho zapata Y: 75.0 cm Canto: 40.0 cm Zapata rectangular excéntrica Ancho inicial X: 80.0 cm Ancho inicial Y: 80.0 cm Ancho final X: 80.0 cm Ancho final Y: 80.0 cm Ancho zapata X: 160.0 cm Ancho zapata Y: 160.0 cm Canto: 55.0 cm Zapata rectangular excéntrica Ancho inicial X: 70.0 cm Ancho inicial Y: 70.0 cm Ancho final X: 70.0 cm Ancho final Y: 70.0 cm Ancho zapata X: 140.0 cm Ancho zapata Y: 140.0 cm Canto: 55.0 cm Zapata rectangular excéntrica Ancho inicial X: 62.5 cm Ancho inicial Y: 62.5 cm Ancho final X: 62.5 cm Ancho final Y: 62.5 cm Ancho zapata X: 125.0 cm Ancho zapata Y: 125.0 cm Canto: 50.0 cm Zapata rectangular excéntrica Ancho inicial X: 80.0 cm Ancho inicial Y: 80.0 cm Ancho final X: 80.0 cm Ancho final Y: 80.0 cm Ancho zapata X: 160.0 cm Ancho zapata Y: 160.0 cm Canto: 45.0 cm

Armado

X: 3Ø16c/25 Y: 3Ø16c/25

Sup Sup Inf Inf

X: Y: X: Y:

8Ø12c/20 8Ø12c/20 8Ø12c/20 8Ø12c/20

Sup Sup Inf Inf

X: Y: X: Y:

7Ø12c/20 7Ø12c/20 7Ø12c/20 7Ø12c/20

Sup Sup Inf Inf

X: Y: X: Y:

6Ø12c/22 6Ø12c/22 6Ø12c/22 6Ø12c/22

Sup Sup Inf Inf

X: Y: X: Y:

6Ø12c/25 6Ø12c/25 6Ø12c/25 6Ø12c/25

- 140  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Referencias

N8

N9 y N11

N12

N27 y N29

N28

Geometría Zapata rectangular excéntrica Ancho inicial X: 52.5 cm Ancho inicial Y: 52.5 cm Ancho final X: 52.5 cm Ancho final Y: 52.5 cm Ancho zapata X: 105.0 cm Ancho zapata Y: 105.0 cm Canto: 40.0 cm Zapata rectangular excéntrica Ancho inicial X: 47.5 cm Ancho inicial Y: 47.5 cm Ancho final X: 47.5 cm Ancho final Y: 47.5 cm Ancho zapata X: 95.0 cm Ancho zapata Y: 95.0 cm Canto: 40.0 cm Zapata rectangular excéntrica Ancho inicial X: 100.0 cm Ancho inicial Y: 100.0 cm Ancho final X: 100.0 cm Ancho final Y: 100.0 cm Ancho zapata X: 200.0 cm Ancho zapata Y: 200.0 cm Canto: 50.0 cm Zapata rectangular excéntrica Ancho inicial X: 35.0 cm Ancho inicial Y: 35.0 cm Ancho final X: 35.0 cm Ancho final Y: 35.0 cm Ancho zapata X: 70.0 cm Ancho zapata Y: 70.0 cm Canto: 40.0 cm Zapata rectangular excéntrica Ancho inicial X: 90.0 cm Ancho inicial Y: 90.0 cm Ancho final X: 90.0 cm Ancho final Y: 90.0 cm Ancho zapata X: 180.0 cm Ancho zapata Y: 180.0 cm Canto: 45.0 cm

Cálculos

Armado

X: 4Ø16c/25 Y: 4Ø16c/25

X: 4Ø16c/25 Y: 4Ø16c/25

Sup Sup Inf Inf

X: Y: X: Y:

9Ø12c/22 9Ø12c/22 9Ø12c/22 9Ø12c/22

X: 3Ø16c/25 Y: 3Ø16c/25

Sup Sup Inf Inf

X: Y: X: Y:

7Ø12c/25 7Ø12c/25 7Ø12c/25 7Ø12c/25

- 141  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

2.3.2.6.2. Medición

Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)

Elemento Referencias: N1, N6 y N7 Referencia: N2 Referencia: N3 Referencia: N4 Referencias: N5 y N10

B 400 S, CN (kg) Ø12 Ø16 Total 3x9.90 29.70 46.86 41.84 32.34 2x35.1 6

Hormigón (m³) HA-25, Control Limpiez Estadístico a 3x0.23 3x0.06

46.86 41.84 32.34 70.32

1.41 1.08 0.78 2x1.15

0.26 0.20 0.16 2x0.26

17.36 17.36 2x15.9 31.94 7 Referencia: N12 66.79 66.79 Referencias: N27 y N29 2x9.37 18.74 Referencia: N28 46.51 46.51 Totales 304.66 97.74 402.4 0

0.44 2x0.36

0.11 2x0.09

2.00 2x0.20 1.46 11.26

0.40 2x0.05 0.32 2.40

Referencia: N8 Referencias: N9 y N11



- 142  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.3.

Cálculos

Monoposte

2.3.3.1.

Normas consideradas

Cimentación: EHE-98-CTE Hormigón: EHE-98-CTE Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A Categoría de uso: D. Zonas comerciales

2.3.3.2.

Estados límites

CTE E.L.U. de rotura. Hormigón Control de la ejecución: Normal E.L.U. de rotura. Hormigón en Cota de nieve: Altitud inferior cimentaciones o igual a 1000 m CTE E.L.U. de rotura. Acero Cota de nieve: Altitud inferior laminado o igual a 1000 m Tensiones sobre el terreno Acciones características Desplazamientos

2.3.3.2.1.

Situaciones de proyecto

Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: Situaciones persistentes o transitorias -

Con coeficientes de combinación

¦γ j ≥1

-

Gj

Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ¦ γ Qi Ψ aiQki i >1

Sin coeficientes de combinación

- 143  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

¦γ

Gj

Cálculos

Gkj + ¦ γ QiQki

j ≥1

i≥1

Situaciones sísmicas -

Con coeficientes de combinación

¦γ

Gj

j ≥1

-

Gkj + γ AE A E + ¦ γ Qi Ψ aiQki i ≥1

Sin coeficientes de combinación

¦γ j ≥1

Gj

Gkj + γ AE A E + ¦ γ QiQki i ≥1

Donde: Gk Qk AE gG gQ,1 gQ,i gAE yp,1 ya,i

Acción permanente Acción variable Acción sísmica Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmica Coeficiente de combinación de la acción variable principal Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento

Para cada situación de proyecto coeficientes a utilizar serán:

y

estado

límite

los

- 144  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-98-CTE Persistente o transitoria Coeficientes parciales Coeficientes de combinación (y) de seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.000 1.500 Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.600 1.000 0.600 Nieve (Q) 0.000 1.600 1.000 0.500

Sísmica Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación (y) seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.600 0.600 Viento (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000 Nieve (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000 Sismo (E) -1.000 1.000 1.000 0.300(1) Notas: (1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-98-CTE Persistente o transitoria Coeficientes parciales Coeficientes de combinación (y) de seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.000 1.600 Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.600 1.000 0.600 Nieve (Q) 0.000 1.600 1.000 0.500

Sísmica Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación (y) seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.600 0.600 Viento (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000

- 145  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Sísmica Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación (y) seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) 0.000 1.000 0.000 0.000 -1.000 1.000 1.000 0.300(1)

Nieve (Q) Sismo (E) Notas: (1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A Persistente o transitoria Coeficientes parciales Coeficientes de combinación (y) de seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 0.800 1.350 Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600 Nieve (Q) 0.000 1.500 1.000 0.500

Sísmica Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación (y) seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.600 0.600 Viento (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000 Nieve (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000 Sismo (E) -1.000 1.000 1.000 0.300(1) Notas: (1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

Accidental de incendio Coeficientes parciales Coeficientes de combinación (y) de seguridad (g) Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya) Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.700 0.600 Viento (Q) 0.000 1.000 0.500 0.000 Nieve (Q) 0.000 1.000 0.200 0.000

- 146  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Tensiones sobre el terreno Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Nieve (Q) 0.000 1.000

Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 0.000 Nieve (Q) 0.000 1.000 Sismo (E) -1.000 1.000

Desplazamientos Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Nieve (Q) 0.000 1.000

Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 0.000 Nieve (Q) 0.000 1.000 Sismo (E) -1.000 1.000

- 147  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.3.3.

Cálculos

Sismo dinámico

2.3.3.3.1.

Datos generales de sismo

Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02

No se realiza análisis de los efectos de 2º orden Acción sísmica según X Acción sísmica según Y

Provincia: ALBACETE Término: Albacete Clasificación

de

la

construcción:

Construcciones

de

importancia normal Aceleración sísmica básica (ab): 0.050 g, (siendo 'g' la aceleración de la gravedad) Coeficiente de contribución (K): 1.00 Coeficiente adimensional de riesgo (r): 1 Coeficiente según el tipo de terreno (C):1.30 (Tipo II) Coeficiente de amplificación del terreno (S):1.040 Aceleración sísmica de cálculo (ac = S x r x ab):0.052 Método de cálculo adoptado: Análisis modal espectral Amortiguamiento:

5%

(respecto

del

amortiguamiento

comportamiento

por

ductilidad:

crítico) Número de modos: 6 Coeficiente

de

2

(Ductilidad baja) - 148  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.3.4.

Cálculos

Resistencia al fuego

Perfiles de acero Norma: CTE DB SI. Anejo D: Resistencia al fuego de los elementos de acero. Resistencia requerida: R 120 Revestimiento de protección: Pintura intumescente Densidad: 0.0 kg/m³ Conductividad: 0.01 W/(m·K) Calor específico: 0.00 J/(kg·K) El espesor mínimo necesario de revestimiento para cada barra se indica en la tabla de comprobación de resistencia.

- 149  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.3.5.

Cálculos

Estructura

2.3.3.5.1.

Geometría

2.3.3.5.1.1.Nudos Referencias: Dx,

Dy,

Dz:

Desplazamientos

prescritos

en

ejes

globales. qx, qy, qz: Giros prescritos en ejes globales.

Cada

grado

de

libertad

se

marca

con

'X'

si

está

coaccionado y, en caso contrario, con '-'.

Coordenadas Referencia X Y Z (m) (m) (m) N1 0.000 0.000 0.000 N2 0.000 0.000 5.067 N3 0.500 0.000 5.067 N4 1.000 0.000 5.067 N5 -0.500 0.000 5.067 N6 -1.000 0.000 5.067 N7 0.000 0.000 5.567 N8 0.500 0.000 5.567 N9 1.000 0.000 5.567 N10 -0.500 0.000 5.567 N11 -1.000 0.000 5.567 N12 -1.000 0.000 6.067 N13 -0.500 0.000 6.067 N14 0.000 0.000 6.067 N15 0.500 0.000 6.067 N16 1.000 0.000 6.067 N17 -1.000 0.000 6.567 N18 -0.500 0.000 6.567 N19 0.000 0.000 6.567 N20 0.500 0.000 6.567 N21 1.000 0.000 6.567

Nudos Vinculación exterior Dx

Dy

Dz

qx

qy

qz

X -

X -

X -

X -

X -

X -

Vinculación interior Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado

- 150  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

2.3.3.5.1.2.Barras Materiales utilizados  Materiales utilizados Material E G fy a·t g n (kp/cm²) (kp/cm²) (kp/cm²) (m/m°C) (kg/dm³) Tipo Designación Acero S275 2140672.78 0.300 825688.07 2803.26 1.2e-005 7.85 laminado Notación: E: Módulo de elasticidad n: Módulo de Poisson G: Módulo de cortadura fy: Límite elástico a·t: Coeficiente de dilatación g: Peso específico

Descripción  Descripción Material Barra Pieza Longitu Perfil(Serie (Ni/Nf (Ni/Nf d bxy Designació ) Tipo ) ) (m) n Acero 1.0 HEB-120 5.07 laminad S275 N1/N2 N1/N2 0 (HEB) o 1.0 N2/N3 N2/N3 IPN-80 (IPN) 0.50 0 1.0 N3/N4 N3/N4 IPN-80 (IPN) 0.50 0 1.0 N4/N9 N4/N9 IPN-80 (IPN) 0.50 0 1.0 N8/N9 N8/N9 IPN-80 (IPN) 0.50 0 1.0 N7/N8 N7/N8 IPN-80 (IPN) 0.50 0 1.0 N10/N7 N10/N7 IPN-80 (IPN) 0.50 0 1.0 N7/N14 N7/N14 IPN-80 (IPN) 0.50 0 1.0 N14/N1 N14/N1 IPN-80 (IPN) 0.50 0 5 5 1.0 N15/N1 N15/N1 IPN-80 (IPN) 0.50 0 6 6 1.0 N5/N2 N5/N2 IPN-80 (IPN) 0.50 0 1.0 N6/N5 N6/N5 IPN-80 (IPN) 0.50 0 1.0 N6/N11 N6/N11 IPN-80 (IPN) 0.50 0 1.0 N11/N1 N11/N1 IPN-80 (IPN) 0.50 0 0 0

bxz 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0

LbSup LbInf .

.

(m)

(m)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 151  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Descripción Material Barra Pieza Longitu Perfil(Serie d Designació (Ni/Nf (Ni/Nf ) Tipo ) ) (m) n N10/N1 N10/N1 IPN-80 (IPN) 3 3 N13/N1 N13/N1 IPN-80 (IPN) 4 4

0.50 0.50

N8/N15 N8/N15 IPN-80 (IPN)

0.50

N9/N16 N9/N16 IPN-80 (IPN)

0.50

N3/N8

N3/N8 IPN-80 (IPN)

0.50

N2/N7

N2/N7 IPN-80 (IPN)

0.50

N5/N10 N5/N10 IPN-80 (IPN)

0.50

N11/N1 2 N12/N1 3 N16/N2 1 N20/N2 1 N15/N2 0 N19/N2 0 N14/N1 9 N18/N1 9 N13/N1 8 N17/N1 8 N12/N1 7

N11/N1 2 N12/N1 3 N16/N2 1 N20/N2 1 N15/N2 0 N19/N2 0 N14/N1 9 N18/N1 9 N13/N1 8 N17/N1 8 N12/N1 7

IPN-80 (IPN)

0.50

IPN-80 (IPN)

0.50

IPN-80 (IPN)

0.50

IPN-80 (IPN)

0.50

IPN-80 (IPN)

0.50

IPN-80 (IPN)

0.50

IPN-80 (IPN)

0.50

IPN-80 (IPN)

0.50

IPN-80 (IPN)

0.50

IPN-80 (IPN)

0.50

IPN-80 (IPN)

0.50

bxy

bxz

1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0

1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0

LbSup LbInf .

.

(m)

(m)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Notación: Ni: Nudo inicial Nf: Nudo final bxy: Coeficiente de pandeo en el plano 'XY' bxz: Coeficiente de pandeo en el plano 'XZ' LbSup.: Separación entre arriostramientos del ala superior LbInf.: Separación entre arriostramientos del ala inferior

- 152  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Características mecánicas  Tipos de pieza Piezas

Ref. 1 N1/N2 2 N2/N3, N3/N4, N4/N9, N8/N9, N7/N8, N10/N7, N7/N14, N14/N15, N15/N16, N5/N2, N6/N5, N6/N11, N11/N10, N10/N13, N13/N14, N8/N15, N9/N16, N3/N8, N2/N7, N5/N10, N11/N12, N12/N13, N16/N21, N20/N21, N15/N20, N19/N20, N14/N19, N18/N19, N13/N18, N17/N18 y N12/N17

Características mecánicas Material A Avy Avz Iyy Izz It Ref. Descripción (cm²) (cm²) (cm²) (cm4) (cm4) (cm4) Tipo Designación 1 Acero S275 HEB-120, (HEB) 34.00 19.80 5.73 864.00 318.00 14.90 laminado 2 IPN-80, (IPN) 7.58 3.72 2.39 77.80 6.29 0.93 Notación: Ref.: Referencia A: Área de la sección transversal Avy: Área de cortante de la sección según el eje local 'Y' Avz: Área de cortante de la sección según el eje local 'Z' Iyy: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Y' Izz: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Z' It: Inercia a torsión Las características mecánicas de las piezas corresponden a la sección en el punto medio de las mismas.

Tabla de medición  Tabla de medición Material Pieza Longitud Volumen Perfil(Serie) (Ni/Nf) (m) (m³) Tipo Designación Acero laminado S275 N1/N2 HEB-120 (HEB) 5.07 0.017 N2/N3 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N3/N4 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N4/N9 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N8/N9 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N7/N8 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N10/N7 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N7/N14 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N14/N15 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N15/N16 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N5/N2 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N6/N5 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000

Peso (kg) 135.24 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98

- 153  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Tabla de medición Material Pieza Longitud Volumen Perfil(Serie) (m) (m³) Tipo Designación (Ni/Nf) N6/N11 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N11/N10 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N10/N13 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N13/N14 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N8/N15 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N9/N16 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N3/N8 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N2/N7 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N5/N10 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N11/N12 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N12/N13 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N16/N21 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N20/N21 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N15/N20 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N19/N20 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N14/N19 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N18/N19 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N13/N18 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N17/N18 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000 N12/N17 IPN-80 (IPN) 0.50 0.000

Peso (kg) 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98 2.98

Notación: Ni: Nudo inicial Nf: Nudo final

Resumen de medición  Resumen de medición Material Tipo

Acero lamina do

Longitud Volumen Seri Perfi Perf Seri Materi Perf Seri Materi Designaci e l il e al il e al ón (m) (m) (m) (m³) (m³) (m³) HEB0.01 5.07 120 7 0.01 5.07 HEB 7 0.01 IPN15.5 2 80 0 15.5 0.01 0 2 IPN 20.57

0.029

Peso Perf Seri Materi il e al (kg) (kg) (kg) 135. 24 135. 24 92.2 3 92.2 3 227.47

S275

- 154  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.3.6.

Cálculos

Cargas

2.3.3.6.1.

Barras

Referencias: 'P1', 'P2': −

Cargas puntuales, uniformes, en faja y momentos puntuales: 'P1' es el valor de la carga. 'P2' no se utiliza.



Cargas trapezoidales: 'P1' es el valor de la carga en el punto donde comienza (L1) y 'P2' es el valor de la carga en el punto donde termina (L2).



Cargas triangulares: 'P1' es el valor máximo de la carga. 'P2' no se utiliza.



Incrementos de temperatura: 'P1' y 'P2' son los valores de la temperatura en las caras exteriores o paramentos de la pieza. La orientación de la variación del incremento de temperatura sobre la sección

transversal

dependerá

de

la

dirección

seleccionada. 'L1', 'L2': −

Cargas y momentos puntuales: 'L1' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición donde se aplica la carga. 'L2' no se utiliza.



Cargas

trapezoidales,

en

faja,

y

triangulares:

'L1' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición donde comienza la carga, 'L2' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición donde termina la carga.

- 155  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Cálculos

Unidades: −

Cargas puntuales: t



Momentos puntuales: t·m.



Cargas

uniformes,

en

faja,

triangulares

y

trapezoidales: t/m. −

Incrementos de temperatura: °C.

Cargas en barras Barra N1/N2 N2/N3 N3/N4 N4/N9 N4/N9 N8/N9 N7/N8 N10/N7 N7/N14 N7/N14 N14/N15 N15/N16 N5/N2 N6/N5 N6/N11 N6/N11 N11/N10 N10/N13 N10/N13 N13/N14 N8/N15 N8/N15 N9/N16 N9/N16 N3/N8 N3/N8 N2/N7 N2/N7 N5/N10 N5/N10 N11/N12 N11/N12 N12/N13

Hipótesis Carga Carga Carga Carga V 1 Carga Carga Carga Carga V 1 Carga Carga Carga Carga Carga V 1 Carga Carga V 1 Carga Carga V 1 Carga V 1 Carga V 1 Carga V 1 Carga V 1 Carga V 1 Carga

permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente permanente

Tipo Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme Uniforme

Valores Posición L1 L2 P1 P2 (m) (m) 0.027 - 0.006 - 0.006 - 0.006 - 0.011 - 0.006 - 0.006 - 0.006 - 0.006 - 0.022 - 0.006 - 0.006 - 0.006 - 0.006 - 0.006 - 0.011 - 0.006 - 0.006 - 0.022 - 0.006 - 0.006 - 0.022 - 0.006 - 0.011 - 0.006 - 0.022 - 0.006 - 0.022 - 0.006 - 0.022 - 0.006 - 0.011 - 0.006 - -

Dirección Ejes

X

Y

Z

Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales

0.000 0.000 0.000 0.000 -0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 -0.000 0.000 0.000 -0.000 0.000 0.000 -0.000 0.000 -0.000 0.000 -0.000 0.000 -0.000 0.000 -0.000 0.000 -0.000 0.000

0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.000 1.000 0.000

-1.000 -1.000 -1.000 -1.000 0.000 -1.000 -1.000 -1.000 -1.000 0.000 -1.000 -1.000 -1.000 -1.000 -1.000 0.000 -1.000 -1.000 0.000 -1.000 -1.000 0.000 -1.000 0.000 -1.000 0.000 -1.000 0.000 -1.000 0.000 -1.000 0.000 -1.000

- 156  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Barra N16/N21 N16/N21 N20/N21 N20/N21 N15/N20 N15/N20 N19/N20 N19/N20 N14/N19 N14/N19 N18/N19 N18/N19 N13/N18 N13/N18 N17/N18 N17/N18 N12/N17 N12/N17

Hipótesis Carga V 1 Carga Carga Carga V 1 Carga Carga Carga V 1 Carga Carga Carga V 1 Carga Carga Carga V 1

Cálculos

Cargas en barras Valores Posición Tipo L1 L2 P1 P2 (m) (m)

permanente Uniforme Uniforme permanente Uniforme permanente Uniforme permanente Uniforme Uniforme permanente Uniforme permanente Uniforme permanente Uniforme Uniforme permanente Uniforme permanente Uniforme permanente Uniforme Uniforme permanente Uniforme permanente Uniforme permanente Uniforme Uniforme

0.006 0.011 0.006 0.500 0.006 0.022 0.006 0.500 0.006 0.022 0.006 0.500 0.006 0.022 0.006 0.500 0.006 0.011

-

-

-

Dirección Ejes

X

Y

Z

Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales Globales

0.000 -0.000 0.000 0.000 0.000 -0.000 0.000 0.000 0.000 -0.000 0.000 0.000 0.000 -0.000 0.000 0.000 0.000 -0.000

0.000 1.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000 1.000

-1.000 0.000 -1.000 -1.000 -1.000 0.000 -1.000 -1.000 -1.000 0.000 -1.000 -1.000 -1.000 0.000 -1.000 -1.000 -1.000 0.000

- 157  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.3.7.

Cálculos

Cimentación

2.3.3.7.1.

Elementos de cimentación

2.3.3.7.1.1.Descripción Referencias N1

Geometría Zapata cuadrada Ancho: 130.0 cm Canto: 50.0 cm

Sup Sup Inf Inf

X: Y: X: Y:

Armado 6Ø12c/22 6Ø12c/22 6Ø12c/22 6Ø12c/22

2.3.3.7.1.2.Medición Referencia: N1 Nombre de armado Parrilla inferior - Armado X Parrilla inferior - Armado Y Parrilla superior - Armado X Parrilla superior - Armado Y Totales Total con mermas (10.00%)

Longitud (m) Peso (kg) Longitud (m) Peso (kg) Longitud (m) Peso (kg) Longitud (m) Peso (kg) Longitud (m) Peso (kg) Longitud (m) Peso (kg)

B 400 S, CN Ø12 6x1.49 6x1.32 6x1.49 6x1.32 6x1.49 6x1.32 6x1.49 6x1.32 35.76 31.76 39.34 34.94

Total 8.94 7.94 8.94 7.94 8.94 7.94 8.94 7.94 31.76 34.94

Resumen de medición (se incluyen mermas de acero) B 400 S, CN (kg) Hormigón (m³) Elemento Ø12 HA-25, Control Estadístico Limpieza Referencia: N1 34.94 0.85 0.17 Totales 34.94 0.85 0.17

- 158  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

PARTE III: ESTUDIO ECONÓMICO

- 159  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

INDICE GENERAL DE ESTUDIO ECONÓMICO 

3. ESTUDIO ECONÓMICO ........................ 161 3.1.

Introducción y objeto de estudio ............ 161

3.2.

Estudio cualitativo ......................... 162

3.2.1.

Situación actual de la estación de servicio ... 162

3.2.2.

Razón de la remodelación ...................... 163

3.2.3.

Características geográficas ................... 164

3.2.4.

Clientela ..................................... 165

3.2.5.

Competidores .................................. 166

3.3.

Estudio cuantitativo ........................ 167

3.3.1. Resultado de explotación de la actual estación de servicio .............................................. 170 3.3.2. Hipótesis realizadas y resultado de explotación esperado tras remodelación ............................. 172 3.3.2.1.Plazo de retorno de la Inversión y Amortización 172 3.3.2.2.Ingresos ...................................... 175 3.3.2.3.Gastos ........................................ 183 3.3.3.

Resultados .................................... 187

- 160  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

3.ESTUDIO ECONÓMICO 3.1.

El

Introducción y objeto de estudio

siguiente

viabilidad

estudio

tiene

económica

y

como

objeto

rentabilidad

del

demostrar

la

proyecto.

Se

realizarán dos estudios de tipo cualitativo y de tipo cuantitativo, para ello se tendrán en cuenta los factores que rodean al negocio de las estaciones de servicio y a la nuestra en particular.

- Estudio cualitativo: Este estudio nos aportará una visión global de los factores de tipo no económico que afectan al entorno de la estación de servicio, como pueden ser emplazamiento geográfico, posibles clientes, competencia de otros pueblos, etc.

Estudio cuantitativo: Este estudio entrará más en detalle en los aspectos económicos que rodean a la estación. Se estudiará la inversión de capital necesaria para realizar la

remodelación,

esperado

a

rentabilidad

los de

así

como

nuevos los

el

aumento

servicios

mismos.

También

de

clientela

ofertados se

y

la

estimarán

los

beneficios esperezados a medio plazo.

- 161  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

3.2.

Estudio cualitativo

3.2.1.

Es

ESTUDIO ECONÓMICO

Situación actual de la estación de servicio

necesario

estación

de

comprender servicio

la

con

actual

la

que

situación contamos.

de En

la esta

estación ya existen ciertas construcciones, entre las que se encuentran; el edificio principal de la estación a remodelar, una marquesina, un monoposte, dos boxes de lavado,

dos

cocheras

y

un

antiguo

y

pequeño

bar

abandonado desde hace años. La imagen que da la actual estación es de semiabandono, no se encuentra muy cuidada y da el aspecto de vieja. En la siguiente figura se muestra el plano original de obtenido del ayuntamiento de Alcaraz, en el cual podemos observar la distribución de gran parte de los elementos de

la

estación

elementos

como

de

servicio,

los

actuales

sin

llegarse

boxes

de

a

lavado

apreciar o

las

construcciones de las cocheras, que se encuentran detrás del edificio principal.

- 162  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Estas

construcciones

de

ESTUDIO ECONÓMICO

servicio

datan

de

1956.

La

parcela tiene un total de 1500m2, disponibles todos ellos para la remodelación que se ha proyectado. 3.2.2.

Los

Razón de la remodelación

objetivos

que

se

buscan

con

esta

remodelación

integral son básicamente tres. - Obtener

un

beneficio

extra.

Este

objetivo

se

intentará demostrar en el estudio cuantitativo que se muestra a continuación. Hay dos claves para su consecución, tanto el aumento de clientela como que cada

cliente

mejorará

la

consuma

más

productos.

calidad

del

servicio

Por de

eso

se

venta

de

combustible ya existente y se ofrecerán otros nuevos como la tienda y los boxes. - Implantación de paneles fotovoltaicos. Mediante la instalación de estos paneles, no solo se intenta buscar la autosuficiencia eléctrica, si no que se estudiará

la

obtención

de

un

beneficio

extra

al

obtener más electricidad de la que se necesitará en la estación. -

Adaptación a la normativa actual. Todos los nuevos servicios

ofrecidos

se

adaptarán

a

las

nuevas

normativas, en especial vamos a hacer hincapié en el sistema

de

almacenamiento

y

distribución

de

combustible, ya que toda la instalación actual está desfasada

tecnológicamente

y

no

cumple

esta

normativa.

- 163  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

3.2.3.

ESTUDIO ECONÓMICO

Características geográficas

La estación de servicio se encuentra en la localidad de Alcaraz,

perteneciente

a

la

comunidad

autónoma

de

Castilla y la Mancha, en el km 79 de la N-322, que une las localidades de Albacete y Jaén. La parcela de la que se dispone se encuentra justo a la entrada del pueblo, siendo visible para los conductores que circulan en las dos direcciones. En las figuras 2 y 3, se muestra el emplazamiento de la actual estación de servicio.

- 164  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

3.2.4.

ESTUDIO ECONÓMICO

Clientela

La estimación de la clientela no difiere mucho de la utiliza los servicios actualmente, si bien es cierto que aun así se espera aumentar el número de clientes. Los clientes potenciales de esta estación de servicio están divididos en dos colectivos. El primer grupo hace referencia a los habitantes de la localidad de Alcaraz y todos los pueblos colindantes. Esta estación de servicio es

la

única

existente

en

12km

arriba

o

abajo

en

la

nacional N-322. Dentro de estos, un grupo destacable es el cuartel de la guardia civil localizada a la entrada del pueblo. Este cuartel da servicio a todos los pueblos de alrededor realizando sus desplazamientos en vehículos, por

lo

que

suponen

una

fuente

de

ingresos

más

que

demostrada. El otro colectivo al que hay que mirar a la hora de pensar en clientes potenciales son los utilizadores de la carretera.

Si

bien

es

cierto

que

esta

no

es

la

vía

principal de comunicación entre Albacete y Jaén, existe un

proyecto

del

Gobierno

de

España

en

el

cual

está

pensada la construcción de una autovía por donde discurre la actual nacional, que convertiría esta carretera en la vía

de

comunicación

más

importante

entre

estas

dos

provincias. También cabe destacar que es la estación de servicio más cercana al santuario de la Virgen de Cortes, a tan sólo 2km, el cual atrae a numerosos creyentes en cualquier época del año y no solo en las fiestas patronales. - 165  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

3.2.5.

ESTUDIO ECONÓMICO

Competidores

La principal competencia en esta estación de servicio son, como ya se ha dicho anteriormente, las estaciones de servicio de los pueblos cercanos. En la siguiente figura se muestran las estaciones que se encuentran en la misma N-322, estas dos estaciones se encuentran en los pueblos de Reolid y Robledo.

- 166  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

3.3.

El

ESTUDIO ECONÓMICO

Estudio cuantitativo

estudio

cuantitativo

se

realiza

con

el

objeto

de

proporcionarnos información sobre los aspectos económicos y financieros más significativos con relación al proyecto de remodelación integral de una estación de servicio. Con la realización de este estudio se justificará la viabilidad económica de la remodelación de la estación de servicio. En este estudio se recogen los datos de la explotación de la actual estación de servicio. Se presentarán y analizarán los datos correspondientes al ejercicio económico realizado durante el año 2010 con las actuales instalaciones y servicios. Posteriormente se mostrarán los beneficios esperados tras la

realización

estación,

así

de como

la de

remodelación la

integral

implantación

de

los

de

la

nuevos

servicios con los que no se contaban hasta ahora. Si

bien

es

rentabilidad

cierto de

la

que

el

nueva

beneficio estación

económico de

y

servicio

la son

elementos necesarios, también cabe recordar que uno de los objetos por los que se realiza esta remodelación es por conseguir que la estación cumpla la normativa actual sobre centros de distribución de gasóleos. Es

necesario

introducir

cierta

información

sobre

la

situación de la actual estación para poder comprender los enunciados que se expondrán más adelante. El terreno donde se ubica la parcela de la estación de servicio se encuentra en propiedad, sin ningún tipo de - 167  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

hipoteca o cargo imputable. Por lo que no se considera ningún gasto a la utilización de dicho terreno. El

servicio

del

suministro

del

combustible

está

muy

ligado al mercado internacional, por eso a la hora de realizar

las

previsiones

de

ingresos

para

los

años

posteriores a la remodelación se tomará como medida el precio del barril de crudo Brent. Teniendo en cuenta también

los

impuestos

aplicados

sobre

productos

petrolíferos que aplica el gobierno español. La estación de servicio incorpora la novedad de poder ser explotada las 24h del día mediante la instalación de un surtidor que incorpora un sistema de pago con tarjeta. Por lo que las predicciones se harán teniendo en cuenta que se opera todos los días del año y las 24h. El impuesto de sociedad que se usará, será el mostrado en las cuentas de la anterior explotación y será del 35%. La explotación de la estación de servicio se realizará como se lleva haciendo hasta ahora. La estación estará abanderada por CEPSA ya que todavía existe contrato en vigor con esta empresa. Para las previsiones futuras se seguirá

con

este

mismo

modelo

y

se

actual

de

mantendrán

las

condiciones del contrato actual. Para

entender

servicio

como

la

situación

esta,

debe

de

la

entenderse

estación el

modelo

de de

contrato que conlleva un abanderamiento.

- 168  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

Abanderamiento El abanderamiento es un modelo comercial con el que una estación de servicio puede gestionar su explotación. Este

tipo

de

contratos

se

contraen

con

grandes

multinacionales. Estas empresas ponen al servicio de la estación toda su infraestructura de gestión y provisión de combustible a cambio de que obtenga la exclusividad de dicha estación. Esta

empresa

servicios

no

suministradora gestiona

de

combustibles

internamente,

el

y

gerente

demás de

la

estación de servicio es responsable de la misma, y como tal tiene plena capacidad para contratar a sus empleados, gestionar

el

negocio

y

planificar

y

desarrollar

la

actividad típica de la estación en su radio de acción, en definitiva, son profesionales independientes. La gran diferencia reside en que el contrato mercantil con una empresa “abanderadora” les obliga en todo momento a trabajar en exclusividad. Esta

exclusividad

reporta

ciertos

beneficios

a

la

estación de servicio y es que la empresa suministradora prima en un cierto porcentaje en forma de comisión sobre el volumen de ventas de combustible. En nuestro caso particular el porcentaje que se maneja es del 5,5% de comisión sobre el volumen de ventas anual. En este porcentaje de comisión reside la rentabilidad de la estación de servicio, ya que el margen entre precio de venta

y

precio

de

compra

de

combustible

no

es

muy

elevado.

- 169  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

3.3.1.

ESTUDIO ECONÓMICO

Resultado de explotación de la actual estación

de servicio

A continuación se mostrará la información relevante sobre la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio de explotación durante el año de 2010.

A) GASTOS ( A1 a A16 )

1.503.068,4

A2. Aprovisionamientos a) Consumo de mercaderías 600. COMPRAS DE MERCADERIAS 610. VARIACION DE EXISTENCIAS DE MERCADERIAS

 1.399.929,06 1.399.929,06 1.399.929,06 0,00

A3. Gastos de personal a) Sueldos, salarios y asimilados 640. SUELDOS Y SALARIOS b) Cargas sociales 642. SEGURIDAD SOCIAL A CARGO DE LA EMPRESA



A4. Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado

 0,00

682. AMORTIZACION DEL INMOVILIZADO MATERIAL  A6. Otros gastos de explotación a) Servicios exteriores 622. REPARACIONES Y CONSERVACION 623. SERVICIOS DE PROFESIONALES INDEPENDIENTES 624. TRANSPORTES 625. PRIMAS DE SEGUROS 626. SERVICIOS BANCARIOS Y SIMILARES 627. PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y RELACIONES PUBLICAS 628. SUMINISTROS 629. OTROS SERVICIOS b) Tributos 631. OTROS TRIBUTOS 

34.515,56 27.633,91 27.633,91 6.881,65 6.881,65

0,00 

68.623,82 24.925,09 2.302,42 3.691,63 10,00 1.196,96 8.015,15 1.578,20 4.274,72 3.856,01 43.698,73 43.698,73

- 170  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

B) INGRESOS( B1 a B13 )

1623346,671

B1. Importe neto de la cifra de negocios a) Ventas 700. VENTAS DE MERCADERIAS



B4. Otros ingresos de explotación a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente 754. INGRESOS POR COMISIONES 759. INGRESOS POR SERVICIOS DIVERSOS



1462474,31 1462474,31 1462474,31

160872,3611 160872,3611 80436,08705 80436,274

Obteniéndose de esta manera los siguientes resultados:

Total resultado antes de impuestos Impuesto sobre sociedades Resultado neto

120.278,23 42.097,38 78.180,85

Por lo que actualmente se puede observar que la estación de

servicio

tiene

un

beneficio

neto

de

78.180,85€

anuales.

- 171  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

3.3.2.

Hipótesis

realizadas

ESTUDIO ECONÓMICO

y

resultado

de

explotación esperado tras remodelación

Una vez vistos los resultados de la explotación del 2010 aquí se muestran los apartados más relevantes para la economía de la estación divididos en diversos apartados. Las estimaciones pertinentes se han realizado basándose en los resultados ya mostrados anteriormente aplicando diversos factores de mejora debida a la realización de la remodelación. Estos factores se han aplicado teniendo en cuenta el aumento de clientes debido a las mejoras en los servicios que se van a dar en la nueva estación.

3.3.2.1.

Plazo de retorno de la Inversión y

Amortización

Los conceptos que se manejan para poder calcular el plazo de retorno de la inversión necesaria para la remodelación integral de la estación. - Inversión: Es el coste total que tiene la ejecución del proyecto, el cual se encuentra de forma más detallada en el documento nº4 del presente proyecto, más un conjunto de gastos debido a la puesta en marcha de la estación. A continuación se detallan los

gastos

de

la

inversión

que

asciende

a

622.212,00€.

- 172  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

Subtotal Demolición

79.972,78 €

Subtotal Urbanización

171.745,35 €

Subtotal Edificación

266.791,93 €

Beneficio industrial

25.925,48 €

Utillaje inmobiliario

22.332,97 €

Otro Inmovilizado

20.444,10 €

Equipos informáticos

18.110,80 €

Software de gestión

16.888,60 €

TOTAL Inversión

622.212,00 €

- Gastos: Una vez realizada la obra, los gastos que tendrá la estación serán muy parecidos a los que tiene actualmente que se puede ver en el apartado anterior, pero estos variarán de forma ligera y se detallarán más adelante. Los gastos incluyen todo lo referente

a

trabajadores,

compra

de

mercadería,

gasto de electricidad, etc. es decir todo aquellos que nos supone algún coste una vez terminada la obra y empezada la explotación. - Ingresos: Hasta el momento en que se la inversión sea devuelta no se puede hablar de ingresos como tal,

por

lo

que

se

tratarán

como

un

ahorro

de

costes, si bien es cierto que se considerarán como beneficios de la explotación anual.

- 173  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

Para el cálculo del plazo retorno de la inversión se aplica la siguiente ecuación:

ܲǤ ܴ ൌ

‫݊×݅ݏݎ݁ݒ݊ܫ‬ ‫ ݏ݋ݏ݁ݎ݃݊ܫ‬െ ‫ݏ݋ݐݏܽܩ‬

El proyecto se va a amortizar en un plazo de 15 años, teniendo en cuenta que el 10 por 100 de los equipos instalados deberán ser renovados antes de que finalice el plazo de amortización. El valor residual de la inversión realizada ascenderá al 40 por 100 de la misma, debido a que tras quince años, que es el tiempo en el que se va amortizar, será ese porcentaje el que quede con valor de mercado. ‫ ݈ܽ݅ܿ݅݊݅݊×݅ݏݎ݁ݒ݊ܫ‬െ ܸǤ ܴ ܶܽ‫ ݊×݅ܿܽݖ݅ݐݎ݋݉ܣ݁݀ܽݏ‬ൌ ݈ܲܽ‫݊×݅ܿܽݖ݅ݐݎ݋݉ܣ݁݀݋ݖ‬ Cálculo de la Amortización

Total

- Vida de la inversión

15

- Presupuesto del proyecto

622.212,00€

- Valor residual de la inversión Amortización

40%

24.888,48€

Una vez realizado cálculo de la amortización de nuestro proyecto se procederá a describir los nuevos gastos e ingresos

que

se

esperan

de

forma

anual

tras

la

remodelación. - 174  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

3.3.2.2.

ESTUDIO ECONÓMICO

Ingresos

Venta de combustible y lubricantes

Los ingresos venta de mercaderías en el ejercicio 2010 asciende

a

1.462.474,31€,

teniendo

en

cuenta

las

comisiones por abanderamiento del contrato, el beneficio del ejercicio anterior fue 1.623.346,67€. Estos ingresos están unívocamente relacionados de forma directa con el número de vehículos que paran a repostar en la estación de servicio. Este número de clientes se verá incrementado de manera sustancial. El incremento de los clientes será de un 15 por 100 de media durante todo el año. Las consideraciones que hacen verosímil este aumento de clientes son de básicamente las siguientes. La venta de combustible 24h al día aumenta claramente la capacidad de venta de nuestra estación de servicio. Si bien nuestra estación de servicio no es la única de la zona

a

12

km

a

la

redonda,

incluyendo

esto

varios

pueblos, a partir del horario nocturno este rango se amplia

de

manera

muy

elevada.

Ninguna

estación

de

pequeñas poblaciones cuenta con este sistema de repostaje 24h, lo que realmente nos da una ventaja competitiva sobre las demás estaciones de servicio. Ya no es sólo que los clientes que circulen de noche tengan solo una opción de repostaje, en nuestra estación, si no que esto nos

- 175  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

hace

ganar

en

publicidad

y

ESTUDIO ECONÓMICO

en

popularidad

en

las

poblaciones cercanas. La instalación de servicios extras que antes no tiene la estación

de

servicio

añadiendo

la

imagen

construcción

de

ni

de

nueva

tampoco

calidad obra,

que

harán

sus

competidoras,

se

dará

que

la

con

una

clientela

aumente considerablemente. Por lo que los ingresos debido a la venta de combustible y lubricantes será de:

Venta de combustible y lubricantes: 1.866.848,64€

- 176  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

Beneficio por box de lavado de vehículos

Esta fuente de ingresos es nueva para la estación de servicio,

ya

que

anteriormente

no

contaba

con

este

servicio. Con la instalación de estos boxes se buscara un beneficio extra que ayudará en la rentabilidad de la estación, para ello se ofrecen una serie de facilidades al cliente - El cliente decide cuanto quiere pagar. - El gasto para su bolsillo no será excesivo, por la simplicidad del mismo. - No depende de directamente de ningún operario - Puede hacer uso de la instalación durante las 24 horas del día - Al no frotar, no deteriora las pinturas

Para poder estimar los beneficios debido a los boxes de lavado habrá que tener en cuenta varios factores. El porcentaje de vehículos que reposte en la estación de servicio que utilice el box de lavado no será muy alto, alrededor del 5 por 100, lo que significa que uno de cada veinte usará los servicios de lavado.

- 177  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

Pero al encontrarse cerca de una población este número de vehículos

se

incrementa,

no

necesariamente

serán

solo

vehículos que reposten los que utilicen estos servicios. Habitantes servicio,

de

la

además

ciudad a

de

escasos

Alcaraz metros

utilizarán

de

la

este

estación

de

servicio se encuentra el cuartel de la guardia civil que da

protección

numerosos

a

coches

varios y

pueblos,

motos

que

utilizando

deben

lavar

para de

ello

vez

en

cuando. Por todo esto se establece que el número de vehículos que utilizarán

este

servicio

a

la

semana

será

de

30

vehículos, a un lavado medio de 5 euros. De esto 5 euros consideraremos como beneficios 4 euros, pensado que ese euro

de

variables

diferencia que

corresponde

corresponde

al

tato

lavado.

a

los

Por

lo

gastos que

se

obtiene un ingreso anual de lavado.

Beneficio anual por box de lavado: 5760,00€

- 178  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

Beneficio por tienda.

La

tienda

es

uno

de

los

aspectos

clave

tanto

en

la

viabilidad económica como en la posterior rentabilidad de la estación de servicio. Para

lograr

los

beneficios

esperados,

será

necesario

obtener mayor número de ventas que las demás tiendas del pueblo, por eso nuestra ventaja competitiva el horario de cierre, ya que la estación de servicio es el local que más tarde cierra en esta localidad. Con productos de primera necesidad a precios competitivos con el resto de tiendas de la localidad como pueden ser leche, pan, agua, etc. así como prensa o refrescos se intentará satisfacer la posible demanda existente en los diferentes ámbitos de compra de los consumidores. Esta

fuente

de

ingresos

es

nueva

con

respecto

a

la

antigua estación de servicio, así que deberemos estimar los posibles beneficios que esto conlleva. Para realizar esta estimación tendremos en cuenta que la estación de servicio abre unas 13 horas diarias, de 9 a 22h.

Estas

provechosas

horas a

la

de

venta

hora

de

no

son

vender

todas

artículos,

igual

de

pero

se

ponderará y se estimarán las ventas a razón del número de clientes de la estación de servicio. Suponiendo un gasto medio de cada cliente, eliminando los gastos de aprovisionamiento, es decir de beneficio neto, de 6 euros por cliente que compre y que el 30 por cien de los clientes de la gasolinera utilizarán la tienda. Así - 179  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

como los habitantes de la ciudad que solo hagan uso de este servicio, y no por haber repostado. El número de clientes por día en la estación se de 15.

Cálculo beneficio de tienda

Total

- Clientes día

15

- Días de apertura

365

- Beneficio medio por cliente Beneficio Tienda

6

32.850,00€

- 180  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

Beneficio por panel fotovoltaico.

Para

calcular

el

beneficio

que

nos

aportará

la

instalación de los paneles fotovoltaicos los estimaremos partiendo de la producción que se espera de ellos. Para esta estimación se tendrá en cuenta la electricidad consumida

por

la

estación,

es

decir,

de

todo

lo

producido, el 40 por 100 será para venta a la compañía y el 60 por 100 será para el consumo propio de la estación de servicio. Los

cálculos

realizados

sobre

la

producción

de

los

paneles fotovoltaicos son 12.4 MWh / año, teniendo en cuenta que

el precio lo establece el gobierno atendiendo

a

54/1997,

La

Ley

de

27

de

noviembre,

del

sector

eléctrico BOE de 28–11–1997, que regula la producción de energía

eléctrica

en

régimen

especial,

previendo

un

régimen de incentivos para las energías renovables. Sabiendo que a tarifa para el cuarto trimestre de 2010 está cerrada desde el 31 de Julio tarifa real 28,6844 c€/kWh por KW instalado en cubierta. El

beneficio

neto

que

se

obtendrá

gracias

a

nuestra

instalación será de: Beneficio anual por paneles fotovoltaicos: 1422,58€

- 181  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

Por lo que el total de beneficios debido a la explotación anual de la estación de servicio es:

Cálculo beneficio anual - Venta de combustible

Total 1.866.848,64€

- Boxes de lavado

5.760,00€

- Tienda

32.850,00€

- Instalación fotovoltaica

1.422,58€

Beneficio anual

1.906.880,64€

- 182  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

3.3.2.3.

ESTUDIO ECONÓMICO

Gastos

Los gastos de la estación de servicio se calcularán a partir de los gastos actuales. Incrementado en la cierta medida que se estimen según las previsiones del mercado. Los gastos de la actual estación de servicio ascienden a 2.203.032,97€. visto

se

Dentro

advierte

que

de

estos

la

gastos,

mayor

parte

como de

ya

hemos

gastos

son

debidos a la compra de combustible. Los gastos de combustible se verán incrementados en la misma

medida

que

se

han

visto

incrementados

los

beneficios por su venta, es decir un 15 por 100, por lo que tendríamos unos gastos totales en combustible de:

Gastos de aprovisionamiento: 1.609.918,41€

Los gastos de personal se mantendrán los mismos que se tenían hasta ahora, es decir con un empleado a jornada completa y otro empleado a media jornada.

Gastos de personal: 34.515,56€

- 183  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

Los demás gastos contemplados serán los mismos que se han tenido

en

cuenta

hasta

ahora.

Pero

estos

se

verán

incrementados por diversos motivos. Ahora se tendrá una estación de servicio más grande donde el precio de mantenimiento se verá aumentado. Al subir el volumen de mercado de la estación de servicio gastos como el

transporte,

publicidad, verá

primas

propaganda

aumentado.

de y

Pero

seguro,

servicios

relaciones

todos

estos

bancarios,

públicas, gastos

no

etc. se

se ven

aumentados de forma directa con la subida del volumen de ventas,

por

lo

que

realizando

una

estimación

desfavorable, estos gastos se verán incrementados en un 15 por 100.

Por lo que los otros gastos de explotación

ascienden a: Otros gastos de explotación: 78.917,39€

Por lo que el total de gastos anuales en la estación de servicio ascienden a:

Cálculo Gasto anual - Gastos de aprovisionamiento

Total 1.609.918,41€

- Gastos de personal

34.515,56€

- Otros gastos de explotación

78.917,39€

Gasto anual

1.723.351,37€

- 184  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

El P.G estimado para el nuevo año tras la remodelación será:

A) GASTOS ( A1 a A16 )

1.713.300,66

A2. Aprovisionamientos a) Consumo de mercaderías 600. COMPRAS DE MERCADERIAS 610. VARIACION DE EXISTENCIAS DE MERCADERIAS

 1.609.918,42 1.609.918,42 1.609.918,42 0,00

A3. Gastos de personal a) Sueldos, salarios y asimilados 640. SUELDOS Y SALARIOS b) Cargas sociales 642. SEGURIDAD SOCIAL A CARGO DE LA EMPRESA



A4. Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado

 0,00 0,00

682. AMORTIZACION DEL INMOVILIZADO MATERIAL A6. Otros gastos de explotación a) Servicios exteriores 622. REPARACIONES Y CONSERVACION 623. SERVICIOS DE PROFESIONALES INDEPENDIENTES 624. TRANSPORTES

34.515,56 27.633,91 27.633,91 6.881,65 6.881,65



68.866,69 28.663,85 2.647,78 4.245,37 11,50

625. PRIMAS DE SEGUROS

1.376,50

626. SERVICIOS BANCARIOS Y SIMILARES 627. PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y RELACIONES PUBLICAS 628. SUMINISTROS 629. OTROS SERVICIOS b) Tributos 631. OTROS TRIBUTOS

9.217,42 1.814,93 4.915,93 4.434,41 40.202,83 40.202,83

- 185  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

B) INGRESOS( B1 a B13 ) B1. Importe neto de la cifra de negocios a) Ventas 700. VENTAS DE MERCADERIAS B4. Otros ingresos de explotación a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente 754. INGRESOS POR COMISIONES 759. INGRESOS POR SERVICIOS DIVERSOS b) Ingresos por tienda

 

1906880,644 1681845,457 1681845,457



185003,1872 185003,1872 92501,50011 92501,68706 32850

C) Boxes de lavado

5760

D) Paneles fotovoltaicos

1422

Porcentaje de comisión Servicios diversos / comisiones

5,5 0,186951

Siendo los resultados del primer año:

Total resultado antes de impuestos Impuesto sobre sociedades Resultado neto

193.579,98 67.752,99 125.826,99€

- 186  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

3.3.3.

ESTUDIO ECONÓMICO

Resultados

Para comprobar la viabilidad económica de la estación de servicio se ha tenido en cuenta las siguientes premisas:

- El crecimiento de la estación será nulo a lo largo de los 15 años, considerando sólo el crecimiento el primer año debido a la realización de la estación. Esta hipótesis es muy conservadora hay indicios de que

la

estación

importancia,

tales

de

servicio

como

la

puede

crecer

construcción

de

en una

autovía, ya proyectada, en sustitución de la actual N-322. - El aumento del IPC se tendrá en cuenta en el WACC que se ha considerado como valor razonable del 10 por 100. - El impuesto sobre sociedades se considerará de un 36 por 100 sobre beneficios.

El valor residual que quedará después de la amortización a los 15 años será del 40 por 100. Este valor se estima así, ya que la vida útil de una estación de servicio es superior a 15 años, residiendo este valor principalmente en las en el edificio principal.

- 187  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

Análisis de la rentabilidad de la inversión. VAN y TIR del proyecto. A continuación, se muestra una evaluación del proyecto a través del cálculo de su valor actual neto (VAN). En el proceso, se ha tomado como horizonte temporal 15 años de duración. Los flujos de caja netos anuales que genera el proyecto han sido descontados. A dicho valor le hemos restado el montante representado por la inversión inicial. La

tasa

de

descuento

empleada

ha

sido

del

diez

por

ciento. En definitiva, nuestro análisis se basa en los siguientes supuestos: -t= 10 por ciento -j = 15 años -INV= 622.211,68€. La fórmula utilizada es la siguiente: ௡

ܸ‫ ܰܣ‬ൌ ෍ ௃ୀଵ

‫ܥܨ‬௝ െ ‫ܸܰܫ‬ ሺͳ ൅ ݅ሻ௝

Según el criterio del valor añadido, éste genera valor (VAN positivo, 267.109,17 €) por lo que tiene sentido que sea aceptado.

- 188  



Ingresos

1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64 1.906.880,64

Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66 1.713.300,66

Gastos

FC Flujo neto Amortizacion Flujo de caja FC Descontado Descontado de caja Acumulado 193.579,98 24.888,48 116.922,41 106.293,10 106.293,10 193.579,98 24.888,48 116.922,41 96.630,09 202.923,20 193.579,98 24.888,48 116.922,41 87.845,54 290.768,73 193.579,98 24.888,48 116.922,41 79.859,58 370.628,32 193.579,98 24.888,48 116.922,41 72.599,62 443.227,93 193.579,98 24.888,48 116.922,41 65.999,65 509.227,59 193.579,98 24.888,48 116.922,41 59.999,69 569.227,27 193.579,98 24.888,48 116.922,41 54.545,17 623.772,44 193.579,98 24.888,48 116.922,41 49.586,52 673.358,96 193.579,98 24.888,48 116.922,41 45.078,65 718.437,61 193.579,98 24.888,48 116.922,41 40.980,59 759.418,20 193.579,98 24.888,48 116.922,41 37.255,08 796.673,29 193.579,98 24.888,48 116.922,41 33.868,26 830.541,54 193.579,98 24.888,48 116.922,41 30.789,33 861.330,87 193.579,98 24.888,48 116.922,41 27.990,30 889.321,17

-515.918,90 -419.288,80 -331.443,27 -251.583,68 -178.984,07 -112.984,41 -52.984,73 1.560,44 51.146,96 96.225,61 137.206,20 174.461,29 208.329,54 239.118,87 267.109,17

VAN

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO

Francisco Pérez Flores ESTUDIO ECONÓMICO

- 189 -





PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO ECONÓMICO

Por otro lado, se ha calculado la tasa interna de retorno (TIR) del proyecto. Utilizando:



‫ܥܨ‬௝ ܶ‫ ܴܫ‬ൌ ෍ െ ‫ ܸܰܫ‬ൌ Ͳ ሺͳ ൅ ܶ‫ ܴܫ‬ሻ௝ ௃ୀଵ

El TIR resultante de la operación, es el 15,98 por cien. Dado que dicha tasa es superior a

la tasa de descuento

exigida, consideramos rentable la operación.

Por último cabe destacar la sensibilidad de los datos estimados. La demanda de gasolina por la clientela afecta de un modo muy notable los flujos de caja analizados. No obstante, los gastos están muy ligados a dicha demanda, por lo que con el plus del servicio añadido de la tienda se estabiliza mucho más que la antigua estación.

- 190 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 



PARTE IV: ESTUDIO AMBIENTAL

- 191  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 



INDICE GENERAL DE ESTUDIO ECONÓMICO  4. ESTUDIO AMBIENTAL ........................ 193 4.1.

Introducción ................................ 193

4.2.

Descripción del proyecto .................... 193

4.3.

Localización y entorno ...................... 195

4.4.

Identificación de impactos .................. 197

4.4.1. Impacto paisajístico ........................ 197 4.4.2. Ruido ....................................... 198 4.4.3. Atmosfera ................................... 199 4.4.4. Recursos hidráulicos ........................ 200 4.4.5. Suelo y residuos sólidos .................... 201 4.4.6. Riesgo de incendio y explosión .............. 202 4.5.

Acciones preventivas y correctoras .......... 202

- 192  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 



4.ESTUDIO AMBIENTAL 4.1.

El

Introducción

Estudio

de

Impacto

Ambiental

se

realiza

con

el

objetivo de establecer una relación entre el proyecto y el entorno donde se va a ejecutar el mismo. Se analizarán las posibles alteraciones que este pueda causar sobre el medio

ambiente

medidas llevarán

que

tanto a

le

rodea,

preventivas

cabo

para

describiendo

como

paliar

lo

además

correctoras máximo

que

posible

las se este

impacto. El estudio está pensado como base para la realización del Documento de Evaluación de Impacto Ambiental que es de realización

obligatoria

según

lo

expuesto

en

la

LEY

6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio.

4.2.

Este

Descripción del proyecto

proyecto

conlleva

una

serie

de

actividades

que

pueden afectar al medio. Estas actividades se componen del

derribo

de

la

actual

estación

de

servicio,

la

extracción de las actuales instalaciones mecánicas, tanto los propios tanques como todo el sistema de tuberías que las compones. También se incluye el acondicionamiento del terreno para la consecución de la obra civil, así como la misma obra, y la realización de todas las instalaciones para su puesta en marcha. - 193  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 



La

obra

civil

que

se

realizará

tiene

el

objetivo

la

consecución de una estación de servicio lista para su explotación. El edificio principal de una sola altura albergará en su interior una tienda con artículos de primera necesidad para nuestros clientes, así como los lavabos

y

un

despacho

para

el

personal.

El

edificio

servirá de apoyo para la marquesina que dará protección a la zona de repostaje. Otros elementos de esta obra civil son

el

parking

cubierto,

los

boxes

de

lavado

y

la

instalación del monoposte. Las

instalaciones

mecánico,

como

que

la

se

realizarán

implantación

de

serán tres

de

tanques

tipo de

combustible y el sistema de tuberías que ello conlleva, o la columna de aire – agua, y de tipo eléctrico, como la implantación de todos los sistemas de iluminación o la colocación de los paneles fotovoltaicos. Las

actividades

que

conlleva

la

realización

de

este

proyecto serán realizadas de forma íntegra en los límites de la parcela, salvo el transporte de material has la misma. De esta manera no se alterará más que la parcela en cuestión.

- 194  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 

4.3.

 Localización y entorno

La localización de la parcela donde se llevara a cabo la ejecución del proyecto se encuentra ubicada en el km-79 de la N-322, en la localidad de Alcaraz, provincia de Albacete. La parcela consta de 1500m2 y sus límites son: Norte: Lindando con por el norte y sin ningún tipo de limitación o diferenciación en cuanto a la propiedad se encuentra el Bar “La Barraca”. Sur:

Se

encuentra

una

rotonda

que

da

acceso

a

la

carretera local que da acceso al pueblo. Este: Se encuentra la N-322 Albacete Jaén. Oeste:

En

delimitada

esta por

orientación una

la

parcela

construcción

de

se

encuentra

ladrillo

con

una

carretera que da acceso a algunas viviendas del pueblo ya a las afueras del mimo. La

parcela

no

cuenta

más

que

con

las

construcciones

mencionadas. En la misma parcela, pero ya fuera de los aledaños del edificio principal, no está pavimentada. El terreno

es

arenoso,

y

en

él

hay

plantados

algunos

árboles, siendo hoy por hoy parking improvisado de los clientes del bar y la estación de servicio. El entorno más cercano es un entorno urbanizado, pero aun así el conjunto urbanizado no es muy grande, ya que en cuanto nos separamos levemente nos encontramos con un entorno muy rural. A continuación se describirán algunos aspectos importantes del entorno de la localidad.

- 195  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 



Ubicación:

Ubicado

en

el

extremo

septentrional

de

la sierra de Alcaraz, que hace de frontera natural entre la provincia de Albacete y Jaén. Alcaraz se halla en la falda Este del cerro llamado de San Cristóbal. Medio Ambiente: Ubicado dentro de un conjunto de sierras dispuestas en dirección SO-NE y separadas entre sí por los valles de los ríos que las moldean. Se localizan tres micro reservas, La Molata conocida como Los Batanes, el Estrecho del Hocino y las Salinas De Pinilla. Flora: Numerosa vegetación, destacando la presencia de abundantes

plantas

y

matorrales,

como

son:

tomillo,

espliego, hinojo, mejorana, etc. Pero estos no llegan a formar bosques densos, siendo los pinares de repoblación los que cubren la mayor parte de la sierra. Fauna: Se pueden encontrar animales mamíferos como cabras montesas, muflones, jabalíes y venados que habitan en la sierra de Alcaraz; pequeños carnívoros como el zorro y el tejón que buscan su presa en este medio; aves como el gavilán, el halcón peregrino y el águila real, especie protegida que sobrevuela el territorio. Temperatura: La Temperatura media de la localidad oscila entre 10 – 13 ºC Ríos: Río de Alcaraz (al Sur de la ciudad) y Río del Piojo (al Norte), que tributa al Río del Horcajo. Éste último

y

el

de

Alcaraz

forman

el

Río

Guadalmena,

subafluente del Río Guadalimar, a su vez afluente del Río Guadalquivir, lo cual hace al territorio de Alcaraz estar situado

en

la vertiente atlántica

de

la Península

Ibérica. - 196  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 



La población de esta localidad es levemente inferior a los 2000 habitantes, sin haber sufrido grandes altibajos desde

los

últimos

30

años,

por

lo

que

no

se

espera

grandes cambios en la demografía de la región.

4.4.

Identificación de impactos

En este epígrafe se procederá al análisis del posible impacto que puede causar tanto las actividades que se realicen durante la obra civil que se va a realizar, tanto

la

demolición

como

construcción

de

las

instalaciones, así como del resultado de la explotación de la misma. Aunque este último apartado tendrá menos relevancia ya que la actividad que se realizará después de la remodelación será la misma que se está realizando actualmente. A continuación se analizará este impacto en los diferentes aspectos en los que puede afectar.

4.4.1.

Impacto paisajístico

El lugar donde se encuentra la parcela no ha cambiado de denominación desde que se creó. Actualmente no es ni paraje reservado, ni parque nacional, etc. La parcela es un terreno urbanizable y preparado para este tipo de explotación. Los alrededores de la parcela también están urbanizados y los que no lo están no son de una belleza reconocida por ningún organismo y no poseen atributos especiales que los hagan especiales. - 197  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 



Si

bien

es

cierto

que

el

pueblo

se

encuentra

en

un

enclave rural situado en plena Sierra de Alcaraz en la cual

se

encuentran

tres

pequeñas

reservas

naturales

cercanas, la remodelación y ampliación de esta estación no afectará paisajísticamente en ningún aspecto. A la hora del diseño de la nueva estación se ha buscado la integración en la medida de lo posible con el medio, es decir, no se proyectará un edificio de más de una altura que destacaría en exceso, además se construirá una zona de descanso con árboles, como los arbustos que se plantaran en las jardineras frontales de la estación, de tal manera que la nueva estación quedará más integrada que la anterior. La flora y fauna del lugar no se verá afectada debido a que la nueva construcción no se saldrá de los límites de la parcela ya urbanizada, por lo que no incurrirá en partes

de

las

que

se

aprovechan

la

flora

y

fauna

actualmente.

4.4.2.

Ruido

El ruido provocado por los vehículos que circulen por la nueva estación no será mayor que el que ya producen los que lo hacen actualmente, siendo este tolerable por la normativa actual. En cuanto a la fase de construcción, el ruido provocado por la maquinaria no superará los 80 dB de pico marcado por las autoridades como el máximo permisible, salvo en casos

muy

puntuales.

Por

eso

no

se

tomarán

mediadas

- 198  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 



especiales contra el ruido cumpliendo de esta forma el 31 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En todo caso se los

medios

necesarios

proporcionará a los obreros de de

protección

por

si

fueran

necesarios para los momentos puntuales de más intensidad sonora durante la obra.

4.4.3.

Atmosfera

En este tipo de explotación la atmosfera es contaminada en cierto grado por la evaporación del combustible. Pero la

repercusión

de

estas

evaporaciones

se

encuentra

totalmente dentro de los límites permitidos por la ley, esto es así debido a que en la estación de servicio se realizará

la

recuperación

de

gases

en

Fase

I

y

se

adaptará la misma para cuando se implante la recuperación de gases en Fase II. De esta manera se limitarán las emisiones de los Compuestos Orgánico Volátiles, debidas al almacenamiento y distribución del combustible dentro de la estación de servicio. Las

dos

fases

mencionadas

anteriormente

son

las

relacionadas con la evaporación de gases que se forman en los tanques de combustible, pero sobre todo de gasolinas, y la evaporación del combustible que se encuentra en los depósitos de los automóviles. La ley 38/72 de protección del Ambiente Atmosférico es la que regula la contaminación atmosférica. Según el Decreto 833/75 que la desarrolla, esta actividad no se incluye en el catalogo de actividades potencialmente contaminadoras - 199  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 



de la atmósfera, a que se refiere su artículo numero 42. Asimismo,

los

posibles

contaminantes

se

producirán

en

concentraciones muy inferiores a las que se recogen en el anejo



2

del

Reglamento

de

actividades

molestas,

insalubres, peligrosas y nocivas.

4.4.4.

Recursos hidráulicos

La contaminación que pueden sufrir los recursos hídricos de la zona debido a la estación es básicamente el riesgo existe de contaminar los acuíferos o aguas subterráneas debido

a

fugas

en

los

sistemas

de

almacenamiento

y

transporte subterráneo del combustible. Cualquier tipo de fuga en tuberías o incluso derrames de combustible a la hora

del

llenado

de

los

tanques

son

susceptibles

de

provocar contaminación. Otra

forma

de

contaminación

posible

que

puede

causar

nuestra estación en el agua es la debida a las aguas hidrocarburadas. Toda el agua que caiga en la estación deberá ser tratada como hidrocarburada por su posible contención de hidrocarburos, por eso esta agua es tratada con un separador de grasas y lodos y un separador de hidrocarburos antes de reinyectarla a la red de aguas. Si alguno

de

estos

contaminación

del

sistemas agua,

fallara

por

eso

se

se ha

provocaría dotado

a

la la

instalación de las arquetas de registro necesarias para llevar controles sobre la calidad del agua que sale de la estación.

- 200  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 

 4.4.5.

Suelo y residuos sólidos

El suelo que nos encontraremos en nuestra parcela una vez comencemos la obra, será con una probabilidad bastante alta, un suelo contaminado debido a la explotación de la actual estación de servicio, la cual no estaba adaptada a la normativa actual. Por eso será necesario realizar un estudio del terreno y su posterior saneamiento. Se hará el estudio del terreno para conocer si este se encuentra contaminado, conforme al Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios

y

estándares

para

la

declaración

de

suelos

contaminados. Tras la realización estos estudios pertinentes, basados en el anterior decreto, se espera obtener un cierto nivel de contaminación, debido a que los actuales tanques de combustible no cumplen la actual normativa y son de una sola

capa,

son

elementos

que

provocan

una

más

que

probable contaminación del terreno. Ante estos resultados se procederá a la descontaminación del

suelo

realizando

las

actuaciones

necesarias

para

proceder a la recuperación ambiental del mismo. Estas acciones

deben

garantizando

garantizar

que

la

la

recuperación

contaminación

del

remanente

suelo, pase

a

niveles aceptables. Trasladando el suelo contaminado a vertederos controlados destinados a tal efecto.

- 201  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 

 4.4.6.

Riesgo de incendio y explosión

La protección contra incendios estará en concordancia con lo

estipulado

por

la

ley.

Se

seguirán

las

premisas

establecidas en la Instrucción Técnica Complementaria MIIP04,

así

como

lo

estipulado

por

el

Real

Decreto

2267/2004 “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales” y por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. El cumplimiento específico de estas normas de seguridad en

es

la

estación

de

servicio

nos

obligará

a

la

instalación de equipos y componentes pertinentes. Estos equipos

tratarán

evitar

el

posible

impacto

ambiental

causado por un posible incendio.

4.5.

Acciones preventivas y correctoras

Teniendo como objetivo la protección del medio ambiente se realizarán acciones preventivas y correctoras durante la ejecución de la obra y durante la explotación de la estación

de

preventivas

servicio. todas

Se

aquellas

entiende acciones

que

como

medidas

se

realizan

durante el proyecto para minimizar lo máximo posible el riesgo de algún incidente que provoque cualquier daño al medio ambiente. Mientras que las medidas correctoras son aquellas que se inician en el momento en que ocurre un

- 202  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 



accidente y se ponen en marcha para mitigar el impacto que estos incidentes causen daños. En

este

caso

de

la

estación

de

servicio

es

una

instalación ofrece un servicio al cliente calificada de “Actividad

Peligrosa”

por

dedicarse

a

la

venta

de

combustibles. De esta forma la actividad queda encuadrada en la sección 3ª del vigente Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, de fecha 30 de noviembre de 1969, y de acuerdo con la Ley 5/1993, de 21 de diciembre, de Actividades Clasificadas y el Decreto 159/1994, de 14 de julio, que aprueba el Reglamento para su aplicación. Una

de

las

conclusiones

es

que

a

la

hora

de

la

realización de esta actividad no se incurre en ninguna actividad

que

potencialmente

contaminadora

según

las

leyes vigentes. En el caso de contaminación atmosférica, de la cual se explican en un epígrafe anterior, una de las más susceptibles debido a la evaporación de gases, según La ley 38/72 de protección del Ambiente Atmosférico es la que regula la contaminación atmosférica tampoco se trata de actividades potencialmente peligrosas. Para estar en la concordancia mencionada con la leyes actuales para no suponer un riesgo potencial habrá que realizar como

las

siguientes

correctivas

actividades

marcadas

por

la

tanto

preventivas

Instrucción

Técnica

Complementaria MI-IP04 “INSTALACIONES PARA SUMINISTRO A VEHÍCULOS”, que serán:

- 203  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 

 -

Se instalará una sola tubería de ventilación y se contará con conducciones eléctricas terminadas en dispositivos cortafuegos. 

-

Colocación

de

extintores

para

la

extinción

de

posibles incendios causados en la estación.  -

Para la carga de combustible se instalará una boca de

carga

con

acoplamiento

estanco

y

de

cierre

rápido, de esta manera se asegura su utilización con seguridad.  -

Todos los elementos que estén conectados a la red eléctrica

estarán

protegidos

con

sistemas

antideflagrantes adecuados a la normativa actual. 

- Los tanques de combustible tendrán una estanqueidad que se comprobará mediante una prueba hidráulica de 2kg/cm 2 de presión, de tal forma que se certifique la seguridad para el entorno.

- El pavimento de la zona de repostaje es impermeable y resistente a la acción de los hidrocarburos - Los

tanques

profundidad

de de

combustible metro

y

irán

medio

estarán por

a

una

debajo

del

pavimento y encerrados en cubetos, que cuentan con sistemas de detección de fugas según está estipulado en la ley.

- 204  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO AMBIENTAL 



- Los

tanques

dispondrán

de

sistemas

que

eviten

desbordamientos a la hora del llenado y de sistemas que permitan la evacuación de gases si la presión alcanza en el interior es excesiva. - La estación de servicio estará cercada por rejillas de

tal

manera

que

el

agua

susceptible

de

ser

contaminada y convertirse así en hidrocarburada no pueda salir de la estación sin haber sido tratada previamente. - Se construirá un anillo perimetral que permita la puesta a tierra de los elementos que lo necesiten evitando riesgo eléctricos. - Se

colocarán

carteles

de

prohibición

de

fumar,

hablar por teléfono, repostar con las luces puestas, etc. Al igual que se colocaran paneles indicando donde se encuentran las papeleras para respetar el entorno.

Adoptando estas medidas y otras que se realizarán de forma implícita al cumplir las leyes vigentes citadas anteriormente se disminuirá lo máximo posible el impacto ambiental causado por la consecución de la remodelación de la estación de servicio.

- 205  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ANEXOS 



PARTE V: ANEXOS

- 206  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

INDICE ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD 

5. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ............. 209 5.1.

Objeto ...................................... 209

5.2.

Características de la obra .................. 209

5.2.1. Descripción de la obra y situación .......... 209 5.2.2. Maquinaria y equipos auxiliares previos ..... 211 5.3.

Análisis de Riesgos ......................... 212

5.3.1. Riesgos motivados por unidades constructivas y maquinaria ......................................... 212 5.3.2. Análisis de riesgos por instalaciones no propias 214 5.3.3. Análisis de riesgos por daños a terceros .... 214 5.4.

Prevención de riesgos profesionales ......... 215

5.4.1. Protecciones individuales ................... 215 5.4.2. Protecciones colectivas ..................... 217 5.4.3. Protecciones para la utilización de maquinaria y equipos .......................................... 219 5.4.4. Protecciones para riesgos a terceros ........ 223 5.4.5. Protecciones contra incendios ............... 224 5.5.

Organización de la Obra ..................... 226

5.5.1. Órganos de seguridad ........................ 226 - 207  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.5.2. Formación e información sobre riesgos ....... 227 5.5.3. Instalaciones médicas ....................... 228 5.5.4. Instalaciones de higiene y bienestar ........ 228 5.6.

Pliego de Condiciones ....................... 230

5.6.1. Disposiciones legales de aplicación ......... 230 5.6.2. Normas técnicas ............................. 232 5.6.3. Condiciones de los medios de protección ..... 233

- 208  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.1.

Objeto

Este Estudio de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución

de

la

obra,

las

previsiones

respecto

a

prevención de riesgos y accidentes profesionales, así como los servicios sanitarios comunes a los trabajadores. Servirá para dar unas directrices básicas a la/s empresa/s contratista/s para llevar a cabo sus obligaciones en el campo

de

la

prevención

de

riesgos

profesionales

facilitando su desarrollo bajo el control del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, de acuerdo con el Real Decreto 1627 de 24 de Octubre de 1997 que establece las Disposiciones Mínimas en materia de seguridad y Salud.

5.2.

Características de la obra

5.2.1.

Descripción de la obra y situación

La obra consiste en la demolición y completa remodelación de una estación de servicio situada en la localidad de Alcaraz, en el km 79 de la N-322, que une las localidades de Albacete y Jaén. - 209  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

La estación de servicio está situada en una parcela con algún edifico a su alrededor, pero el actual edificio se encuentra

aislado,

sin

ninguna

otra

construcción

colindante. Los elementos constructivos que componen la obra son: -Demolición -Replanteo y labores previas. -Movimientos de tierra. -Excavación de explanación, zanjas y fosos. -Colocación de tubos, conductos y cables. -Colocación de prefabricados e instalaciones. -Cimentaciones. -Ejecución de firmes. -Estructuras. -Edificación, cubiertas, acabados. -Señalización.

El cómputo global de la obra recoge todo lo comprendido desde la demolición de la actual estación de servicio hasta que la actual se encuentre en pleno funcionamiento. Englobando saneamiento del terreno y preparado del mismo, sustracción

de

las

actuales

instalaciones

mecánicas

y

eléctricas e instalación de una nuevas, incorporación de paneles

solares,

las

redes

de

abastecimiento

y

saneamiento pertinentes, boxes de lavado y construcción de edificio y marquesina. Para asegurarse de la calidad y seguridad de todas y cada una de estas operaciones se realizarán pruebas y ensayos que dictaminen la correcta ejecución de las obras. - 210  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.2.2.

Para

el

Maquinaria y equipos auxiliares previos

análisis

de

riesgos

posterior

es

necesario

recapitular la maquinaria con la que se va a proceder a la ejecución de esta obra. Dividido en dos subgrupos:

Maquinaria de gran tamaño: Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

Excavadoras. Palas cargadoras. Camiones. Dámper. Rodillos compactadores. Niveladores. Grúa. Martillos hidráulicos.

Maquinaria de pequeño tamaño y equipos de apoyo:

Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

Maquinas elevadoras. Cortadoras de disco. Compactadores de bandeja y rodillos. Vibradores. Compresores. Martillos neumáticos. Equipo de soldadura eléctrica. Grupos electrógenos. Construcciones tubulares. Sierras, cables, cadenas. Escaleras de Mano. Andamios.

- 211  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.3.

Análisis de Riesgos

5.3.1.

Riesgos

motivados

por

unidades

constructivas y maquinaria

Ͳ

Atropellos

y

lesiones

causados

por

maquinaria

y

vehículos. Ͳ

Caídas al mismo o a diferente nivel (zanjas, fosos).

Ͳ

Golpes

durante

acciones

de

obra

y

colocación

de

prefabricados e instalaciones. Ͳ

Cortes

y

heridas

por

manejo

de

herramientas,

utensilios y maquinaria. Ͳ

Proyecciones de objetos.

Ͳ

Caídas de materiales y objetos.

Ͳ

Deslizamientos y resbalones por apoyos incorrectos en escaleras o plataformas.

Ͳ

Desmoronamiento

de

tierras

durante

movimientos

y

excavaciones. Ͳ

Aplastamiento durante operaciones de descarga.

Ͳ

Tropezones y torceduras por presencia de objetos y chatarra.

Ͳ

Polvo en los ojos o inhalado.

Ͳ

Ruido

ocasionado

por

el

manejo

de

maquinaria

o

directos

o

colocación de materiales. Ͳ

Electrocución

y

contactos

eléctricos

indirectos por manejo de equipos eléctricos. Ͳ

Quemaduras por el uso de equipos de soldadura y montaje de instalaciones.

- 212  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Ͳ

Inhalaciones

de

sustancias

toxicas

por

uso

de

manipulación

de

elementos de fusión. Ͳ

Salpicaduras

a

los

ojos

en

la

objetos y colocación de tubos e instalaciones. Ͳ

Dermatitis

causada

por

contacto

con

cemento

u

hormigón. Ͳ

Contactos

con

sustancias

corrosivas

por

uso

de

elementos tóxicos en revestimientos y acabados. Ͳ

Sobreesfuerzos por acciones de obra y montajes de equipos.

Ͳ

Formación de atmósferas agresivas o molestas.

Ͳ

Ruido.

Ͳ

Explosión e incendios.

Ͳ

Caídas a cualquier nivel.

Ͳ

Agrupamientos.

Ͳ

Cortes.

Ͳ

Golpes y proyecciones.

Ͳ

Contactos con la energía eléctrica.

Ͳ

Los inherentes al propio lugar de utilización no descrito en esta lista.

Ͳ

Los

inherentes

al

propio

trabajo

a

ejecutar

no

descrito en esta lista.

- 213  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.3.2.

Análisis de riesgos por instalaciones no

propias Para la correcta realización de la obra y la seguridad de los trabajadores se demandará un informe de la situación exacta de las canalizaciones, redes de agua, gas, etc. que discurren por el subsuelo de nuestra parcela. En

este

estudio

habrá

que

tener

en

cuenta

tanto

las

instalaciones propias que debemos sustraer como las que pudieran

existir

y

no

debamos

modificar.

Habrá

que

prevenir desvíos o modificaciones en cuanto a la obra y poner los medios de seguridad necesarios.

5.3.3.

Análisis de riesgos por daños a terceros

Se evitará el posible daño que cause la realización de las obras a terceras personas ajenas a la misma. Para que esto sea posible se deberán señalizar y proteger las zanjas que se realicen en la obra y evitar todo tipo de riesgos. Para cerciorarse que nadie ajeno a la obra sufre algún tipo

de

accidente

se

cercará

la

parcela

mediante

el

periodo de trabajos, evitando que cualquier persona ajena entre sin autorización. Además se procederá a la colocación de accesorios que cubran la maquinaria durante la noche de tal manera que nadie

que

irrumpa

en

la

parcela

pueda

hacer

un

uso

indebido de ellas.

- 214  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.4.

Prevención de riesgos profesionales

5.4.1.

Protecciones individuales

Las protecciones individuales son todas aquellas medidas y equipos que han de tomar los trabajadores de forma individualizada protecciones conforman

y

que

no

colectivas.

estas

homologación

Todos

medidas

necesaria

puedan

los

deberán y

cubrirse

de

con

elementos

que

cumplir

respetar

con

la

la

Norma

correspondiente a estas protecciones. Estas protecciones se dividen con respecto a la parte del cuerpo del propio trabajador que protegen: Ͳ

Protección de la cabeza y la cara: Se emplearan cascos de seguridad no metálicos, clase EA-T, que deben

contar

con

ceñidor

interior

desmontable

y

habrán de adaptarse a la cabeza del usuario. Sera obligatorio el uso de cascos tanto para el personal de

obra

como

para

las

visitas.

Se

utilizarán

pantallas para la protección de la cara cuando sea necesario. Estas pantallas pueden estar ancladas al casco o sujetas directamente a la cabeza.

Ͳ

Protección del oído: El límite legal es de 80db, si este

fuera

a

ser

sobrepasado

en

algún

momento

durante la ejecución de la obra se emplearán cascos protectores, de no ser así no sería necesaria ningún tipo de protección, aunque se podrán usar en todos caso elementos protectores como tapones, - 215  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Ͳ

Protección de la vista: Las lesiones oculares son de especial importancia por el riesgo que conllevan, por

lo

que

se

hará

especial

hincapié

en

la

protección de esta zona. Las mediadas previstas son las siguientes: o Pantallas de protección homologadas que habrán de

emplearse

durante

las

operaciones

de

soldadura. o Gafas

de

montura

universal

con

oculares

de

protección contra impacto.

Ͳ

Protección del aparato respiratorio: Serán del tipo mascarillas para el polvo o incluso hasta aparatos de respiración autónoma con adaptadores faciales, de tal manera que se proteja el aparato respiratorio cuando las condiciones así lo necesiten.

Ͳ

Protecciones de las extremidades: En la protección de los pies se utilizaran botas de cuero con puntera y

plantilla

homologadas

de

resistencia

clase

III,

en

a

la

cambio

perforación, si

se

está

trabajando en terrenos húmedo o se están haciendo trabajos de manipulación de hormigón se utilizarán botas

de

goma

que

deberán

llevar

suela

antideslizante y puntera metálica. Para

la

protección

de

los

brazos

y

manos

se

utilizarán guantes de goma o neopreno siendo el uso de

estos

indispensable

en

la

manipulación

de

- 216  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

materiales como el cemento u el hormigón. También se utilizarán guantes anti corte en el caso de que los trabajadores

tengan

que

manipular

materiales

que

pudieran producir cortes como ladrillos. En el caso de conllevar riesgo eléctrico la acción realizada por el operario se le dotará de guantes aislantes. Para

la

protección

del

cuerpo

en

general

los

trabajos que se realicen en las alturas deberán ser respaldados

por

la

protección

de

arneses

de

seguridad y todos los elementos como mosquetones y amarres que cercioren la integridad del operario.

Los trabajadores de la obra deberán llevar un atuendo adecuado, con mono de protección y prendas reflectantes cuando se estime.

5.4.2.

Las

Protecciones colectivas

protecciones

de

carácter

colectivos

son

las

que

competen a todos los trabajadores en conjunto y a los visitantes

a

la

obra.

Estas

protecciones

o

normas

a

seguir deberán ir redactadas en el plan de seguridad y salud previo al comienzo de la obra. Las acciones a realizar divididas en diferentes campos de actuación son:

- 217  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Ͳ

Orden y limpieza. Se exigirá en todo momento de manera que cuando se realice cualquier actividad sea del índole que sea se intente realizar con orden y limpieza.

Ͳ

Cintas

de

balizamiento.

diferentes

lugares

de

Para

la

obra

señalizar y

los

señalar

los

emplazamientos potencialmente peligrosos.

Ͳ

Vallas. Se colocarán alrededor de toda la parcela para evitar el acceso a la misma de gente ajena a la obra. También se utilizarán para la señalización y cercado de zanjas u hoyos.

Ͳ

Redes de protección. Servirán de medio de protección para evitar caídas en zanjas y fosos, así como para señalizar los huecos formados en el forjado durante la obra.

Ͳ

Cables de sujeción. En los trabajos de altura que requieran

la

elevación

del

nivel

del

suelo

se

utilizarán conjunto a los arneses y demás elementos de seguridad.

Ͳ

Señales de tráfico. Se instalarán para indicar la proximidad

de

una

obra

así

como

las

señales

de

seguridad dentro de la parcela, de acuerdo con lo especificado

en

el

Real

Decreto

486/1997

sobre

- 218  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Señalización de Seguridad en Centros y Locales de Trabajo.

Ͳ

Señales luminosas y/o acústicas. Se incorporan en la maquinaria para servir como aviso de su presencia o aproximación.

Ͳ

Iluminación artificial. De tal forma que se asegure una

iluminación

trabajos

cuando

suficiente la

en

iluminación

los

lugares

dólar

no

sea

de la

suficiente. Se respetarán los límites impuestos por la

normativa

vigente

actual

de

una

intensidad

lumínica de 100 lux o superior.

Ͳ

Tomas de tierra provisional. Mientras se instala el sistema final, se procederá a la instalación de uno provisional durante toda la obra para proteger a los operarios que manipulen aparatos eléctricos.

5.4.3.

Protecciones

para

la

utilización

de

maquinaria y equipos

Las

protecciones

para

la

utilización

de

maquinaria

y

equipos son todas aquellas medidas que han de tomar los trabajadores durante la manipulación de la maquinaria o equipos auxiliares descritos anteriormente y que se vayan a utilizar durante la obra.

- 219  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

A continuación se describen las protecciones básicas y genéricas con respecto a la manipulación de maquinaria en obras de construcción civil. En todo caso para toda la maquinaria se deberán seguir las premisas indicadas por el fabricante para la correcta utilización sin ningún tipo de peligro.

Ͳ

Los

motores

poleas,

con

estarán

transmisión

a

dotados

carcasas

de

través

de

ejes

y

protectoras

antiatrapamientos (cortadoras, sierras, compresores, etc.).

Ͳ

Los motores eléctricos estarán cubiertos de carcasas protectoras eliminadoras del contacto directo con la energía eléctrica. Se prohíbe su funcionamiento sin carcasa o con deterioros importantes de éstas.

Ͳ

Se

prohíbe

la

manipulación

de

cualquier

elemento

componente de una máquina accionada mediante energía eléctrica, estando conectada a la red de suministro.

Ͳ

Los engranajes de cualquier tipo, de accionamiento mecánico, eléctrico o manual, estarán cubiertos por carcasas protectoras antia rapamientos.

Ͳ

No se transportaran personas en maquinaria de obra no destinada a tal efecto, como excavadoras o palas cargadoras. - 220 



PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Ͳ

Las máquinas de funcionamiento irregular o averiado serán retiradas inmediatamente para su reparación.

Ͳ

Las máquinas averiadas que no se puedan retirar se señalizarán con carteles de aviso con la leyenda: "MAQUINA AVERIADA, NO CONECTAR".

Ͳ

Se prohíbe la manipulación y operaciones de ajuste y arreglo

de

máquinas

al

personal

no

especializado

específicamente en la máquina objeto de reparación.

Ͳ

Como precaución adicional para evitar la puesta en servicio de máquinas averiadas o de funcionamiento irregular, se bloquearán los arrancadores, o en su caso, se extraerán los fusibles eléctricos.

Ͳ

La misma persona que instale el letrero de aviso de "MAQUINA AVERIADA", será la encargada de retirarlo, en prevención de conexiones o puestas en servicio fuera de control.

Ͳ

Solo el personal autorizado será el encargado de la utilización de una determinada máquina o máquinaherramienta.

- 221  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Ͳ

Las

maquinas

y

equipos

serán

conducidas

y/o

manejadas por personal cualificado y en disposición de los permisos requeridos.

Ͳ

Las máquinas que no sean de sustentación manual se apoyarán siempre sobre elementos nivelados y firmes.

Ͳ

Todas las máquinas con alimentación a base de energía eléctrica, estarán dotadas de toma de tierra.

Ͳ

Se

respetaran

las

señales

de

del

código

de

circulación y las indicaciones presentes en la obra.

Ͳ

Se tendrá especial cuidado al circular por terrenos irregulares o inconsistentes.

Ͳ

No se sobrecargaran los vehículos, camiones o grúas y la distribución de la carga se realizara de forma uniforme para evitar caídas de material o vuelcos.

Ͳ

Todas las maquinas y equipos habrán de estar en perfecto estado de mantenimiento.

Ͳ

Se colocaran cunas de inmovilización de ruedas para los camiones antes de realizar descargas de grandes volúmenes.

Ͳ

Con vientos superiores a los 70 km/h no se realizará ningún tipo de activada con grúas. - 222 



PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.4.4.

Protecciones para riesgos a terceros

Las protecciones para riesgos a terceros son aquellas que se utilizarán para evitar que cualquier persona ajena a la obra pueda ser objeto de riesgo debido a la obra. Esto se logrará mediante el control de acceso a la obra. La

Promotora

control

de

pondrá accesos

en a

práctica la

obra

un de

procedimiento manera

que

de

quede

garantizado que sólo personas autorizadas puedan acceder a la misma. Este procedimiento contemplará las siguientes medidas: Ͳ

La promotora designará a una persona del nivel de mando

para

responsabilizarse

funcionamiento

del

procedimiento

del del

correcto control

de

accesos. Ͳ

El cerramiento completo que se instalará en el solar de la obra garantiza que el acceso a la misma queda restringido a los puntos controlados de acceso.

Ͳ

En

los

accesos

señalizadores, señalización sobre

la

de

a

la

conforme

obra

se

al

Real

de

trabajo,

lugares

prohibición

de

acceso

situarán

carteles

Decreto

458/1997

de

que

informen

personas

no

autorizadas y de las condiciones para la obra para la obtención de la autorización.

Ͳ

Durante las horas de trabajo en las que en la obra no han de permanecer trabajadores, la obra quedará - 223 



PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

totalmente

cerrada,

bloqueando

los

accesos

habitualmente operativos en horario de trabajo.

5.4.5.

Protecciones contra incendios

Las protecciones se utilizarán contra incendios vendrán determinadas por el cumplimiento del Real Decreto Real Decreto

1942/1993,

de

5

de

noviembre.

Reglamento

de

instalaciones de protección contra incendios y por el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, Reglamento de seguridad

contra

incendios

en

los

establecimientos

industriales. Las medias que se tomarán para evitar la aparición de fuegos

durante

la

ejecución

de

la

obra

son

los

siguientes:

Ͳ

Parte

del

equipo

de

la

obra

estará

formado

y

cualificado de forma específica para la utilización de medios contra incendios para su extinción.

Ͳ

La corriente se desconectará una vez terminada la jornada laboral, quitando el suministro eléctrico a cualquier posible elemento causante de una chispa debido a un cortocircuito.

Ͳ

Se prohibirá de forma tajante el fumar en zonas de trabajo donde haya riesgo de incendio.

- 224  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Ͳ

Una vez acabada la obra esta será protegida contra incendios

mediante

extintores

la

colocación

protegiendo

interior

y

de

diversos

exterior

del

edificio principal. La situación y características de los extintores son las siguientes: o En

el

interior

del

edificio

principal

dispondrá de varios extintores polvo

químico

con

una

eficacia

de

se

6kg de

114B.

Estará

situado al lado de la entrada al despacho del empleado,

en

el

dispuesto

de

recorrer

desde

interior

tal

forma

que

cualquier

de

la

la

distancia

punto

tienda,

del

a

área

protegida hasta alcanzar el extintor adecuado más próximo no excederá de 10 m. Siendo en este caso

la

zona

a

proteger

el

interior

del

edificio principal. El cuadro eléctrico estará protegido mediante otro extintor de 6kg de polvo y de una eficacia para extinguir fuegos de 21B. o Se

instalarás

extintores

de

50

kg

de

polvo

químico seco polivalente, categoría 89 A-610B para

la

protección

contra

incendios

en

la

marquesina y en el área de suministro de la estación de servicio

Ͳ

Se colocará la señalización correspondiente de tal forma que se indique claramente la ubicación de cada uno de los extintores. - 225 



PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

El personal de la obra recibirá la formación necesaria para la correcta y rápida actuación en caso de incendio, de tal manera que estarán informados de las premisas a seguir en caso de accidente. La realización de inspecciones periódicas para comprobar la calidad de las instalaciones es otra medida que se tomará para evitar incendios.

5.5.

Organización de la Obra

5.5.1.

Órganos de seguridad

Se contratarán los servicios de un vigilante de seguridad que

deberá

premisas

cuidar

que

establecidas

se

por

cumplan el

las

plan

de

normativas

y

prevenciones

de

formado

el

riesgos. Se

formará

vigilante,

un

comité

de

representantes

coordinación de

las

diferentes

por

empresas

subcontratadas así como por el jefe de la obra. Este comité

tendrá

reuniones

función

será

notificar,

incidencias,

cualquier

con

cierta

por

fallo

medio o

periodicidad de

necesidad

un en

y

su

libro

de

temas

de

seguridad y salud.

- 226  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Todo percance con respecto a este tema se notificará a la dirección facultativa o al técnico de prevención de obra y estos deberán contrarrestar estos fallos y sancionar en caso de que sea necesario. Estas medidas son de acordes con lo establecido por la ordenanza

laboral

de

construcción

y

los

diferentes

convenios sobre seguridad y salud según lo establecido por el artículo 39 de la Ley 31/1995.

5.5.2.

Formación e información sobre riesgos

Los trabajadores que vayan a formar parte de la obra o de la posterior explotación de la estación deberán estar informados de los métodos de trabajo que allí se van a seguir

y

los

peligros

que

estos

conllevan.

Así

como

deberán ser formados en las actividades y actitudes que deben tomar ante situaciones de peligro. De esta manera el personal presente estará formado en el ámbito de la seguridad y la salud. Dentro de la obra deberá haber un especialista en materia de socorrismo y primeros auxilios y si no es así, en las charlas

previamente

mencionadas

se

darán

papeles

informativos con instrucciones de seguridad y prevención.

- 227  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.5.3.

Instalaciones médicas

Dentro de las instalaciones que deberá tener la obra será la de tener un botiquín para pequeños cortes y heridas según

lo

especificado

Seguridad

e

Higiene

en en

la el

Ordenanza trabajo,

General

de

habrá

de

que

encontrarse en un lugar visible y accesible para toda persona que trabaje en la obra. El botiquín deberá ser revisado periódicamente y deberá estar la fecha de revisión a la vista. Se deberá hacer un listado de los materiales utilizados y remplazarlos por unos

nuevos,

así

como

adjuntar

los

números

de

la

ambulancia, bomberos, etc. de la zona.

5.5.4.

Instalaciones de higiene y bienestar

Las instalaciones que se instalarán durante la obra en la estación de servicio serán locales que albergarán los vestuarios de los obreros así como servicios higiénicos debidamente dotados con todos elementos dentro de los mismos locales que los vestuarios. Estos vestuarios tendrán taquillas individualizadas para cada trabajador cerradas por candado personal, así como asientos

para

el

descanso

y

calefacción

para

el

bienestar.

- 228  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Los servicios higiénicos tendrán un lavabo y una ducha con agua fría y caliente por cada 10 trabajadores, y un inodoro normativa

por

cada

actual.

25

trabajadores

También

conforme

dispondrán

de

dicta

la

espejos,

calefacción y todos los accesorios necesarios.

- 229  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.6.

Pliego de Condiciones

5.6.1.

Ͳ

Disposiciones legales de aplicación

Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo. Texto

refundido

de

la

8

de

Ley

del

Estatuto

de

los

trabajadores.

Ͳ

Ley

31/1995,

de

noviembre,

Prevención

de

riesgos laborales.

Ͳ

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los servicios de Prevención.

Ͳ

Plan

Nacional

de

seguridad

y

salud.

Ordenanza

General de seguridad e higiene en el trabajo.

Ͳ

Real

Decreto

1627/1977,

de

24

de

octubre.

Disposiciones mínimas de Seguridad y salud en las obras de construcción.

Ͳ

Decreto 2414/61, de 30 de noviembre. Reglamento de actividades

molestas,

insalubres,

nocivas

y

peligrosas.

Ͳ

Real Decreto 952/1990, de 29 de junio. Prevención de accidentes

mayores

en

determinadas

actividades

industriales.

- 230  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Ͳ

Real Decreto 2413/1973, de 24 de octubre. Reglamento electrotécnico

de

Baja

tensión,

Instrucciones

técnicas complementarias.

Ͳ

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Disposiciones mínimas

de

seguridad

y

salud

en

los

5

de

lugares

de

trabajo.

Ͳ

Real

Decreto

Reglamento

de

1942/1993,

de

instalaciones

de

noviembre.

protección

contra

incendios.

Ͳ

Real

Decreto

Reglamento

de

2267/2004, seguridad

de contra

3

de

diciembre.

incendios

en

los

establecimientos industriales.

Ͳ

Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo. Cuadro de enfermedades profesionales.

Ͳ

Real Decreto 1215/97, de 18 de julio. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Ͳ

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los

trabajadores

de

los

equipos

de

protección

individual.

Ͳ

Real Decreto 1495/1986, de 26 de mayo. Reglamento de seguridad en las máquinas (Capítulo VII).

- 231  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Ͳ

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril. Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Ͳ

Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre. Protección de los trabajadores antes los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

5.6.2.

Normas técnicas

Las normas técnicas que se aplicarán para la ejecución de todo aquello relacionado con las prendas y artículos de protección

contenidos

en

este

Estudio

de

Seguridad

y

Salud son:

Ͳ

MT-1: Cascos de seguridad no metálicos.

Ͳ

MT-2: Protectores auditivos.

Ͳ

MT-3: Pantallas para soldadores.

Ͳ

MT-7 y MT-8: Equipos de protección personal de vías respiratorias.

Ͳ

MT-13, MT-21 y MT-22: Cinturones de seguridad.

Ͳ

MT-16 y MT-17: Gafas de seguridad.

Ͳ

MT-26:

Aislamiento

de

seguridad

en

herramientas

manuales. Ͳ

MT-27: Botas impermeables.

Ͳ

MT-28: Dispositivos antiácida.

- 232  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.6.3.

Condiciones de los medios de protección

Todos los elementos de protección tanto individuales como colectivos tendrán una fecha de caducidad a partir de la cual dejarán de ser útiles para su uso y deberán de ser sustituidos por otros del mismo tipo. También deberán ser rechazadas aquellas piezas que por mal

uso

o

desgaste

prematuro

no

se

encuentren

en

condiciones para ser usadas aún no habiendo terminado su supuesto ciclo de vida útil. Todos

los

elementos

de

protección

deberán

tener

la

homologación pertinente y cumplir los mínimos de calidad establecidos por la normativa vigente, siguiendo para el uso

de

los

mismos

las

prescripciones

e

instrucciones

particulares suministradas por el fabricante de cada uno de los objetos. Toda la maquinaria que su uso intrínseco conlleve cierto peligro para el operario de la misma, sólo podrá ser llevado a cabo por mano de obra especializada y formada específicamente en este tipo de trabajos.

- 233  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

BIBLIOGRAFÍA 



PARTE VI: BIBLIOGRAFÍA

- 234  

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

BIBLIOGRAFÍA 



6.BIBLIOGRAFÍA



[REBT] – “Reglamento electrotécnico de baja tensión”



[MI-IP04] – “Instalaciones para Suministros a Vehículos”



CTE - Seguridad Estructural Acciones en la edificación



HIDROSTANK – Catálogo de canalización



LUIS URBINA S.L. – Catálogo de Arquetas



LUIS URBINA S.L. – Catálogo de Separador de Hidrocarburos



LUIS URBINA S.L. – Catálogo Tuberías de polietileno y accesorios PETROL-LINE



GRUPO SOSTIEMPE – Catálogo surtidores de combustible



CISTAS INDUSTRIAL – Catálogo tanques de combustible



PARKINGS Y MARQUESINAS S.L – Catálogo parking cubierto



CABLENA S.A. – Catálogo de cables de baja tensión

PÁGINAS WEBS CONSULTADAS



http://www.repsol.com/es_es/



http://www.hidrostank.com/



http://www.gruposoteinpe.es/soteinpe.asp



http://www.luisurbina.com/



http://www.propol.es/ - 235 



PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

BIBLIOGRAFÍA 





http://www.siteco.com.es/es/home.html



http://www.geoteknia.com/



http://www.voltimum.es/



http://www.guiasgtp.com/



http://www.construinfo.com/



http://www.bexasoluciones.com/index.cfm



http://generadorprecios.cype.es/



http://www.autoboxes.net/es/



http://www.instalacionespetroliferas.com/



Software utilizado



Ms Word 2009



Ms Excel 2009



Adobe Acrobat



AutoCAD 2007



CYPE Estructuras – Nuevo Metal 3D



Google Sketch up



FVEXPERT

Madrid, Junio 2001 Francisco Pérez Flores

- 236  

DOCUMENTO Nº2: PLANOS  



 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLANOS 

 

Listado de planos Plano nº 1:

Situación.

Plano nº 2:

Vista General 3D.

Plano nº 3:

Implantación.

Plano nº 4:

Edificio principal.

Plano nº5:

Marquesina.

Plano nº6:

Monoposte.

Plano nº 7:

Saneamiento.

Plano nº 8:

Detalle de separador de hidrocarburos.

Plano nº 9:

Instalación mecánica.

Plano nº 10:

Detalle Tanques.

Plano nº 11:

Puesta a Tierra.

Plano nº 12:

Protección contra incendios.

Plano nº 13:

Estructura metálica. Edificio y Marquesina

Plano nº 14:

Cimentación Edificio y Marquesina I.

Plano nº 15:

Cimentación Edificio y Marquesina II.

Plano nº 16:

Placas de anclaje.

Plano nº 17:

Zapatas cimentación.

Plano nº18:

Esquema unifilar.

Plano nº19:

Paneles fotovoltaicos.

 - 238 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES

 - 239 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO



Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

Índice general 1.

Pliego de condiciones económicas generales .. 243

1.1.

Objeto ........................................ 243

1.2.

Disposiciones de carácter general ............. 243

1.3.

Documentación complementaria .................. 244

1.4.

Contradicciones y omisiones en la documentación 245

1.5.

Interpretación ................................ 245

1.6.

Calidades ..................................... 246

1.7.

Contrato ...................................... 246

1.8.

Penalizaciones ................................ 248

1.9.

Resolución del contrato ....................... 248

1.10.

Ejecución de las obras ........................ 250

1.11.

Seguridad ..................................... 251

1.12.

Facilidades para la inspección ................ 252

1.13.

Modificación del proyecto ..................... 253

1.14.

Obras complementarias ......................... 254

1.15.

Materiales y maquinaria auxiliares ............ 254

1.16.

Obra defectuosa ............................... 255

1.17.

Conservación de las obras ..................... 255

1.18.

Recepción provisional de la obra .............. 256 - 240 -



PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

1.19.

Plazo de garantía ............................. 256

1.20.

Recepción definitiva de la obra ............... 257

1.21.

Liquidación ................................... 257

1.22.

Reclamaciones ................................. 258

1.23.

Cláusula compromisaria ........................ 258

1.24.

Disposición final ............................. 259

2.Pliego de condiciones técnicas y particulares .... 261 2.1.

OBJETO ........................................ 261

2.2.

NORMATIVA ..................................... 261

2.3.

OBRA CIVIL .................................... 269

2.3.1.

Demoliciones y desguaces ...................... 269

2.3.2.

Movimiento de tierras ......................... 270

2.3.3.

Hormigones .................................... 271

2.3.4.

Aceros ........................................ 272

2.3.5.

Ladrillos ..................................... 272

2.3.6.

Foso para tanques enterrados .................. 273

2.3.7.

Redes de agua y saneamiento. .................. 274

2.3.8.

Canalizaciones ................................ 276

2.3.9.

Cimentación ................................... 276

2.3.10. Edificio ...................................... 277 2.3.11. Materiales .................................... 277  - 241 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

2.3.12. Urbanización y señalización ................... 278 2.3.13. Obra civil complementaria de las instalaciones 279

2.4.

INSTALACIÓN MECÁNICA ........................ 280

2.4.1.

Tanques de combustible enterrados ............. 280

2.4.2.

Red de tuberías para hidrocarburos líquidos ... 282

2.4.3.

Aparatos surtidores ........................... 284

2.5.1.

Clasificación de áreas ........................ 287

2.5.2.

Acometida y contadores ........................ 288

2.5.3.

Cuadro general eléctrico y su aparamenta ...... 289

2.5.4.

Red de fuerza ................................. 289

2.5.5.

Red de alumbrado .............................. 290

2.5.6.

Conductores ................................... 291

2.5.7.

Red de tierra ................................. 292

2.5.8.

Pararrayos .................................... 294

2.5.9.

Automatismos y autoservicio ................... 294

2.6.1.

Red de agua y fontanería ...................... 295

2.6.2.

Aire comprimido ............................... 296

2.6.3.

Protección contra incendios ................... 296

 - 242 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

1.Pliego de condiciones económicas generales 1.1.

Objeto

En el presente Pliego de Condiciones se recogen y definen las condiciones económicas y generales bajo las cuales ha de ejecutarse el presente proyecto. Se considerarán sujetas a las condiciones de este Pliego, todas

las

obras

cuyas

características,

presupuestos, se adjuntan en del

presente

necesarias

para

Proyecto, dejar

planos

y

las partes correspondientes así

como

todas

completamente

las

obras

terminados

los

edificios e instalaciones con arreglo a los planos y documentos adjuntos. El

Pliego

de

Condiciones

Generales

y

Económicas

se

realizará en concordancia con las disposiciones generales de aplicación que seguidamente se detallan.

1.2. Los

Disposiciones de carácter general

siguientes

documentos

servirán

de

complemento

y

soporte para el presente Pliego de Condiciones: - Pliego de Condiciones Generales para la Contratación de Obras Públicas. - Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Obras de Hormigón en masa o armado. - Disposiciones vigentes sobre Seguridad y Salud en el trabajo.  - 243 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

- Ley de Contratos de Trabajo y disposiciones vigentes relacionadas. - Normas

oficiales

particulares

en

función

de

las

tareas desempeñadas. - Reglamentos de Seguridad y Normas Técnicas asociadas a

cada

instalación

proyecto,

tanto

de

que

se

ámbito

lleve local

a

cabo

como

en

el

autonómico,

nacional y europeo, según proceda. En el documento nº1: Memoria del presente proyecto se ha hecho referencia a la normativa de aplicación que se aplicará

de

forma

específica

para

cada

una

de

las

instalaciones descritas.

1.3. El

Documentación complementaria

presente

complementado

Pliego por

de

las

Condiciones condiciones

habrá

de

económicas

estar que

se

establezcan en la Escritura del Contrato asumida entre el propietario y el contratista de la obra. Todas

las

documento

condiciones estarán

establecidas

sujetas

a

y las

citadas

en

este

modificaciones

particulares y expresas que se realicen en la Escritura del Contrato.

 - 244 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.4.

PLIEGO DE CONDICIONES

Contradicciones y omisiones en la documentación

El Pliego de Condiciones puede que señale o establezca condiciones viceversa.

no En

referidas este

caso

en

documentos

se

procederá

anteriores como

si

o

esta

información estuviera referida en ambos documentos. Si se encontrara

información

contradictoria

entre

los

documentos del presente proyecto, prevalecerá lo descrito en el Pliego de Condiciones. En el caso de haber omisión de información en cualquiera de los documentos, y esta información fuera necesaria para

realizar

la

obra,

o

se

encuentre

algún

detalle

erróneo, es responsabilidad del contratista indicar dicha incoherencia

y

ejecutar

los

detalles

como

si

estos

hubieran sido descritos de una forma correcta.

1.5.

Interpretación

El Pliego de Condiciones está sujeto a interpretación, y la responsabilidad de la misma es del ingeniero director de la obra. El Contratista realizará toda actividad requerida para que la obra se ejecute de una forma correcta aunque estas no estén recogidas en los documentos del Proyecto.

 - 245 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.6.

PLIEGO DE CONDICIONES

Calidades

La realización de la obra e instalaciones del proyecto deberán realizarse en las condiciones especificadas de calidad, descritas en el documento nº1 de este proyecto, siendo rechazado todo equipo, materia o ejecución que no cumpla estas condiciones. Todos los materiales que se utilicen

para

homologados

la

y

ejecución

llevar

de

vinculado

la

obra

un

deberán

sello

de

estar

calidad,

previamente fijado por el proveedor. Si algún elemento necesario para la realización de la obra no estuviera previamente descrito en los documentos, y por tanto no tuviera marcados los mínimos de calidad exigidos,

siempre

obteniendo

el

deberán

ser

consentimiento

de

primera

previo

calidad

del

y

ingeniero

director.

1.7.

El

Contrato

Contrato

coligado

al

proyecto

se

precisará

en

principio como documento privado, aunque se constituirá como escritura pública si uno de los firmantes así lo desee. Este

documento

especifiquen

los

llevará

una

precios

y

lista

en

cantidades

la

que

se

necesarias

de 

- 246 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

material, incluyendo el traslado de las mismas, la mano de obra, de los medios auxiliares requeridos para la ejecución de obra así como la previsión de reposición de unidades defectuosas. También se describirán las obras adicionales

y

modificaciones

las

nuevas

introducidas

acciones

durante

el

debido

a

las

desarrollo

del

proyecto. Este documento recogerá las firmas del contratista y del propietario,

quedando

conocimiento

y

por

aceptan

los

escrito

que

términos

ambos

en

él

están

en

descritos.

Cuando se firme el contrato y se formalice el acuerdo, el contratista deberá presentar un documento con los precios de cada una de las unidades de obran que se recogen en este

proyecto,

pudiendo

sufrir

variaciones

durante

el

proceso de ejecución de la misma. Los precios que se deberán aportar serán de carácter completo,

donde

se

contendrá

todas

las

partidas

referentes a todos los trabajos realizados, materiales tasas de carácter fiscal, cargas laborales y cualquier otro gasto imputables. Las condiciones de pago son las que se establecen a continuación:

− 10 % del importe del Contrato tras la recepción por parte del Propietario de la carta de aceptación del pedido convenientemente cumplimentada. −

20 % del importe del Contrato con la aprobación de la documentación para la construcción del equipo o de los materiales y equipos que se instalarán cuando la construcción no sea necesaria.  - 247 -



PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

− 30 % del importe del Contrato a la aceptación de las pruebas

realizadas

por

la

inspección

una

vez

instalado el equipo. − 10

%

del

garantía

importe

que

se

del

Contrato

cobrará

un

en

año

concepto

después

de

de la

finalización de las pruebas. Si la propiedad lo cree conveniente, este porcentaje podrá ser sustituido por un aval bancario.

1.8.

Penalizaciones

La penalización más severa con la que se aplicará será la cancelación

total

plazos

entrega

de

consecuentes, comienzo

de

del

serán la

contrato.

estipulados

y

estipuladas

obra,

si

el

Los

retrasos

sus

de

los

penalizaciones

forma

retraso

en

se

previa

al

debiera

al

suministrador, la penalización que se aplicará será de un 1.5 % por cada semana de retraso.

1.9.

Resolución del contrato

El Contrato podrá ser rescindido por motivos justificados o que se acuerde entre ambas partes. Las anomalías que serán causas de rescisión las siguientes: la muerte o incapacitación

del

Contratista,

la

quiebra

del

Contratista, las alteraciones del contrato por las causas siguientes:  - 248 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

- La modificación del Proyecto en tal represente alteraciones Director siempre

de que

fundamentales a juicio del

Construcción, la

variación

consecuencia de estas

forma que

y

en

del

cualquier

presupuesto,

caso, como

modificaciones, represente en

más o en menos del 25% como mínimo del

importe de

aquél. - Las modificaciones de unidades de obras siempre que éstas representen

variaciones en más o menos

del 40% como mínimo de algunas

de las unidades

que

figuran en las mediciones del Proyecto. - La suspensión de obra comenzada, y en todo caso, siempre que por causas

ajenas a la contrata no se

dé comienzo, a la obra adjudicada en el plazo de tres

meses a partir de la adjudicación en este

caso, la devolución de fianza será

automática.

- El no dar comienzo la contrata a los trabajos dentro del plazo señalado. - El incumplimiento de las condiciones del contrato, cuando implique descuido o

mala fe con perjuicio de

las obras. - La terminación del plazo de la ejecución de la obra. - El abandono de la obra sin causa justificada. - La mala fe en la ejecución de los trabajos.

 - 249 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

Si alguna de estas anomalías sucede y se rescinde el contrato,

el

contratista

recibirá

por

parte

del

propietario el precio equivalente a la obra realizada hasta el momento, así como los materiales utilizados. Una vez rescindido el Contrato, se retendrá la fianza para afrontar los gastos asociados al período de garantía y al mantenimiento hasta el momento de la nueva adjudicación.

1.10.

Ejecución de las obras

El comienzo de la obra será el que se acuerda por ambas partes

estando

recogiera deberán

estipulado

ninguna

dar

fecha

comienzo

en

se

al

el

contrato.

entiende

menos

15

que días

Si

los

no

se

trabajos

antes

de

la

concesión definitiva o desde la firma del contrato. Esta fecha deberá ser comunicada al ingeniero director de la obra por el contratista. El plazo de ejecución de la obra deberá regirse a lo acordado entre los firmantes del contrato, el propietario y el contratista. El

director

de

la

obra

será

el

que



la

orden

de

ejecución de obra y podrá ser modificada por él siempre y cuando lo considere necesario. En lo referente al acabado de la obra civil y demás obras, se llevarán a cabo bajo exhaustivas normas de limpieza y estética de acorde con lo estipulado. Se exige especial dedicación y atención a estos acabados que estén de cara al cliente. Los elementos utilizados para la realización de esta obra no

podrán

mostrar

ningún

defecto

y

deberán

ser 

- 250 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

correctamente

protegidos

durante

PLIEGO DE CONDICIONES

su

acopio

para

protegerlos de daños frente a elementos externos. Si se observara tiene

cualquier

la

anomalía

potestad

materiales

que

de

no

la

rechazar

cumpla

los

dirección

de

cualquiera mínimos

la de

de

obra estos

calidad

establecidos. La obra debe ser realizada por el contratista cumpliendo lo estipulado en el contrato y descrita en este proyecto, de tal forma que si se realizara cualquier acción no contemplada en estos documentos será pagada de acuerdo a los precios de la contra. En los términos de obra también se

considerarán

las

acciones

dedicadas

a

la

limpieza

general y eliminación de material o escombros sobrantes, incluso transporte a vertedero de los mismos

1.11.

Seguridad

Las normas de Seguridad y Salud descritas en el estudio que se encuentra en el documento nº1 de este proyecto deberán de ser cumplidas de forma exhaustiva por parte del contratista y sin ningún tipo de excepción. De esta forma se intenta garantizar la seguridad y la integridad

física

posterior

uso.

obras

explotación

y

funcionamiento,

Con

de

se

los

vistas del

trabajadores a

y

garantizarla

complejo

señalizarán

una

durante durante

vez

esté

convenientemente

su las en los

 - 251 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

peligros

potenciales

y

las

PLIEGO DE CONDICIONES

limitaciones

de

las

estructuras y equipos si procediere.

1.12.

Facilidades para la inspección

La obligación de facilitar la realización de posibles inspecciones, replanteos, mediciones, pruebas en general, reconocimientos, revisión de mano de obra, etc. que el Propietario

quisiera

realizar

para

asegurar

las

condiciones fijadas en el Pliego de Condiciones recae en el contratista, por lo que deberá poner todos los medios posibles para ello. La inspección podrá realizarse durante todo el tiempo que dura esta obra, de tal forma que se también se permitirá, si fuera necesario, el acceso a los talleres y fabricas donde se realizan los materiales para la obra. Para lo que se deberá notificar por escrito al ingeniero director las fechas a partir de las cuales se pueden empezar las inspecciones.

Esta

notificación

por

escrito,

que

realizará el contratista, se realizara con al menos 15 días de antelación.

 - 252 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.13.

PLIEGO DE CONDICIONES

Modificación del proyecto

Todas aquellas que modifiquen la obra, los materiales de utilización

y

los

suministradores

de

los

mismos,

si

cumplen las condiciones establecidas en el contrato así como los mínimos de calidad estipulados en este proyecto, serán aceptadas. La inclusión de nuevas modificaciones que afecten a todo lo relacionado con esta obra que sean necesarias para su correcta ejecución no deberán variar significativamente la forma original de las mismas propuestas anteriormente en el proyecto, si no fuera así deberán ser aprobadas por ingeniero director. El

global

de

las

variaciones

llevadas

a

cabo

serán

aceptadas siempre y cuando el computo global de las estas variaciones

no

asciendan

en

más

de

un

20%

de

lo

presupuestado inicialmente. En tal caso, se realizarán las obras considerando dichas modificaciones. El

contratista

derecho

a

no

ningún

podrá tipo

variar de

los

precios

indemnización

por

y

tendrá

daños

y

perjuicios que pueda sufrir por la consecución de dichas modificaciones, ya que habrán sido previamente aceptadas por él.

 - 253 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.14.

El

PLIEGO DE CONDICIONES

Obras complementarias

importe

debido

a

la

realización

de

los

trabajos

complementarios necesarios para la correcta realización de la obra, estén o no descritos en cualquiera de los documentos contratista,

de

este no

proyecto,

variando

correrán

de

ningún

a

modo

cargo el

del

precio

estipulado.

1.15.

Materiales y maquinaria auxiliares

Los medios auxiliares que se utilicen para la consecución de

la

obra

contratista.

serán Todos

correspondientes

aportados los

en

medios

normas

de

asumirá

la

su

totalidad

deberán

seguridad

y

por

cumplir salud

en

el las el

trabajo. El

contratista

totalidad

de

los

costes

vinculados a la aportación de dichos medios, incluyendo el transporte de los mismos, su alquiler y mantenimiento y la reparación de estos si sufrieran cualquier tipo de daño.

 - 254 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.16.

PLIEGO DE CONDICIONES

Obra defectuosa

El ingeniero director posee la potestad de aceptar o rechazar cualquier parte que se haya realizado en la obra que no se encuentre en el proyecto o en el pliego de condiciones. En el caso de que lo realizado sea aceptado, este

fijaría

el

precio

en

correspondencia

de

las

diferencias que pudiera haber, siendo esta una decisión irrevocable por el contratista. En caso de no ser aceptados los imprevistos de la obra, se

deberán

reconstruir

conforme

a

lo

descrito

inicialmente, siempre sin modificar el precio de la obra corriendo el contratista con los gastos extras que puedan conllevar estas acciones.

1.17.

Todos

Conservación de las obras

los

deberán

elementos entregarse

de

la

al

obra,

una

propietario

vez

realizada,

en

perfectas

condiciones, con respecto a lo estipulado en el proyecto en

cuanto

a

criterios

de

calidad.

De

esta

correcta

ejecución y entrega será responsable el contratista así como

de

los

gastos

extras

que

se

deriven

de

hacerlo

posible.

 - 255 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.18.

PLIEGO DE CONDICIONES

Recepción provisional de la obra

A la conclusión de las obras, se procederá a la ejecución de

una

recepción

temporal.

Anteriormente

el

ingeniero

director y el propietario realizarán un reconocimiento de las

obras

realizará

así en

como

un

presencia

estudio del

detallado.

contratista

y

Esto una

se vez

finalizado el reconocimiento se levantará acta y la obra estará

oficialmente

acabada.

A

partir

de

ese

momento

comienza la garantía de la obra. En caso de verse anomalías o errores en el momento de realizarse

la

inspección

se

anotará

en

el

acta

y

el

contratista deberá realizar las tareas necesarias para arreglar los problemas marcados. El contratista correrá con los gastos de estas reparaciones y modificaciones de la obra, teniendo que fijar una nueva fecha para una nueva

inspección,

detectados

en

la

donde primera,

se

revisarán

levantado

acta

los si

fallos así

se

decidiera por todos.

1.19.

Plazo de garantía

La garantía adquirida con la firma del contrato tendrá una duración mínima de al menos un año después de haber sido la entrega oficial de la obra. En este caso será el contratista

quien

se

encargue

de

la

conservación

y

 - 256 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

mantenimiento

de

los

PLIEGO DE CONDICIONES

desperfectos

causados

por

una

construcción incorrecta.

1.20.

Recepción definitiva de la obra

La conservación de la obra dejará de ser responsabilidad del

contratista

cuando

el

periodo

de

un

año

expire,

realizándose en éste momento la concesión final de la obra. A partir de aquí solo se responsabilizara de los posibles fallos de construcción ocultos que se detecten a lo largo del periodo de explotación del conjunto.

1.21.

El

Liquidación

Ingeniero

refrendar finalizado.

Director

tendrá

periódicamente Las

las

modificaciones

la

responsabilidad

obras que

que se

se

de

hayan

realicen

se

recogerán en un certificado, el cual deberá ser firmado por el contratista, dando de este modo su beneplácito. La liquidación final se realizará cuando haya expirado el tiempo previsto a partir de la recepción provisional.

 - 257 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

1.22.

PLIEGO DE CONDICIONES

Reclamaciones

Las reclamaciones que puedan llevarse a cabo derivadas de alguna

obra

deberán

o

tarea

presentarse

dentro por

de

las

escrito

fechas

por

el

previstas

Contratista

previamente a su ejecución a menos que sea autorizada por escrito.

1.23.

Cláusula compromisaria

Si existiera algún problema o desacuerdo entre las dos partes, ambas partes deberán presentar por escrito los motivos que provocan el desacuerdo intentando agilizar lo máximo posible estos trámites. En caso de que no se consiguiera un acuerdo dialogando entre las partes, se recurrirá al arbitraje de equidad. Este

árbitro,

el

cual

será

nombrado

por

el

Colegio

Oficial de Ingenieros no deberá tener ningún tipo de interés

en

conciliar conllevaran

esta a

las un

obra. dos

Si

éste

partes

contencioso

árbitro

y

legal,

no

lograra

estas

discrepancias

serán

los

jueces

y

tribunales competentes quien mediante el oportuno juicio dictaminará sentencia. Durante el periodo de arbitraje no se

paralizarán

las

obras

ni

se

dejarán

de

emplear

a

ningún trabajador.

 - 258 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

Disposición final

1.24.

El Pliego de Condiciones estará ajustado al operática de ejecución de obra, tanto en términos legales, económicos como facultativos. Todo

lo

descrito

en

él

estará

en

coherencia

con

el

proyecto y con el Pliego de Condiciones Varias de la Dirección

General

de

Arquitectura.

Las

disposiciones

generales a tener en cuenta serán:

- Ley de Contratos del Estado aprobado por Decreto 923/1965 de

8 de Abril.

- Reglamento General de Contratación para aplicación de dicha Ley aprobado por

Decreto 3354/1967 de 28

de Diciembre. -

Pliegos

de

Prescripciones

Técnicas

Generales

vigentes del M.O.P.U. -

Normas

Básicas

(NBE)

y

Tecnológicas

del

Edificación (NTE). - Instrucción EH-91 para el Proyecto de ejecución de obras de hormigón en masa o

armado.

- Instrucción EP-80 para el Proyecto y la ejecución de obras de hormigón pretensado. - Métodos y Normas de Ensayo de Laboratorio Central del M.O.P.U. - Reglamento Electrotécnico de Alta y Baja Tensión y Normas MIBT complementarias.  - 259 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

-

Reglamentos

sobre

PLIEGO DE CONDICIONES

recipientes

y

aparatos

a

presión. -

Resolución

General

de

Instrucciones

construcción de 31 de Octubre de

para

la

1.966.

- Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de 1.997 (BOE 25-10-97) sobre

obligatoriedad de la inclusión

del estudio de Seguridad y Salud en el trabajo en proyecto de edificación

 - 260 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

2.Pliego de condiciones técnicas y particulares 2.1.

OBJETO

El presente Pliego de Condiciones Técnicas, tiene por objeto

definir

las

obras,

fijar

las

condiciones

técnicas, tanto de los materiales a emplear como de su ejecución,

así

como

las

condiciones

generales

y

contractuales que han de regir en la ejecución de las obras

de

la

remodelación

integral

de

la

estación

de

servicio definida en el presente proyecto.

2.2. Las

NORMATIVA

normativas

que

se

aplicarán

en

la

ejecución

del

proyecto serán las siguientes, distribuidas en ámbitos de acción. OBRA CIVIL:

- Reglamento General de Carreteras. (8-2-77). - Ley de Carreteras 25/1988 de 29 de junio. - FOM, Instrucción de Carreteras. - Pliego de Prescripciones Técnicas y Generales para Obras

de

Carreteras

y

Puentes

de

la

Dirección

General de Carreteras. (PG-3)  - 261 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

- Norma 6.1- IC, Secciones de Firme, 13/12/03. - Norma 8.1- IC, Señales Verticales. - Norma 8.2- IC, Marcas Viales. - Orden Circular 292/86T, Marcas Viales. - Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras en Hormigón en Masa o Armado (EH-91). - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la

recepción

de

cementos

(RC-88),

Real

Decreto

1312/1988, de 28 de octubre. - Instrucción para la recepción de cementos (RC-93), Real Decreto 823/1993 de 28 de mayo. -

Pliego

General

para

la

recepción

de

ladrillos

cerámicos en obras de construcción. (RL-88) - Muros resistentes de fábrica de ladrillo NBE-FL90, Real Decreto 1723/1990, de 20 de diciembre. - Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas. Real Decreto 1639/1980, de 12 de julio. - Norma NBE-AE-88, Acciones en la Edificación. -

Norma

NBE-EA-95,

Estructuras

de

Acero

en

la

Edificación. - Normas NBE-MV-109 a 111. - Normas M.V. 101 a 108.  - 262 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

- Normas Técnicas de la Edificación: Vidrios. NTEFVT, NTE-FFV, NTEPPV. - Normas Técnicas de la Edificación: Ladrillos. NTEFFC, NTE-PTL, MV- 201. - Normas Técnicas de la Edificación: Revestimientos: NTE-RPP. - Normas Técnicas de la Edificación: Alicatado: NTERPA. -

Normas

Técnicas

de

la

Edificación:

Fontanería:

NTE-IGA. - Normas Técnicas de la Edificación: Climatización: NTE-ICI. - Normas Técnicas de la Edificación: Telefonía: NTEIAT. - Normas 14002, 14035, Soldaduras. - Pliego General de Condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de construcción (RY 85), Orden de Presidencia del Gobierno de 31 de mayo de 1985. -

Pliego

general

de

condiciones

varias

de

Edificación aprobado por la D.G.A.

 - 263 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

INSTALACIÓN MECÁNICA

- Orden del 17-3-1981 sobre Reglamento de Aparatos a Presión. -

Norma

UNE

62.350-99,

almacenamiento

de

Tanques

carburantes

de y

acero

para

combustibles

líquidos con capacidad mayor de 3.000 litros. - Normas DIN para tuberías y accesorios.

ESPECÍFICA ESTACIONES DE SERVICIO:

- Pliego de Condiciones Generales del Departamento de Diseño y Construcción de la Red de Estaciones de Servicio. - Orden MOPU de 31 de mayo de 1969 (actual FOM) Carreteras y Caminos, Normas para la instalación de Estaciones de Servicio. -

Ley

34/1998,

de

7

de

octubre,

del

sector

de

hidrocarburos. - Real Decreto Ley 2/91 de 29 de noviembre sobre Régimen de distancias mínimas entre Estaciones de Servicio.

 - 264 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

-

Instrucción

Instalaciones

Técnica

PLIEGO DE CONDICIONES

Complementaria

petrolíferas

para

MI-IP04,

suministro

a

vehículos, Real Decreto 1/2001, de 20 de julio. - Reglamento sobre instalaciones de almacenamiento de Gases Licuados del Petróleo (GLP) en depósitos fijos, 29-1-86. - Orden de 24 de noviembre de 1982 por la que se dictan normas para el almacenamiento y suministro de GLP a granel para su utilización como carburante para vehículos de motor.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA:

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) e instrucciones técnicas complementarias, MIE BT, Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. - Texto Refundido Ley de Aguas, Real Decreto 1/2001, de 20 de julio. - Normas sobre acometidas eléctricas, Real Decreto 2949/1982, de 15 de octubre. - Normas particulares de la Compañía Suministradora de Electricidad. -

Instrucción

Instalaciones

Técnica

Complementaria

petrolíferas

para

MI-IP04,

suministro

a

vehículos, Real Decreto 1/2001, de 20 de julio.

 - 265 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

REDES DE AGUA Y SANEAMIENTO:

-

Normas

aplicables

al

Tratamiento

de

Aguas

Residuales Urbanas, Real Decreto11/1995, de 28 de diciembre. - Ley 20/86, Residuos Tóxicos y Peligrosos. - Normas DIN para tuberías y accesorios.

LOCALES:

-

Convenios

colectivos

provinciales

de

la

construcción. - Reglamento de Condiciones y Características que deberán reunir las

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS:

- Reglamento de Protección Contra Incendios, Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. -

Reglamento

de

Establecimientos

Seguridad

contra

Industriales,

Incendios Real

en

Decreto

2267/2004, de 3 de diciembre. - Norma NBE-CPI-96, Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios.  - 266 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

-

Norma

UNE

20.322-86,

PLIEGO DE CONDICIONES

Clasificación

de

emplazamientos con riesgo de explosión debido a la presencia de gases, vapores y nieblas inflamables.

SEGURIDAD Y SALUD:

- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (O.M. 28-8-70). - Seguridad e Higiene en el Trabajo, Real Decreto 555/1986, de 21 de febrero. - Señalización de Seguridad en los centros y locales de Trabajo, (B.O.E. 8-7- 86).

PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL:

- Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, Decreto 2114/1961 de 30 de noviembre. - Ley 6/2001, de 8 de mayo, Evaluación de impacto ambiental. - Ley 10/1998, de 21 de abril sobre Residuos. - Ley 38/1972 de 22 de diciembre, Protección de Ambiente Atmosférico.

 - 267 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

- Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección ambiental en la Comunidad Autónoma de Madrid. -

Estaciones

de

Servicio

de

nueva

construcción,

aprobado por la Delegación del Gobierno el 29 de marzo de 1972.

Los documentos que se publiquen que modifiquen, maticen o completen las disposiciones aquí descritas, así como las nuevas

normativas

de

aplicación

obligatoria

para

estaciones de servicio también deberán de cumplirse a la hora de la realización de la estación de servicio.

 - 268 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.

PLIEGO DE CONDICIONES

OBRA CIVIL

2.3.1. Demolición

Demoliciones y desguaces elemento

apuntalamiento Fragmentación

a

elemento

provisional de

manejables. Limpieza

los

del

edificio,

que

sea

del

el

necesario.

escombros

final

con

en

piezas

solar. Retirada

de

escombros y carga sobre camión, previa clasificación de los

mismos. Transporte

autorizado.

La

de

normativa

escombros

que

se

a

vertedero

aplicará

para

la

demolición del edificio será: - PG-3. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes de la Dirección General de Carreteras. - NTE-ADD. Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Demoliciones. Se verificará que en el interior del edificio a demoler no hay almacenados ni mobiliario utilizable ni materiales combustibles,

explosivos

o

peligrosos;

y

que

se

ha

procedido a su desratización o desinfección en caso de que

fuese

necesario. Deberán

haberse

concluido

todas

aquellas actuaciones previas previstas en el Proyecto de Derribo correspondiente: medidas de seguridad, anulación y

neutralización

suministradoras

de

por las

parte

de

acometidas

las de

compañías

instalaciones,

trabajos de campo y ensayos, apeo y apuntalamientos de las edificaciones colindantes o medianeras, en caso de  - 269 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

que

las

hubiere. Se

protección

indicadas

habrán en

el

PLIEGO DE CONDICIONES

tomado

las

medidas

correspondiente

Estudio

de de

Seguridad y Salud, tanto en relación con los operarios encargados de la demolición como con terceras personas, viales, elementos públicos o edificios colindantes. Se dispondrá en obra de los medios necesarios para evitar la formación de polvo durante los trabajos de demolición del edificio y, si éste está constituido por una estructura de madera o por abundantes materiales combustibles, de los sistemas de extinción de incendios adecuados.

2.3.2. Se

Movimiento de tierras

solicitará

posición y puedan

de

las

correspondientes

compañías

la

solución a adoptar para las instalaciones que

verse

afectadas,

seguridad a tendidos

así

como

las

distancias

de

aéreos de conducción de energía

eléctrica. Se solicitará la documentación complementaria acerca de los

cursos naturales de aguas superficiales o profundas,

cuya Las

solución no figure en la documentación técnica excavaciones,

explanaciones

y

rellenos

estarán

en

concordancia con lo indicado en la norma correspondiente de

PG-3

cumplir

y lo

FOM.

Por

su

indicado

parte, a

los

ellos

materiales en

sus

deberán

capítulos

correspondientes. La pendiente que tendrá la estación no será mayor de unos valores

normales

no

superando

el

2%.

Para

ello

se 

- 270 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

realizará la explanación y relleno con respecto a las entradas y salidas a las calles colindantes. Los

sobrantes

de

excavaciones

y

tierra la

vegeta

procedentes

posterior

de

explanación

las serán

transportados al vertedero designado por el propietario, estando

el

precio

del

traslado

incluido

en

el

cumplirán

las

presupuesto.

2.3.3. Los

Hormigones

hormigones

especificaciones

utilizados de

la

en

la

actual

obra

“Instrucción

para

el

Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en Masa o Armado”

EH-91

y

presentarán

las

resistencias

características citadas en la memoria y cumpliendo lo establecido en esta normativa. Hormigón para armar: Se tipificará de acuerdo con el artículo 39.2 indicando: - la resistencia característica especificada, que no será

inferior

a

25

N/mm2

en

hormigón

armado,

(artículo 31.4) - el tipo de consistencia, medido por su asiento en cono de

Abrams, (artículo 31.5);

- el tamaño máximo del árido (artículo 28.3) y - la designación del ambiente (artículo 8.2.1).

 - 271 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

La

pavimentación

cumplirá

unas

será

realizada

características

en

tales

PLIEGO DE CONDICIONES

un que

hormigón sea

que

capaz

de

aguantar esfuerzos de flexo tracción adecuados apara su correcta utilización.

2.3.4.

Aceros

Los aceros utilizados en la ejecución de la obra deberán cumplir las especificaciones descritas en la norma Básica de la Edificación NBE-EA-95, Estructuras de Acero en la Edificación.

Respetando

las

características

de

los

la

obra

perfiles elegidos a la resistencia.

2.3.5. Los

Ladrillos

ladrillos

deberán “Norma

utilizados

cumplir Básica

las de

la

en

la

ejecución

especificaciones Edificación”

de

descritas NBE-FL-90,

en

la

“Muros

resistentes de fábrica de ladrillo” y la RL-88, Pliego General de Condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción Los

materiales

propuestos

en

el

documento

nº1

del

presente proyecto deberán cumplir las especificaciones técnicas

descritas

en

las

“Normas

Tecnológicas

de

la

Edificación” correspondientes a estos materiales.

Los muros de construcción para las arquetas de nuestra instalación estarán construidos con un espesor de un pie  - 272 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

de

ladrillo

macizo

unido

con

PLIEGO DE CONDICIONES

mortero

de

espesor

un

centímetro.

2.3.6.

Foso para tanques enterrados

Los tanques irán enterrados en fosos independientes que deberán

cumplir

unas

normas

de

construcción

muy

específicas. Los materiales con que deben construirse los fosos están descritos en la memoria del proyecto y la calidad

de

los

mismos

está

marcada

por

las

normas

correspondiente e esos materiales. Las distancias que deben guardar los tanques con respecto a las paredes de los fosos será de 0,5 metros como poco en todas las direcciones del espacio. Los fosos irán rellenos de arena de río lavada silícea y estar lavada, limpia, seca y exenta de arcilla, limos, componentes de azufre y de cualquier otra sustancia que pueda atacar químicamente a los materiales del tanque. Se mantendrá dicha distancia de 0,5 metros también en la dirección del suelo antes de colocar la primera capa que forma el pavimento, formada en este caso por dos tongadas de zahorra artificial. La distancia mínima a la que se pueden encontrar los tanques de combustible entre sí asciende a 1 metro. La distancia que se debe guardar entre las paredes del foso y

muros, edificables, pilares y elementos estructurales

no será inferior a 2 metros. La profundidad máxima que puede ser excavada para los fosos será de 4,5 metros sin importar la capacidad de los mismos. La excavación y  - 273 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

relleno

del

foso

se

realizará

PLIEGO DE CONDICIONES

de

acuerdo

con

lo

estipulado en los capítulos correspondientes contenidos en el PG-3. Todos los aspectos correspondientes a la instalación de los tanques de combustible y la obra civil de los fosos han

de

ajustarse

a

lo

estipulado

en

la

Instrucción

Técnica Complementaria MI-IP04.

2.3.7.

Redes de agua y saneamiento.

Los materiales utilizados en la red de aguas estarán en concordancia con el Texto Refundido Ley de Aguas, Real Decreto 1/2001, de 20 de julio y cumplirán con las Normas aplicables al Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, Real Decreto11/1995, de 28 de diciembre. Las redes que formarán el saneamiento de la estación de servicio

serán

tres:

hidrocarburadas,

fluviales

y

fecales. Las

tuberías

diámetro

que

mínimo

profundidad

no

estén de

enterradas

0,1m

superior

estando a

0,6m

deberán

tener

enterradas

desde

la

a

un una

generatriz

superior de la tubería hasta el suelo. La red de aguas pluviales recogerá el agua procedente de la

lluvia

por

medio

de

canalones

situados

en

las

cubiertas de las construcciones, insertando esta agua en la

red

de

aguas

fecales.

Todas

las

aguas

que

sean

introducidas en la red de drenaje se hará mediante el

 - 274 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

paso previo por un bote sifónico, evitando de esta manera la entrada de gases a la red La

red

de

tuberías

estará

provista

de

los

elementos

necesarios para la correcta conducción subterránea del agua,

esto

son

arquetas,

pozos

de

registro

etc.

Las

tuberías no realizarán ningún tipo de giro sin arqueta previa, siendo de 40m la distancia máxima que puede haber entre arqueta y arqueta. La

red

de

aguas

fecales

se

conectará

sin

previa a la red de saneamiento municipal.

depuración

Mientras que

la red de aguas hidrocarburadas deberá ser tratada en el separador de hidrocarburos descrito en la memoria antes de ser devuelta a la red. Esta red recogerá las aguas mediante sumideros en forma de rejilla longitudinal, se formará una red estanca de aguas de tal forma que toda el agua que salga de la instalación contenga un porcentaje en mg por l estipulado por la norma. Las pendientes mínimas en las tuberías de saneamiento de pluviales

y

fecales

serán

del

1

%

y

en

las

hidrocarburadas del 2 %. En las arquetas de inspección y derivación el hormigonado se efectuará una sola vez para evitar juntas en el fondo y las redes se someterán a pruebas de estanqueidad. Todos los elementos necesarios para esta instalación como válvulas, arquetas, contadores, etc. irán colocados según lo

descrito

en

los

documentos

de

memoria

y

planos

y

conforme a la normativa vigente.

 - 275 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.8.

PLIEGO DE CONDICIONES

Canalizaciones

Las canalizaciones estarán realizas en tubos de PVC que estarán enterrados a una profundidad igual o superior de 0,8

metros

cuando

se

encuentren

debajo

de

calzadas,

mientras que esta distancia se reducirá a 0,6 metros si por encima de las mismas es terreno no urbanizado. La acometida desde la arqueta principal se hará con tubo de

acero

galvanizado

y

estará

dotada

de

un

sellado

estanco en su borde. En las zonas clasificadas de alto riesgos las arquetas se llenarán de arena, mientras que las canalizaciones estarán

selladas

con

pasta

especial

que

ayudara

a

prevenir riesgos.

2.3.9.

Cimentación

Los materiales que se emplearán en la construcción de la cimentación son los descritos en la memoria, y deberán cumplir lo especificado por la norma EH-91, incluyendo los exámenes periódicos para el control de la calidad estipulada. Todos los elementos que intervienen en la cimentación vienen

descritos en la memoria así como sus dimensiones

y estructuración.

 - 276 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.3.10.

PLIEGO DE CONDICIONES

Edificio

Las medidas y situación en planta del edificio dentro de la parcela son las que se describen tanto en la memoria como en el documento nº2 planos, constando de una sola planta. Las características del mismo así como todo lo que contiene se encuentra de forma detallada descrito en la memoria del presente documento, así como la normativa a aplicar en cada una de esas partes.

2.3.11.

Materiales

El hormigón empleado será H-25 con un armado de acero B 500 S y ha sido diseñado con un coeficiente de seguridad del 1,5. Los

perfiles

de

aceros

utilizados

en

la

estructura

metálica son todos de perfil laminado, utilizando acero S 275 y han sido diseñados con un coeficiente de seguridad del 1,1. Los

elementos

embebidos

en

metálicos hormigón

de

que

estén

tal

forma

enterrados que

se

irán

evite

la

corrosión de los mismos. Al igual que el forjado que también

irá

embebido

y

estará

armado

con

bovedilla

cerámica La marquesina está diseñada para ir apoyada sobre dos pilares externos y sobre dos pilares compartidos con el edificio principal. Tanto los pilares como el interior,  - 277 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

que soporta la chapa metálica, serán de acero laminado S 275 Las bajantes pluviales existentes tanto en la marquesina como

en

la

cubierta

del

edificio

principal

estarán

fabricadas en PVC y serán tanto interiores en el caso de la marquesina, como exteriores en el caso del edifico principal,

donde

se

intentaran

disimilar

lo

máximo

posible.

2.3.12.

Los

detalles

elementos

de

Urbanización y señalización

de la

la

distribución

urbanización

así

de

los

diferentes

como

los

materiales

utilizados para ello están descritos en la memoria y deberán cumplir las normas correspondientes. Las aceras indicadas en los planos del proyecto estarán limitadas por bordillos prefabricados. El pavimento de la Estación de Servicio deberá ser impermeable, resistente e inalterable a los hidrocarburos. Las

juntas

de

pavimento

deberán

ser

selladas

con

materiales impermeables, resistentes e inalterables a los hidrocarburos. La construcción deberá realizarse conforme a lo establecido en la EH-91, el PG-3, la ITC MI-IP04 y las

NTE

correspondientes.

La

señalización

vertical

se

ajustará al Catálogo de señales de circulación de la Dirección

General

de

Carreteras.

La

señalización

horizontal se ajustará a la Norma 8.2- IC, Marcas Viales.  - 278 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

La ejecución de la señalización se realizará de acuerdo con el PG-3, PG-4 y la ITC MI-IP04.

2.3.13.

Obra

civil

complementaria

de

las

instalaciones Las

zanjas

que

se

realicen

en

la

obra

tendrán

una

profundidad mínima que se determinará de tal manera que se

protejan

cargas

de

los

externas.

factores

Las

externos

zanjas

serán

como

tráfico

rellenadas

o

con

materiales que no contengan piedras ni terrones de gran tamaño, se realizaran togadas de 30 o 40 cm hasta cubrir por completo las zanjas. Antes del llenado de las zanjas se deberán realizar los ensayos pertinentes y pruebas oportunas para reparar los posibles defectos existentes. Las tuberías irán dispuestas de tal forma que apoyen de una forma sólida sobre el fondo de la zanja. En este fondo se excavarán huecos para la mejor colocación y asentamiento de las mismas, así como para los elementos de unión entre varias tuberías. Habiendo realizado estas excavaciones una vez nivelada la zanja. El montaje de las tuberías deberá de comprobarse a medida que se vaya realizando. Los ensayos que se realizaran deberán probar la presión hidráulica de las tuberías por tramos

parciales.

De

tal

forma

que

se

probarán

las

tuberías durante un tiempo de 4 horas a una presión 1,5 veces

superior

a

la

que

se

tendría

en

condiciones

normales.

 - 279 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.4.

PLIEGO DE CONDICIONES

INSTALACIÓN MECÁNICA

En este epígrafe se precisan las condiciones técnicas que deberán

de

tener

los

materiales

utilizados

en

la

instalación mecánica, así como los trabajos de ejecución que

se

realizarán

para

la

puesta

en

marcha

de

esta

instalación en la estación de servicio.

2.4.1.

Tanques de combustible enterrados

Se procederá a la instalación de tanques de combustible adaptados según la Instrucción Técnica Complementaria MIIP04, de “Instalaciones para Suministros a Vehículos”, aprobada mediante el Real Decreto 1523/1999, de 1 de Octubre. Estos tanques se diseñarán y construirán conforme a las correspondientes norma UNE 62350-3: Tanques horizontales doble pared acero-polietileno. Realizado en acero calidad ST-37 bajo normas UNE 62.350-2 y UNE-EN 12.285, mientras que

el

revestimiento

interior

deberá

soportar

una

resistencia al ensayo de 15 KV de tensión de perforación de acuerdo a la norma UNE 21316. El número de tanques que se procederá a instalar será 3. Los tanques tendrán diferentes capacidades, dos de ellos serán

de

30000L

mientras

que

un

tercero

tendrá

una

capacidad de 50000L. Estos tanques deberán llevar una placa

metálica

en

características

del

la

que

se

tanque,

así

puedan como

observar

del

las

fabricante.

 - 280 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

También

PLIEGO DE CONDICIONES

deberán constar las fechas de fabricación y las

pruebas realizas al mismo. Los depósitos de doble pared de polietileno – acero donde la primera capa será de acero al carbono de alta resistencia según la norma europea EN 10025 mientras que la segunda será de plancha de polietileno (PE). El polietileno es una barrera de

corrosión

estabilidad

exterior química,

de

cualquier

cubriendo

origen

todo

el

por

su

depósito

elevada

interior,

excepto la zona de acceso, evita la corrosión del acero. Entre

las

cámara

dos

estanca

capas que

del

tanque

permite

la

de

combustible

detección

de

existe

fugas

en

una los

tanques En esta cámara se encontrarán los sistemas permanentes e inherentes a los mismos, de detección de fugas y alarmas.

Se

cumplirá

todo

lo

especificado

en

la

instrucción

técnica complementaria MI – IP04, en la cual se determina las cualidades de los materiales que se deberán utilizar en

el

capítulo

3.1.2.

Mientras

que

en

el

capítulos

siguiente se especifica el proceso de construcción para la implantación de los tanques y la instalación mecánica. Los

tanques

deberán

cumplir

los

mínimos

de

calidad

establecidos por la norma, por eso el fabricante debe asegurar que estos tanques han superado las pruebas de control

dimensional,

cumpliendo

con

las

tolerancias

descritas, examen de soldaduras, pruebas de presión, etc. También será obligatorio que el tanque de combustible no supere el 3% de su capacidad nominal. La instalación de los tanques será completa. Éstos irán equipados

con

todos

los

elementos

necesarios

para

el

suministro de combustible acoples rápidos para tuberías,  - 281 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

boca

de

hombre

para

la

conexión

PLIEGO DE CONDICIONES

y

todos

los

demás

dispositivos descritos en la memoria. La disposición de los tanques de combustible será la descrita en los planos, así como las características de estos fosos serán las descritas anteriormente tanto en la memoria con en este pliego de condiciones.

Todas las medidas para la protección que serán instaladas serán las ya descritas anteriormente, de esta forma las medidas de protección pasiva, activa y de puesta a tierra deberán

cumplir

las

condiciones

especificadas

en

la

instrucción técnica complementaria MI – IP04. En cumplimiento con el apartado 8.2 de la MI-IP04 el llenado

de

los

tanques

se

realizará

mediante

las

conexiones ya descritas anteriormente, de tal forma que estas vayan dentro de una arqueta estanca, en nuestro caso será prefabricada de poliuretano como se ha visto en la memoria, de tal forma que sea capaz de evitar la filtración a la tierra de las pequeñas fugas.

2.4.2.

Red

de

tuberías

para

hidrocarburos

líquidos

La

red

de

normativa

tuberías Instrucción

se

construirá

Técnica

de

acuerdo

Complementaria

con

la

MI-IP

04

“Instalaciones para suministro a vehículos” según el Real Decreto 1523/99.

 - 282 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

El material de las tuberías para las conducciones de hidrocarburos así coma las demás tuberías cumplirán las normas aplicables UNE 19 011, UNE 19 040, UNE 19 041, UNE 19 045 y UNE 19 046. Las tuberías que se utilizarán serán continuas, evitando las uniones entre diferentes tubos, de esta manera se asegura la estanqueidad y una mayor resistencia. Si fuera necesario

algún

mediante

sistemas

uniones

tipo

de

unión,

desmontables

desmontables

estas

y/o

se

fijos,

deberán

ser

realizarán aunque

las

accesibles

permanentemente. Pero en ningún caso estas uniones serán roscada o embridadas salvo en las conexiones con equipos o

que

puedan

ser

permanentemente

inspeccionables

visualmente. Se colocarán las tuberías sobre una cama de material granular exento de aristas o elementos agresivos de 10 cm de espesor, como mínimo, protegiéndose las mismas con 20 cm de espesor del mismo material. La separación entre tubos deberá ser de, al menos, la longitud equivalente al diámetro de los tubos. Las tuberías tendrán una pendiente continua de, al menos, 1 % de manera que no pueda formarse ninguna retención de líquido en un lugar inaccesible.

En ningún caso se instalarán tuberías de esta red en los interiores de edificaciones, ni enterradas ni aéreas.

 - 283 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.4.3.

En

PLIEGO DE CONDICIONES

Aparatos surtidores

cumplimiento

de

la

Inspección

Técnica

MI-IP04

los

aparatos surtidores llevarán incorporado como mínimo los siguientes dispositivos de seguridad: - Dispositivo

de

parada

de

la

bomba

si

un

minuto

después de levantado el boquerel no hay demanda de caudal. - Sistema de puesta a cero en el computador. - Dispositivo

de

disparo

en

el

boquerel

cuando

el

nivel es alto en el tanque del vehículo del usuario. - Dispositivo de corte del suministro, en los aparatos surtidores con computador electrónico, en caso de fallo

del

computador,

transmisor

de

impulsos

o

indicadores de precio y volumen. - Puesta a tierra de todos los componentes. - La resistencia entre los extremos de la manguera será inferior a 1 MW. - Dispositivo antirrotura del boquerel Se instalarán dos aparatos surtidores con ocho mangueras para el suministro cada uno. Los aparatos tendrán sistema de bombeo propio propulsado por un motor eléctrico. Todas las

especificaciones

técnicas

suministradas

por

el

proveedor están descritas en detalle en la memoria de este

documento,

cumpliendo

todas

ellas

con

la

norma

aplicable en este caso.

 - 284 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

Los surtidores estarán colocados donde se muestra en los planos.

Estarán

protegidos

por

la

marquesina

e

irán

anclados al pavimento de forma segura mediante pernos, además

estarán

elevados

al

menos

10cm

del

nivel

del

pavimento por donde ruedan los coches por seguridad de los mismos. Los elementos mecánicos y electrónicos de los aparatos están diseñados para el correcto funcionamiento de los surtidores teniendo en cuenta su disposición, y el área clasificada donde se encuentran según lo descrito en la MI – IP04.

 - 285 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.5. En

PLIEGO DE CONDICIONES

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

relación

relevantes

a

nuestra

las

instalación

siguientes

eléctrica

Instrucciones

serán

Técnicas

Complementarias: Ͳ

MIE

BT

005

DISTRIBUCIÓN Ejecución



010

DE

de

REDES

ENERGÍA

las

SUBTERRÁNEAS

ELÉCTRICA:

instalaciones,

PARA

Materiales Intensidades

admisibles en los conductores, PUESTA A NEUTRO DE MASAS

EN

REDES

DE

DISTRIBUCIÓN

ELÉCTRICA.INSTALACIONES

DE

DE

ALUMBRADO

ENERGÍA PUBLICO

y

SUMINISTROS EN BAJA TENSIÓN. Previsión de cargas.

Ͳ

MIE BT 012-015: INSTALACIONES DE ENLACE. Cajas generales

de

protección.

Líneas

repartidoras

y

Derivaciones individuales y Contadores

Ͳ

MIE

BT

017-021:

INSTALACIONES

RECEPTORAS: Prescripciones de Sistemas

de

instalación.

Protecciones

contra

sobretensiones

y

INTERIORES

carácter general. Tubos

protectores.

sobreintensidades

Protección

O

contra

y

contactos

directos e indirectos

Ͳ

MIE BT 025: INSTALACIONES EN LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA.

Prescripciones particulares.

 - 286 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Ͳ

PLIEGO DE CONDICIONES

MIE BT 026: PRESCRIPCIONES PARTICULARES

PARA LAS

INSTALACIONES DE LOCALES CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN.

Ͳ

MIE BT 039: PUESTAS A TIERRA.

2.5.1.

Clasificación de áreas

La clasificación de los emplazamientos se realizará según el procedimiento indicado en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Dentro de la parcela de la estación de servicio se deben distinguir varias zonas y emplazamientos según la MIIP04. La información que se deberá mostrar en el Pliego de Condiciones según esta norma es:

Ͳ

Clase de emplazamiento: 1

Ͳ

Zonas

y

extensión:

zona

0,

zona

1,

zona

2.

Respetando la norma UNE 20-322 se establecerá la cantidad mínima de sustancia inflamable, para eso se tendrá que atender a las fuentes de fugas más habituales de combustible, como los surtidores a la hora de repostar o en la zona de carga de combustible. También habrá que tener en cuenta factores con la ventilación y extensión de cada zona.  - 287 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

Ͳ

PLIEGO DE CONDICIONES

Una vez definida la zona por su peligrosidad, si se

hubiera

estas

que

zonas

instalar

estará

material

adaptado

eléctrico

según

norma

en

para

estas zonas. Ͳ

Los

proveedores

deberán

de

garantizar

mediante

estos la

certificados

aparatos

calidad que

de

eléctricos los

acredite

mismos

que

estos

aparatos cumplen con la normativa correspondiente bien sea UNE, EN o CEI para los emplazamientos donde se encuentren. Ͳ

Las normas de aplicación se han descrito en la memoria

de

forma

concisa

al

igual

que

en

el

apartado anterior de este documento.

2.5.2.

La

Acometida y contadores

energía

eléctrica

vendrá

en

condiciones

de

baja

tensión (BT) 400/220V y 50Hz, y la acometida deberá ser realizada por el contratista, desde el punto de conexión marcado

por

la

compañía

eléctrica

hasta

la

propia

estación de servicio. También

se

respetando

colocará las

medidas

la

acometida

estándares

para

telefonía

presentadas

por

la

compañía, así como la colocación e instalación del modulo de contadores y la caja general de protección.

 - 288 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.5.3.

El

PLIEGO DE CONDICIONES

Cuadro general eléctrico y su aparamenta

cuadro

general

eléctrico

deberá

cumplir

con

la

normativa adecuada y estar adaptado a la MI-IP04, por lo que el mismo tendrá una protección de IP 237. El módulo general de protección tendrá instalado en su interior

los

dispositivos

de

protección

contra

sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores

de

la

vivienda

o

local,

y

un

interruptor

diferencial destinado a la protección contra contactos indirectos. Todos

estos

consideran control

dispositivos

independientes de

potencia

de de

mando

y

cualquier

pueda

instalar

protección otro

que

la

se para

Empresa

suministradora de la energía, de acuerdo con lo previsto en la legislación vigente.

2.5.4.

Los

Red de fuerza

elementos

que

componen

la

red

de

fuerza

estarán

compuestos por materiales conforme a lo establecido en la ITC-MIE-BT-026. Para mantener el modo de protección de la envolvente,

los

orificios

del

material

eléctrico

para

entrada de cables no utilizados deberán cerrarse mediante piezas acordes a este efecto.

 - 289 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

La distribución de fuerza se realizará desde un cuadro de distribución, compuesto por un interruptor automático de protección salidas

general,

separadas

un por

diferencial cada

más

receptor,

una

serie

de

cada

una

con

protección contra cortocircuitos y sobrecargas.

2.5.5.

Red de alumbrado

Los aparatos que forman la red de alumbrado procuran ser instalados fuera de las zonas clasificadas por seguridad. Pero

algunos

emplazamiento

aparatos peligrosos,

de por

alumbrado lo

que

se

instalarán

tendrán

el

modo

en de

protección de acuerdo con la IC MIE BT 026. Deberán incluir en su marcado la tensión y frecuencia nominal, la potencia máxima y el tipo de lámpara con que pueden ser utilizados

La instalación de alumbrado se realizará, con circuitos separados para cada servicio, alumbrado de marquesina, báculos de alumbrado, alumbrado de edificio de servicios, tomas

de

monofásicos,

alumbrado,

etc.,

protegidos

con

los

circuitos

interruptores

serán

automáticos

unipolares, de 15 A máximo Las

canalizaciones

de

los

circuitos

de

alumbrado

de

señalización y emergencia, se situaran como mínimo a 50mm de otras canalizaciones. Los niveles mínima de intensidad lumínica vienen marcados por la normativa. La intensidad que tendremos en la zona de la marquesina corresponderá a 100lux favoreciendo la conducción segura y cómoda de los conductores.

 - 290 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

La iluminación exterior de la estación de servicio estará en

concordancia

con

la

ya

existente

en

las

vías

colindantes a la misma, respetando alturas e intensidades de iluminación. La estación de servicio estará señalizada 24h para que se vea desde cualquier dirección de la vía de servicio, esta iluminación, estará integrada en el monoposte que servirá de reclamo para los clientes. La iluminación del interior del edificio principal se realizará

de

tal

forma

que

se

ilumine

cumpliendo

la

normativa, en cuanto a intensidad luminosa se refiere, pero también se seguirá la normativa vigente CTE HE3 Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación según el Real Decreto 314/2006. La instalación estará de acorde con la Norma UNE EN 12464-1. Los

fabricantes

deberán

garantizar

la

calidad

de

los

materiales suministrados en cumplimiento con la normativa actual.

2.5.6.

Conductores

Los conductores instalados en la estación de servicio deberán seguir la norma UNE-EN 50265, siendo el tipo de instalación

y

las

dependiendo

de

la

intensidades zona

en

que

máximas se

soportadas,

encuentre

esta

instalación, marcadas por IC MIE BT 017 o MIE BT 026.

 - 291 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

Los cables que se instalen deberán estar fabricados con aislamiento

en

PVC

y

con

cubierta

que

sea

capaz

de

soportar los hidrocarburos y no propague la llama. La sección de éstos deberá ser tal que la intensidad no disminuya en más de un 15 por 100. Esta instalación tendrá un conductor de protección tanto en líneas monofásicas como trifásicas. Los cables de la instalación

serán

de

tipo

RV-0.6/1

KV

a

excepción

de

los

circuitos que suministran electricidad a tanques y surtidores, ya sean de fuerza y alumbrado, y los de alumbrado de la marquesina, que serán de tipo RVMV según norma armados con hilos de acero. Los cables interiores en el edificio principal que serán de tipo H07V.

Si la acometida supera los 5 metros de longitud antes de llegar

al

cuadro

general

de

protección,

se

deberá

dispones, además, una protección contra cortocircuito y sobrecarga, siempre y cuando estas sean previsibles. Las canalizaciones estarán de acuerdo con las IC MIE BT017 o MIE BT026, tanto para zonas no clasificadas con peligro de explosión, como para las que si los están.

2.5.7.

Red de tierra

Cumplirá lo indicado en el apartado 5.6 de la MI-IP04. La instalación del sistema de puesta a tierra será acorde con las IC MIE BT 008, IC MIE BT 21 y IC MIE BT 039. Para asegurar

la

protección

contra

electricidad

estática, 

- 292 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

deberá realizarse una unión equipotencial de masas, de acuerdo

con

la

IC

MIE

BT

021.

Todas

las

partes

de

material conductor. El

sistema

proporcionará

eléctricos también

y

las

protección

electrónicos posibles

para

contra

los

averías,

descargas

equipos evitando

eléctricas

a

los

trabajadores. También se elimina la electricidad estática evitando el riesgo de inflamación de los combustibles. Este sistema de protección se llevará a cabo mediante la unión de todas las partes metálicas de los equipos a tierra a través del conductor de protección que estará fabricado en cobre sin recubrimiento y tendrá una sección de 35 mm2. Colocando en todos los circuitos dispositivos de corte diferencial con una sensibilidad de 30mA. La instalación de puesta a tierra estará formada por un anillo

perimetral

servicio.

Todas

alrededor las

de

partes

toda

la

estación

estructurales

de

de las

edificaciones metálicas, irán conectadas a este anillo mediante

las

derivaciones

perimetrales.

Este

anillo

estará enterrado a una profundidad de 0,80 metros unido a los electrodos de nuestra cimentación mediante los cables conductores. En la parcela donde se ubicará la estación de servicio el terreno tiene una resistencia de difusión del suelo es de 5 ohmios, el cual representa el límite de aceptabilidad de la resistencia a tierra según la norma. Siguiendo naturaleza

la y

normativa secciones

MIE

BT

039

mínimas

de

se

establecerá los

la

conductores

enterrados horizontalmente en nuestra instalación. Estos  - 293 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

conductores serán protegidos contra impactos mediante la instalación de interruptores diferenciales.

2.5.8.

Pararrayos

La instalación del sistema de pararrayos y será acorde con las IC MIE BT 008, IC MIE BT 21 y IC MIE BT 039. La instalación del pararrayos sería tal que protegería la totalidad de la estación de

servicio contra las posibles

descargas atmosféricas que hubiera en la zona, incluyendo tanto personas como aparatos eléctricos. Sería necesaria la

conexión

del

pararrayos

al

anillo

perimetral

de

tierra.

2.5.9.

Los

Automatismos y autoservicio

aparatos

elementos

surtidores

electrónicos

estarán

a

una

conectados

centralita,

mediante

mediante

la

cuales se permitirá la utilización de los mismos sin la ayuda de ningún trabajador. Estos

sistemas

estación

de

ayudarán

servicio,

a

llevar

aportando

el

control

utilidades

de

la

como

el

control y fijación de precios del combustible, medición y registro de litros de consumo de combustible, bloqueo o liberación del surtidor para su uso o pago con tarjeta sin necesidad de operario en toda la estación.

 - 294 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.6.

PLIEGO DE CONDICIONES

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

En este epígrafe se precisan las condiciones técnicas que deberán de tener los materiales utilizados así como los trabajos de ejecución que se realizarán para la puesta en marcha de las siguientes instalaciones complementarias en la estación de servicio.

2.6.1.

La

acometida

Red de agua y fontanería

de

la

red

de

abastecimiento

de

agua

se

conectará desde el punto de conexión determinado por las autoridades

locales.

llevará

agua

al

lavado,

colocando

Desde

edificio a

la

la

acometida

principal entrada

de

y

a

cada

principal

se

los

de

boxes

edificio

una

válvula de corte. También se instalará una arqueta de registro para controlar toda el agua que entra en la estación. La instalación de las tuberías así como de los sanitarios o elementos que precisen de la red de abastecimiento serán instalados por personas cualificadas siguiendo las especificaciones facilitas por el fabricante. El fabricante deberá garantizar la calidad de todos los elementos suministrados y que éstos cumplan con la norma correspondiente

para

este

tipo

de

instalaciones.

 - 295 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

2.6.2.

PLIEGO DE CONDICIONES

Aire comprimido

La instalación de un compresor dentro de la estación dará servicio a la columna de agua-aire que se instalará. La ubicación

de

esta

instalación

queda

descrita

en

el

documento planos. El compresor estará enterrado instalado en una caseta prefabricada. El compresor será conectado mediante una tubería flexible de polietileno de 1” de diámetro de suministrada por el fabricante. La calidad y cumplimiento de normativa para este tipo de instalaciones serán responsabilidad del fabricante de los elementos necesarios para la instalación

2.6.3.

Protección contra incendios

La protección contra incendios estará en concordancia con lo

estipulado

por

la

ley.

Se

seguirán

las

premisas

establecidas en la Instrucción Técnica Complementaria MIIP04,

así

como

lo

estipulado

por

el

Real

Decreto

2267/2004 “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales” y por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, Reglamento de instalaciones de

protección

contra

incendios,

así

como

más

específicamente la protección del edificio principal, se hará en cumplimiento de la Norma CTE-CPI-96.

 - 296 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PLIEGO DE CONDICIONES

Conforme a estas normas se instalar diversos equipos que nos ayuden a la protección. Todos los equipos que se instalen en la estación deberán cumplir los mínimos de calidad

y

estar

responsabilidad

homologados. del

Estos

fabricante

de

requisitos los

son

mismos.

Madrid, Junio 2001 Francisco Pérez Flores

 - 297 

DOCUMENTO Nº4: PRESUPUESTO  

 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



Índice general 1. MEDICIONES Y PRECIOS UNITARIOS ........... 301 1.1.

Demolición de la estación de servicio actual 301

1.1.1.

Operaciones previas ........................... 301

1.1.2.

Derribo ....................................... 303

1.2.

Urbanización de la estación de servicio ..... 305

1.2.1.

Movimiento de tierras ......................... 305

1.2.2.

Red de agua y saneamiento ..................... 306

1.2.3.

Instalación eléctrica ......................... 310

1.2.4.

Pavimentación ................................. 313

1.2.5.

Alumbrado ..................................... 314

1.2.6.

Seguridad y Salud ............................. 315

1.3.

Edificación de la estación de servicio ...... 316

1.3.1.

Movimiento de Tierras ......................... 316

1.3.2.

Cimentaciones ................................. 317

1.3.3.

Estructuras ................................... 318

1.3.4.

Albañilería ................................... 319

1.3.5.

Saneamiento ................................... 321

1.3.6.

Cubierta ...................................... 325

1.3.7.

Solado y alicatado ............................ 327

 - 299 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

1.3.8.

 Revestimientos ................................ 328

1.3.9.

Equipos de Protección contra incendios. ....... 329

1.3.10. Instalación eléctrica y telefonía. ............ 331 1.3.11. Instalaciones mecánicas y boxes de lavado ..... 334 1.3.12. Otras Instalaciones y mobiliario .............. 339

2. SUMAS PARCIALES .......................... 341 2.1.

Demolición de la estación de servicio actual .... 341

2.2.

Urbanización de la estación de servicio ......... 342

2.3.

Edificación general de la estación de servicio .. 343

2.4.

Beneficio industrial ............................ 344

3. PRESUPUESTO GENERAL ...................... 345

 - 300 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



Capítulo 1: Mediciones y Precios unitarios  1.

MEDICIONES Y PRECIOS UNITARIOS

Ŷ ĞƐƚĞ ĐĂƉşƚƵůŽ ƐĞ ĚĞƚĂůůĂŶ ůŽƐ ƉƌĞĐŝŽƐ ƵŶŝƚĂƌŝŽƐ LJ ůĂƐ ĐĂŶƚŝĚĂĚĞƐ ĚĞ ĐĂĚĂ ƉĂƌƚŝĚĂ ĐůĂƐŝĨŝĐĂĚĂƐLJĂŐƌƵƉĂĚĂƐĞŶůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐĐĂƚĞŐŽƌşĂƐ

1.1.

Demolición de la estación de servicio actual

1.1.1.



Operaciones previas

Descripción

Unidad Cantidad

Precio

Total

Retirada de acometida de agua desde la red general, de 50 a 250mm de diámetro, a una distancia máxima de 5m, con tubo de fibrocemento, llave de 1 compuerta manual en arqueta de 40x40cm, con tapa de fundición, incluso accesorios de taponado de la conexión y montaje, instalada y comprobada

Ud

1

1737,47

1737,47

Retirada de acometida eléctrica de la instalación eléctrica del edificio, a una distancia máxima de 2 5m, incluso accesorios de anulación y seccionamiento de la conexión y montaje, instalada y comprobada

Ud

1

1761,63

1761,63

 - 301 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 Levantado de canalizaciones y de telecomunicaciones de un edificio normal, por medios manuales, incluso desmontaje 3 previo de líneas y con p.p. de medios auxiliares, apoyos, realizadas según normas de la compañía suministradora.

m2

325

TOTAL Operaciones Previas

81,972

26640,9

30.140,0 €

 - 302 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.1.2.

Derribo



Descripción

Unidad Cantidad Precio

Total

1

Desmontaje y levantado de carpintería a mano, plásticos, cerámicas, y restos de edificio, incluso cercos, en interiores, , retirada a vertedero, incluso carga y descarga y canon de vertidos de materiales de residuos de escombros contaminantes

m2

80

8,92

713,63

2

Demolición de edificio, de hasta 5m de altura, desde la rasante, por empuje con retroexcavadora grande, incluso limpieza y retirada de escombros a pié de carga.

m3

464

29,27

13585,18

3

Demolición de cimentaciones de fábrica de ladrillo hueco o de mampostería ordinaria, retroexcavadora, incluso limpieza y retirada de escombros a pié de carga, sin transporte al vertedero.

m3

147

48,29

7098,74

4

Levantamiento saneamiento de terreno. Incluso tratamiento de tierras y eliminación de instalación mecánica.

m3

2088

9,70

20272,81

 - 303 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



5

Transporte a vertedero de escombros, en camión basculante de hasta 15m3 de capacidad a una distancia menor de 10 Km, considerando ida y vuelta incluso canon de vertedero.

m3

TOTAL Derribo

2088

3,9092

8162,41

49832,78€

 - 304 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.2. Urbanización de la estación de servicio 1.2.1. Movimiento de tierras



Descripción

Unidad Cantidad Precio

Excavación a cielo abierto por medios 1 mecánicos, con extracción de carga.

m3

947,26

7,04

Excavación de zanjas por medios mecánicos, incluso 2 carga y transporte a vertedero

m3

240,00

10,42

Excavación de arquetas o pozos en terrenos flojos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a 3 los bordes y posterior relleno, apisonado y extendido de las tierras procedentes de la excavación.

m3

17,26

11,31

Relleno, extendido y compactado, por medios 4 mecánicos, con extracción de tierras.

m3

464,00

42,25

Transporte a vertedero de escombros, en camión basculante de hasta 15m3 de capacidad a una 5 distancia menor de 10 Km, considerando ida y vuelta incluso canon de vertedero.

m3

964,52

5,07

TOTAL Movimiento de Tierras

Total

6669,85

2500,03

195,21

19602,70

4889,34

33857,14

 - 305 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.2.2.

Red de agua y saneamiento



Descripción

Unidad Cantidad Precio

Total

1

Arqueta para el abastecimiento de agua registrable prefabricada en polipropileno reforzado, de dimensiones interiores 45x45x40 cm sin fondo, incluso marco y tapa de fundición dúctil según norma EN 124, clase B125, y acometida y remate de tubos.

Ud

1

61,52

61,52

2

Arqueta para saneamiento registrable prefabricada en polipropileno reforzado, de dimensiones interiores 45x45x80 cm, incluso marco y tapa de fundición dúctil según norma EN 124, clase B125, y acometida y remate de tubos, incluidas juntas de estanqueidad para la unión entre tubo y arqueta.

Ud

1

61,52

61,54

 - 306 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



3

Acometida de agua desde la red general de 60mm con tubo de fibrocemento y llave de compuerta manual de 40x40 cm con tapa de fundición, incluso de conexión y montaje instalada y comprobada y medida según NTE-IFA.

Ud

1

662,42

662,42

4

Arqueta prefabricada de hormigón para saneamiento, de 40x40x45 cm de medidas interiores, y 4 cm de espesor, con ventanas premarcadas de 23 cm de diámetro a 3 caras, incluida tapa de hormigón prefabricado

Ud

10

49,16

491,60

5

Contador de agua con un Ø de 60 mm (2"), con sistema de velocidad de chorro múltiple, caudal máximo 30 m3/h. Incluso instalación y preparado para uso.

Ud

1

1142,6

1142,6

6

Tubería de presión de PVC para abastecimiento de D 63mm exterior, presión de trabajo 6 ATM, con junta elástica. Según norma UNE 53112.

m

26,05

2,93

76,45

 - 307 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



7

Tubería de evacuación y desagüe de canalización subterránea de PVC de 200 mm de diámetro exterior y espesor de 4mm, inclusive juntas y piezas especiales.

m

113,64

34,67

3940,1

8

Tubería de evacuación y desagüe de canalizaciones subterráneas de PVC de 300 mm de diámetro exterior, inclusive juntas y piezas especiales.

m

56,81

45,54

2587,2

9

Suministro y colocación de hormigón en masa H125 para protección de las tuberías, para las redes de abastecimiento y saneamiento.

m3

371,04

45,56

16904,5

Ud

2

83,32

166,64

Imbornal sifónico, con arenero, prefabricada en polipropileno reforzado de dimensiones interiores 45x45x60 cm, incluso marco y tapa de 10 fundición dúctil según norma EN 124, acometida y remate de tubos, incluidas juntas de estanqueidad para la unión entre tubo y arqueta

 - 308 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 Separador de hidrocarburos clase I (5mg/l) según UNE-EN 858-1, de poliéster reforzado con fibra de vidrio, coalescente, con 11 obturación, de forma rectangular, para un caudal de 4 l/s y 100 l de capacidad, con tuberías de entrada y salida de 110 mm de diámetro, colocado

Ud

1

TOTAL Abastecimiento y Saneamiento

6436,3

6436,3

31643,1

 - 309 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.2.3.



Instalación eléctrica



Descripción

Unidad Cantidad Precio

Total

1

Caja general de protección, equipada con bornes de conexión, bases unipolares cerradas previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 250 A, , para protección de la línea general de alimentación, según UNE-EN 60439-1, grado de inflamabilidad según se indica en UNE-EN 60439-3, grado de protección IP 43 según UNE 20324 e IK 08 según UNE-EN 50102

Ud

1

544,39

544,39

2

Marco y puerta metálica con cerradura o candado, con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50102, protegidos de la corrosión y normalizados por la empresa suministradora, para caja general de protección.

Ud

1

243,60

243,60



 - 310 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



3

Centralización de contadores formada por: módulo de interruptor general de maniobra de 160A; 1 módulo de embarrado general; 1 módulo de fusibles de seguridad; 1 módulo de contadores monofásicos; 1 módulo de contadores trifásicos; 1 módulo de servicios generales con seccionamiento; módulo de reloj conmutador para cambio de tarifa y 1 módulo de embarrado de protección y conexión a tierra.

Ud

1

939,44

939,44

4

Derivación individual trifásica enterrada para local comercial u oficina, formada por cables unipolares con conductores de cobre de 10 mm2 de sección, RZ1-K (AS) 5G10 mm², siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, bajo tubo protector de polietileno de 63 mm de diámetro.

m

63

19,23

1211,67

5

Derivación individual trifásica enterrada para tanques y surtidores, formada por cables unipolares con conductores de cobre de 25 mm2 de sección, RVMV armados con hilos de acero su tensión asignada de 0,6/1 kV, bajo tubo protector de polietileno de 75 mm de diámetro.

m

120

25,53

3063,79

 - 311 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



6

Pararrayos tipo Franklin, con punta múltiple un nivel de protección 3 según DB SUA Seguridad de utilización accesibilidad (CTE), fabricado en acero inoxidable de 16 mm de diámetro según UNE-EN 62305-1, incluso pieza de adaptación cabezal-mástil y acoplamiento cabezalmástil-conductor, de latón, para mástil de 1 1/2" y bajante interior de pletina conductora de 30x2 mm

Ud

1

522,41

522,41

7

Toma de Tierra con pica cobrizada de D=14,3mm y conexión a línea de tierra mediante soldadura aluminotérmica.

Ud

4

24,19

96,74

8

Conducto de tierra formado por cable rígido desnudo de cobre trenzado de 35mm2 de sección. Incluso excavación y colocación.

m

241,884

8,54

2065,1

9

Suministro e instalación completa de módulos fotovoltaicos de 220W potencia nominal de la marca Solarday modelo PX60 o similar. Corriente en el punto de máxima potencia 28,5 Vmpp, eficiencia 13,5%. Incluso sistemas de anclaje y fijación a cubierta, según norma IEC EN 61730

Ud

36

1067,2 38419,2

TOTAL Instalaciones Eléctricas

47106,3 

- 312 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.2.4. Nº

Pavimentación

Descripción

Unidad Cantidad Precio

Total

Relleno compacto de tierras con terreno de 1 excavación, con apisonadora mecanizada, por tongadas

M2

747,38

4,40

3285,78

Zahorra artificial, husos ZA(40)/ZA(25) en capas de base, incluido 2 el transporte y puesta en obra, extendida y compactada, en capas de 30/40 cm. de espeso

m2

747,38

22,78

17027,11

Solera de hormigón HM25/P/25 en masa de 15 cm. de espesor, colocación, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. 3 Según NTE-RSS y EHE. Extendido sobre terreno compactado mecánicamente y parrilla de acero corrugado B400S de 6cm de diámetro.

m2

296,64

34,24

10157,90

Pavimento continuo cuarzo gris sobre solera de hormigón o forjado, con acabado monolítico, encofrado y desencofrada 4 colocación del hormigón, reglado y nivelado de solera, incorporación capa de rodadura, aserrado de juntas y sellado con masilla.

m2

1200,00

18,06

21673,77

TOTAL Pavimentación

52144,55

 - 313 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.2.5.

Alumbrado



Descripción

Unidad

Cantidad

Precio

Total

1

Cuadro de mando para alumbrado, para 6 salidas, montado sobre armario de poliéster, de dimensiones 300x300x250 mm interruptor automático general,1 interruptor automático para protección de cada circuito de salida, 1 interruptor diferencial por cada circuito de salida y 1 interruptor diferencial para protección del circuito de mando; temporizador, conexionado y cableado.

Ud

1,00

416,13

416,13

2

Luminaria empotrada en el falso techo ELDALCON hecho de PMMA. 2 x 120W TC-LIE, con el terminal, grado de protección (completa): IP20, Clase de aislamiento I, Norma: EN 50419. Incluido elementos para instalación

Ud

60,00

41,35

2481,24

Ud

8,00

20,00

159,99

Ud

8,00

3

4

Focos alógenos de la modelo 1 x HIT-MáxCE.120 W grado de protección (completa): IP20 Norma: EN 50419. Incluido elementos para instalación Luminaria exterior HST DE250W, 230V 50 Hz, grado de protección (completa): IP23, Clase de aislamiento I, Norma: EN 50419. Incluido elementos para instalación

TOTAL Alumbrado

240,91 1927,27

4984,62 

- 314 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.2.6.



1

2

3

4

5

6

7

Seguridad y Salud

Descripción Valla de enrejados galvanizados, incluso p/p de tubos, accesorios y soportes de hormigón prefabricado. Puerta de apertura acoplable a cualquier punto del cerramiento de valla trasladable de tubos y enrejados metálicos. Cartel indicativo de riesgos con soporte. Señal de peligro, triangular, normalizada, L=70 cm, con caballete tubular. Suministro, montaje y desmontaje de protecciones colectivas. Equipamiento de protecciones individuales para los trabajadores durante las obras. Mano de obra en mantenimiento de medidas de seguridad y salud.

Unidad

Cantidad

Precio

Total

m

174,80

5,25

918,54

Ud

2,00

21,86

43,71

Ud

1,00

15,22

15,22

Ud

1,00

17,81

17,81

Ud

1,00

253,72

253,72

Ud

1,00

419,29

419,29

Ud

1,00

341,34

341,34

TOTAL Seguridad y Salud

2009,6 

- 315 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



1.3.

Edificación de la estación de servicio

1.3.1.



Movimiento de Tierras

Descripción

Unidad

Cantidad Precio

Total

Excavación de zanjas has una profundidad de 1

3m, en terrenos flojos, por medios mecánicos,

m3

154,04

10,42

1604,64

m3

40,00

11,31

452,40

m3

194,04

7,24

1404,56

carga y transporte a vertedero. Excavación de arquetas o pozos en terrenos flojos, por medios 2

mecánicos, con extracción de tierras a los bordes y incluso transporte de tierras a vertedero Refino manual de tierras para

3

cimentación, incluso transporte de tierras a vertedero

TOTAL Movimiento de Tierras

3461,60

 - 316 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

1.3.2.

 Cimentaciones



Descripción

Unidad Cantidad Precio

1

Hormigón de Limpieza HM20/P/40 con tamaño máximo de árido de 40 mm elaborado en central para limpieza y nivelado de fondos, incluso vertido con cubilote y colocación según norma.

m3

2,29

36,71

2

Hormigón armado HA25/P/40 con tamaño máximo de árido de 40 mm en relleno de zapatas, zanjas de cimentación y vigas riostras, incluso armadura de aceros B-400 S, vibrado y colocación según norma.

m3

9,99

109,14 1090,35

3

Solera de hormigón en masa de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HM-25 N/mm2., Tmáx.20 mm., elaborado en obra, y vertido, colocación, y armado con mallazo electrosoldado. Vertido y colocación Según NTE-RSS y EHE.

m2

213,24

69,46 14811,82

4

Solera de 20 cm de espesor realizada con hormigón HA-25/P/20/IIL Tmáx de árido 20mm, encachado de piedra caliza 40/80mm de mm de 20 cm de espesor con mallazo electrosoldado de 150x150x12 mm. Vertido y colocación según NTE-RSS y EHE.

m2

120,23

68,58

TOTAL Cimentaciones

Total

84,08

8245,28

24231,53 

- 317 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.3.3.

Estructuras

Nº Descripción

1

Unidad Cantidad Precio Total

Acero laminado en perfiles s-275, colocado en elementos estructurales aislados, con soldadura, instalación de placas de anclaje según CTE.

m

TOTAL Estructuras

207,53

122,85

25495,06

25495,06€

 - 318 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.3.4.

Albañilería



Descripción

1

Cerramiento del edificio mediante bloques de hormigón, enfoscado de la cara interior con mortero de cemento, muros de una hoja de 10cm de espesor de ladrillos huecos de 25x12x10cm, completamente terminado superficial, incluso formación de dinteles. Según CTE/DB-HS

m2

190,05

51,35

9759,68

2

Tabiquería de ladrillos de tipo hueco, doble y de dimensiones 25 x 12 x 9 cm, sentados con mortero de cemento de arena de rio y sin ningún tipo de elemento orgánico.

m2

120,00

17,92

2150,64

3

Aislamiento con plancha de poliestireno expandido de 25mm de espesor, en cámaras de aire según norma.

m2

148,00

14,15

2094,50

Ud

1,00

428,01

428,01

4

Unidad Cantidad Precio

Suministro y montaje de puerta de aluminio lacado con dos hojas batientes y perfiles de precio alto, premarco de tubo de acero galvanizado y vidrio laminar de seguridad de 3+3 mm de espesor con butiral transparente

Total

 - 319 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 Suministro y montaje de puerta interior, cerco incorporado en panel, de dimensiones 0,90x2,10 m., 5 equipada con resbalón y condena, manillas y pintura en taller.

Ud

5,00

274,05

1370,25

Ud

4,00

290,41

1161,62

Ud

1,00

613,30

613,30

Colocación y suministro de falso techo á de tipo RTP-16 Techo suspendido de placas de 8 escayola, incluso RTP-2 Varilla roscada, RTP-3 Perfil T, RTP-8 Placa de escayola.

m2

146,00

33,90

4948,70

Ayuda de albañilería para instalación de fontanería, trabajos y correcta instalación de 9 las instalaciones de electricidad y ntanería, y montajes especiales

Ud

1,00

3857,7

3857,70

Suministro y montaje de ventana de aluminio lacado de una hoja batiente con perfiles de 6 precio alto y clasificación mínima 4 9A C4 según normas, y vidrio aislante de seguridad y cámara de aire 4+4/8/5 mm

7

Colocación de los elementos de saneamiento del edificio, incluso inodoros y lavabos

TOTAL Albañilería

26.384,4 

- 320 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.3.5.

Saneamiento



Descripción

Unidad

Cantidad Precio

Total

1

Acometida de polietileno de alta densidad banda azul (PE-100), de 50 mm de diámetro exterior, PN=16 atm y 4,6 mm de espesor, según UNE-EN 12201-2 y UNE-EN 122013. Incluso p/p de accesorios de conexión y piezas especiales.

Ud

1,00

227,28

227,28

2

Arqueta prefabricada de polipropileno, 40x40x40 cm, incluso Tapa de PVC, para arquetas de fontanería de 40x40

Ud

1,00

28,63

28,63

3

Válvula de esfera de latón niquelado para roscar de 1 1/2", con mando de cuadradillo

UD

1,00

23,99

23,99

4

Tubería para alimentación de agua potable, colocada superficialmente, formada por tubo de polietileno de alta densidad, de 50 mm de diámetro exterior, PN=10 atm, según norma NTE-ISS

m

13,18

17,11

225,51

 - 321 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



5

Tubo de polietileno de alta densidad, de 50 mm de diámetro exterior, PN=10 atm y 5 mm de espesor, según UNE-EN ISO 15875-2, incluso piezas especiales y accesorios de conexión.

m

14,10

15,68

221,13

6

Arqueta prefabricada de hormigón para saneamiento, de 40x40x45 cm de medidas interiores, y 4 cm de espesor, con ventanas premarcadas de 23 cm de diámetro a 3 caras, incluida tapa de hormigón prefabricado

Ud

2,00

37,56

75,12

7

Bajante de PVC de 125 mm de diámetro de clase C, para evacuación de interior de aguas pluviales, incluso codos, tés y demás accesorios, totalmente instalada.

m

6,20

15,79

97,88

8

Termo eléctrico con una capacidad de 50 litros, una altura de 550 mm y un diámetro de 450 mm, ref. HS50-1E de la serie TERMOS ELÉCTRICOS de JUNKERS, incluso instalación y puesta en marcha.

ud

1,00

686,72

686,72

 - 322 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



9

Suministro y completa instalación de lavabo mural-pedestal de 710x560, color blanco, porcelana vitrificada, incluso juego de anclaje. Silicona blanca trasera, instalación de válvula de desagüe, bote sifónico individual, incluso p.p. de tuberías de abastecimiento de cobre para dos redes y llaves de corte.

ud

3,00

204,57

10

Suministro e instalación de inodoro, asiento y tapa pintados color blanco, porcelana vitrificada, bisagras de acero, medidas 455x350mm. Conexionado a la red de desagüe en PVC de 110mm, sellado mediante silicona de pie, incluso p.p. de tubería de cobre para el abastecimiento de agua.

Ud

3,00

391,19 1173,56

11

Suministro e instalación de inodoro adaptados para personas discapacitadas, asiento y tapa pintados color blanco, porcelana vitrificada, medidas 455x350mm. Incluso barras de aluminio y anclaje a la pared. Conexionado a la red de desagüe en PVC de 110mm, sellado mediante silicona de pie para el abastecimiento de agua.

Ud

1,00

445,31

613,70

445,31

 - 323 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



12

Suministro e instalación de complemento para baño. 1 seca manos de aire caliente mediante resistencia, 1 espejo rectangular de 1,5x2,0m, percha para interior de inodoro, portarrollos de papel higiénico y escobilla.

Ud

TOTAL Saneamiento

3,00

271,73

815,19

4634,02

 - 324 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.3.6. Nº

Cubierta

Descripción

Unidad Cantidad

Precio

Total

1

Hormigón ligero de resistencia a compresión 2,5 MPa, de densidad 500 kg/m³, conductividad térmica 0,116 W/mK, confeccionado en obra con 1.100 litros de arcilla expandida, de granulometría entre 10 y 20 mm, densidad 275 kg/m³ y 150 kg de cemento Portland con caliza CEM II/B-L 32,5 R, según UNE-EN 197-1.

m3

148,00

14,64

2166,60

2

Panel rígido de poliestireno expandido, según UNE-EN 13163, mecanizado lateral recto, de 20 mm de espesor, resistencia térmica 0,55 (m²K)/W, conductividad térmica 0,036 W/mK), para junta de dilatación. Incluso instalación.

m2

148,00

6,19

916,77

3

Panel de espuma de poliuretano soldable, de 40 mm de espesor, resistencia térmica 1,38 (m²·K)/W, protegido superiormente con oxiasfalto, inferiormente con velo de vidrio, para asilamiento de cubierta superior.

m2

148,00

16,88

2497,94

 - 325 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



4

Lámina de betún modificado con elastómero SBS, UNE-EN 13707, LBM(SBS)-40/FP (140), con armadura de fieltro de poliéster no tejido de 150 g/m², de superficie no protegida.

m2

148,00

10,61

1570,87

5

Cubierta para marquesina completa formada por chapa de acero de 1 m, perfil liso lacado en ambas caras, anclado a la estructura mediante tornillos auto roscantes, remates, y elementos especiales, según norma NTE/QTG-7

m2

177,00

44,20

7822,69

6

Pintura especial para acero, varios colores, antioxidante para exteriores dos manos aplicada con pistola sobre soporte metálico, incluso limpieza.

m2

26,00

15,36

399,32

7

Canalón oculto de chapa galvanizada para canalización de aguas pluviales. Incluso instalación

m

60,00

21,72

1302,91

TOTAL Cubierta

16677,11

 - 326 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.3.7.

Solado y alicatado



Descripción

Unidad

Cantidad

Precio

Total

1

Arena de río, con tamaño máximo de grano de 0.5cm formando una capa de 2cm de espesor, extendida sobre el forjado o solera.

m2

148

14,21

2103,08

2

Una capa de mortero de cemento P-350 y arena de río de dosificación 1:6 de 2cm de espesor.

m2

148

16,5068

2443,00

3

Pavimento de baldosas de gres antideslizante. Se asentarán sobre la capa de mortero formando una superficie continua de asiento y recibido del solado

m2

148

18,9776

2808,68

4

Una lechada de cemento extendido sobre las baldosas para el relleno de las juntas. El acabado pulido del solado se realizará con máquina de disco horizontal.

m2

148

11,4956

1701,34

5

Suministro y alicatado de azulejo en la zona de aseos, recibidos con mortero de cemento P-350.

m2

125

29,0232

3627,9

TOTAL Solado y Alicatado

12684,02 

- 327 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.3.8.



Revestimientos

Descripción

Revestimiento de guarnecido de yeso de espesor de 12mm en las paredes, que servirá como base para la 1 segunda capa de 1mm de espesor, incluso formación de guarniciones según normativa. Pintura plástica de buena resistencia al 2 roce y al lavado, según normativa NTERPP

Unidad Cantidad Precio

Total

m2

488,25

19,66

9598,61

L

18,00

17,08

307,36

TOTAL Revestimientos

9905,97

 - 328 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.3.9.

Equipos de Protección contra incendios.



Descripción

1

EXTINTOR POLVO ABC 6dm3. Polvo Polivalente Anti brasas ABC Peso Agente: 6Kg Volumen: 6.90 dm3 Altura: 427mm Diámetro: 150 mm Eficacias: 114B. Incluso soporte y manguera

Ud

2,00

22,97

45,94

2

EXTINTOR POLVO ABC 6dm3. Polvo Polivalente Anti brasas ABC Peso Agente: 6Kg Volumen: 6.90 dm3 Altura: 427mm Diámetro: 150 mm Eficacias: 21B. Incluso soporte y manguera

Ud

1,00

21,81

21,81

3

EXTINTOR MÓVIL 50 Kg. Agente exterior: Polvo químico ABC categoría 89 A-610B. Agente impulsor: Nitrógeno (680 g) Volumen del recipiente: 52dm3 Temperatura de utilización: -20°C a 60°C Carga nominal: 50 Kg. ± 2% Peso total cargado: 74,8Kg

Ud

2,00

250,94

501,89



Unidad Cantidad Precio

Total



 - 329 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



4

Sirena de candela fija de la serie NS de 24 VDC, dos patrones de tono seleccionables y dos niveles de salida de sonido (alto o bajo). Según requerimientos de ANSI/NFPA/ISO para la señalización estándar de evacuación de emergencia. sincronización SM (individual) o DSM (dual)

Ud

2,00

46,39

92,78

5

Pulsador manual de alarma de incendio direccionable IP42, conectado a avisadores acústicos.

Ud

1,00

17,69

17,69

6

Instalación del sistema de alarma así como la implantación de los carteles de ubicación de todos estos sistemas.

Ud

1,00

695,94

695,94

7

Suministro de señalización de pared y vertical. Incluso panel de emplazamiento de los extintores, grupo de señales de seguridad durante repostaje y señal de toma de tierra para camión cisterna

Ud

1,00

43,50

43,50

TOTAL Equipos de Protección contra incendios

1419,54

 - 330 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.3.10.

Instalación eléctrica y telefonía.



Descripción

Unidad

Cantidad

Precio

Total

1

Caja empotrable con puerta opaca, para alojamiento del interruptor de control de potencia (ICP) en compartimento independiente y precintable y de los interruptores de protección de la instalación. Fabricada en ABS autoextinguible, con grado de protección IP40, doble aislamiento, color blanco RAL 9010. Según UNE-EN 60670-1.

Ud

1

55,65

55,65

2

Interruptor general automático (IGA), con 6 kA de poder de corte, de 25 A de intensidad nominal, curva C, tetrapolar (4P), de 4 módulos, incluso p/p de accesorios de montaje. Según UNE-EN 60898-1.

Ud

1

102,96

102,96

3

Interruptor diferencial, 2P/40A/300mA, de 2 módulos, incluso p/p de accesorios de montaje. Según UNE-EN 61008-1

Ud

1

93,71

93,71

4

Interruptor diferencial, 2P/40A/30mA, de 2 módulos, incluso p/p de accesorios de montaje. Según UNE-EN 61008-1

Ud

4

60,63

242,58

 - 331 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



5

Interruptor automático magnetotérmico, con 6 kA de poder de corte, de 10 A de intensidad nominal, curva C, de corte omnipolar (2P), de 2 módulos, incluso p/p de accesorios de montaje. Según UNE-EN 60898-1.

UD

2

14,41

28,83

6

Interruptor automático magnetotérmico, con 6 kA de poder de corte, de 16 A de intensidad nominal, curva C, de corte omnipolar (2P), de 2 módulos, incluso p/p de accesorios de montaje. Según UNE-EN 60898-1.

Ud

2

14,68

29,37

7

Interruptor automático magnetotérmico, con 6 kA de poder de corte, de 25 A de intensidad nominal, curva C, de corte omnipolar (2P), de 2 módulos, incluso p/p de accesorios de montaje. Según UNE-EN 60898-1.

Ud

2

16,33

32,66

8

Pulsador bipolar tecla grande, mecanismo a 16A/380V color blanco.

Ud

4,07

3,51

14,28

9

Base de enchufe industrial de tipo mural 2P+T, de 16 A y 100-130 V de tensión nominal según norma UNE-EN 60309-1, con grado de protección IP-44

Ud

6

4,39

26,37

 - 332 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 Canalización de distribución de telefonía por dos tubos rígidos de PVC Ø=32 mm separados 10 entre sí 2 cm e hilo guía, incluso colocación y p.p de conexiones y cajas de paso, construida según NTE-IAT-14 Y 16.

m

32

16,57

530,44

Suministro de teléfono fijo inalámbrico de marca Logicom o similar modelo 11 DECT RIVA 250. Alcance, 300m en campo abierto, 50m en un edificio, autonomía : 100 horas en modo espera

Ud

1

42,07

42,07

Suministro e instalación ordenador de sobremesa Acer Extensa E470 o similar - Micro torre - 1 12 x C E3500 / 2.7 GHz, RAM 2 GB, disco duro 1 x 320 GB - DVDRW / DVD-RAM, GMA X4500. Incluso sistema operativo y monitor.

Ud

1

753,98

753,98

Suministro e instalación de sistema de seguridad de CCTV. Incluso cámara con 13 óptica autoiris 500mm F.8, con soporte de instalación. Incluso monitor B/N de 12”.

Ud

1

538,54

538,54

TOTAL Instalación eléctrica y Telefonía

2491,45

 - 333 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.3.11.

Instalaciones mecánicas y boxes de lavado



Descripción

Unidad

Cantidad

Precio

Total

1

Suministro e instalación de tanque de combustible enterrado de 30000L de capacidad de doble pared de acero – polietileno, incluso canalización mediante tuberías para aspiración has surtidores, para carga y ventilación, incluso arqueta para boca de hombre, tapa para válvulas y elementos especiales. Según norma UNE 62350-3

ud

2

8381,29

16762,58

2

Suministro e instalación de tanque de combustible enterrado de 50000L de capacidad de doble pared de acero – polietileno compartimentado en dos cavidades estancas de 20000L y 30000L, incluso canalización mediante tuberías para aspiración has surtidores, para carga y ventilación, incluso arqueta para boca de hombre, tapa para válvulas y elementos especiales. Según norma UNE 62350-3

ud

1

9756,18

9756,18

 - 334 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 





3

Surtidor de combustible de marca Tatsuno-Bênc o similar, incluso bomba de impulsión de 30-35 dm3.min-1 con volumen mínimo dispensando 2 dm3 presión máxima: 0.18MPa. Incluso dispositivo de parada, dispositivo de disparo y distribución con un total de 8 mangueras, 4 a cada lado, válvulas de corte y preparado para conexión.

ud

2

13466,83

26933,66

4

Suministro de elementos accesorios para la conexión de aparatos surtidores y tanques de combustible, incluso bridas, tornillos, adaptadores y ayuda de instalación.

Ud

2

2950

5900

5

Suministro e instalación de equipo para detección de fugas para 4 tanques de combustible enterrados, incluso detector por variaciones de presión, incluso conexionado del sistema electrónico con el puesto de control, alarma óptica y acústica. Según norma DIN EN 13160 / 1-7

ud

1

6925,2

6925,2



 - 335 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



6

Obra civil para instalación de cubeto para albergar 2 tanques de combustible 30000L de 9x4x4,5 m de dimensiones interiores, incluye excavación de foso y zanjas, revestimiento de ladrillo y recubrimiento de hormigón armado HA-25 con acero B500 S, y relleno de arena lavada, totalmente terminado.

Ud

1

9970,96

9970,96

7

Obra civil para instalación de cubeto para albergar tanque de combustible 50000L de 13x4x4,5 m de dimensiones interiores, incluye excavación de foso y zanjas, revestimiento de ladrillo y recubrimiento de hormigón armado HA-25 con acero B500 S, y relleno de arena de rio lavada conforme a MIIP04., totalmente terminado.

Ud

1

5919,95

5919,95

8

Arqueta estanca de acceso a la boca de hombre de tanque fabricada en PEHD (polietileno de alta densidad), estanca con base poligonal robusta y rígida, de 1334mm de anchura, cuerpo cilíndrico superior de de 730 mm de diámetro, incluso bloque de tapa.

Ud

4

1009,03

4036,15

  - 336 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 Arqueta de polietileno fabricada para carga de camión cisterna de 60 cm de diámetro x 30 cm de profundidad, colocada sobre solera de hormigón, estanca y preparada para rodamiento.

Ud

4

880,71

3522,87

Tubería para red de aspiración de polietileno de 2” de diámetro, incluso 10 válvulas antirretorno, detector de fugas y accesorios para conexionado rápido según norma UNE 19 040

m

77

45,55

3507,59

Tubería para red de carga de polietileno de 4” de diámetro, incluso 11 accesorios para conexionado rápido según norma UNE 19 040

m

153

61,77

9450,81

m

48

57,68

2768,96

9

Tubería para red de ventilación de polietileno de 2” de diámetro, incluso colector previo a 12 expulsión, válvulas de presión/vacio, válvula flotador, rejilla apagafuegos accesorios para conexionado rápido según norma UNE 19 040  

 - 337 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 Suministro e instalación completa de columna de aire-agua. Incluso compresor enterrado será 13 ABAC B3800B 270 FT o similar de 1150 x 1520 x 690, salida de aire comprimido 1/2”, motor trifásico de 3 HP-2,2 Kw.

Ud

1

3067,02

3067,02

Arqueta de polietileno fabricada columna de 14 aire-agua, preparada para rodamiento de vehículos

Ud

1

386,09

386,09

Tubería flexible de polietileno de 1” de 15 diámetro para conexionado de columna de aire-agua

m

15

20,46

306,93

Ejecución de obra civil completa necesaria para el montaje de box de 16 lavado individual, incluso preparación para conexionado de redes de agua.

Ud

2

1249,01

2498,03

Suministro e instalación de box de lavado marca ABOX System o similar, funcionamiento a presión 17 con multiporgrama, incluso sistema de conexión a red de aguas, elementos especiales, totalmente preparado para funcionamiento.

Ud

2

3711,94

7423,88

TOTAL Instalación mecánica y Boxes de lavado

119136,92

 - 338 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 1.3.12.

Otras Instalaciones y mobiliario



Descripción

Unidad Cantidad

1

Suministro e instalación de equipo de aire acondicionado, sistema aire-aire split 1x1, con distribución por conducto rectangular, de alta presión, para gas R-410A, bomba de calor, con tecnología Inverter, alimentación a la unidad exterior trifásica 400V/50Hz, potencia frigorífica nominal 14 kW, EER = 2,83 (clase C), potencia calorífica nominal 16 kW, COP = 3,61. Preparado para utilización.

Ud

2

Equipo de aire acondicionado, sistema aire-aire split 1x1, con distribución por conducto rectangular, para gas R410A, bomba de calor, con tecnología Hyper Inverter, alimentación a la unidad exterior monofásica (230V/50Hz), potencia frigorífica nominal 2,5 kW, EER = 4,31 (clase A), potencia calorífica nominal 3,4 kW. Preparado para utilización.

Ud

Precio

Total

1

6663,43

6663,43

1

1697,25 1697,25

 - 339 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



3

Cableado de interconexión entre unidad interior y unidad exterior de aire acondicionado formado por cable multipolar RZ1K(AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 4G1,5 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de poliolefina termoplástica libre de halógenos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV.

m

5

4

Instalación de horno industrial con sistema de cocción por aire (doble turbina) a convección. Termostato cocción graduable de 50ºC a 300ºC.

Ud

1

1809,60 1809,60

5

Suministro e instalación de mobiliario para edificio principal. Estanterías y estantes para exposición de alimentos y artículos varios.

Ud

1

10090,8 10090,8

TOTAL Otras instalaciones

1,84

9,22

20270,3

 - 340 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



Capítulo 2: Sumas Parciales 2. SUMAS PARCIALES En este capítulo se recapitulará el presupuesto detallado en el apartado anterior, mostrando de forma agrupada los totales y subtotales de cada grupo También se mostrará y calculará el Beneficio Industrial y los Gastos Generales del Proyecto.

2.1. Demolición de la estación de servicio actual



Descripción

Total

1

Operaciones Previas

30.140,00 €

2

Derribo

49.832,78 €

TOTAL Demolición de la estación de servicio actual

79.972,78 €

 - 341 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 2.2.



Urbanización de la estación de servicio

Descripción

Total

1

Movimiento de tierras

33.857,14 €

2

Abastecimiento y Saneamiento

31.643,09 €

3

Instalaciones Eléctricas

47.106,34 €

4

Pavimentación

52.144,55 €

5

Alumbrado

4.984,62 €

6

Seguridad y Salud

2.009,60 €

TOTAL Urbanización de la estación de servicio

171.745,35 €

 - 342 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



2.3.

Edificación general de la estación de servicio



Descripción

Total

1

Movimiento de tierras

3.461,60 €

2

Cimentaciones

24.231,53 €

3

Estructuras

25.495,06 €

4

Albañilería

26.384,40 €

5

Saneamiento

4.634,02 €

6

Cubierta

16.677,11 €

7

Solados y alicatados

12.684,02 €

8

Revestimientos

9.905,97 €

9

Equipos de protección contra incendios

1.419,54 €

11

Instalación eléctrica y Telefonía

2.491,45 €

12

Instalaciones mecánicas y boxes de lavado

119.136,93 €

13

Otras instalaciones y mobiliario

20.270,30 €

TOTAL Edificación General de 266.791,93 € la Estación de Servicio

 - 343 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 

 2.4.

Beneficio industrial

El beneficio industrial del proyecto se estima en el 5% del coste del presupuesto mismo. Por lo que el beneficio industrial asciende a: 25.925,48€

 - 344 

PROYECTO MECÁNICO DE REMODELACIÓN DE ESTACION DE SERVICIO Francisco Pérez Flores

PRESUPUESTO 



Capítulo 3: PRESUPUESTO GENERAL 3. PRESUPUESTO GENERAL

79.972,78 €

Subtotal Demolición Subtotal Urbanización

171.745,35 €

Subtotal Edificación

266.791,93 €

Beneficio industrial

25.925,48 € 544.435,54 €

TOTAL PRESUPUESTO

El presupuesto total de la Remodelación de la Estación de servicio asciende a la cantidad de: QUINIENTOS CUARENTA Y CUATRO

MIL

CUATROCIENTOS

TREINTA

Y

CINCO

EUROS

CON

CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS DE EURO.

Madrid, Junio 2001 Francisco Pérez Flores

 - 345