Relavera Antamina

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS MINERA A CIELO ABIERTO Y GEOTECNIA Ing. E. Chambi 1. RESUMEN En una explota

Views 115 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS

MINERA A CIELO ABIERTO Y GEOTECNIA Ing. E. Chambi

1. RESUMEN En una explotación minera a cielo abierto, así como en otro tipo de obras como ser edificios, estructuras, diques, etc., es necesario realizar controles de movimientos y deformaciones de sus elementos por distintos motivos, y el tipo de control (precisiones, frecuencias, parámetros a medir) depende de la naturaleza del elemento a medir y las características del proyecto.  En el presente tema presentamos la situación de yacimientos mineros en minería superficial y de como el avance tecnológico acompañó su desarrollo cambiando los métodos de trabajo; lo que en un principio se realizaba con mediciones clásica, evolucionó y hoy se realiza con un sistema de control y de monitoreo automático. 

PROCESO MINERO

Generalmente aplicado a yacimientos de baja ley y superficiales ➢ Ritmo de producción >20,000 tpd ➢ Moderadamente selectivo ya que posee la facilidad de vaciar el estéril en botaderos ➢ Desafíos en el diseño ➢ Manejo de la razón estéril/mineral y su evolución en el tiempo ➢ Ubicación de las rampas de acceso y producción ➢ Diseño de las flotas de equipos ➢ Estabilidad de las paredes del rajo

DEL TAJO ABIERTO SE EXTRAE:

Desmonte que se acumula en un botadero

El método de explotación

superficial es empleado por la gran minería e implica altas producciones

Mineral que luego se procesa

DISEÑO EN LA MINERIA SUPERFICIAL Desde la ingeniería de tajo, pasando por el ciclo de operaciones como: perforación, voladura, y transporte, Planta de Beneficio o Botaderos.

En minas superficiales se realizan los diseños de tajos, accesos, y explotación.

DISEÑO EN LA MINERIA SUPERFICIAL Desde la ingeniería de tajo, pasando por el ciclo de operaciones como: perforación, voladura, y transporte, Planta de Beneficio o Botaderos.

En minas superficiales se realizan los diseños de tajos, accesos, y explotación.

Proceso de la Minería a Tajo Abierto

OPERACIONES UNITARIAS La extracción del mineral, del estéril y del mineral de baja ley-calidad se realiza siempre siguiendo una secuencia de las siguientes operaciones unitarias: 

Perforación.



Voladura (tronadura).



Carga (carguío).



Transporte.

VIA DE ACCESO DE TRANSPORTE 

La zanja: se construye con el fin de canalizar las aguas de drenaje. Pueden tener dimensiones: ancho 1 m y profundidad 50 cm.



Las cunetas: se construyen para contener a los vehículos en caso de emergencia; esa es la razón que la cuneta o berma que está en la cresta del talud es más alta. La altura de ésta es generalmente la mitad del diámetro de las ruedas de los camiones que transitan por el camino.



La distancia de seguridad: es la distancia entre la pista y las cunetas o bermas, en el caso de una sola vía, y entre dos camiones, en el caso de doble vía. Considera el efecto visual que se produce al conducir un equipo de gran altura.

CONFIGURACION DE VIA DE ACCESO DE TRANSPORTE Pistas de transporte de camiones o doble vía

COMPONENTES GEOMETRICOS DEL TALUD MINERO 

Altura de banco: se elige en función de los equipos de operación con que se dispone y la selectividad escogida. La altura máxima de operación del equipo de carguío, es un factor determinante para seleccionar la altura de un banco en una explotación de rajo abierto (Alfaro, 2009; Atkinson, 1992).



Ancho de berma: corresponde a la distancia horizontal medida entre la cresta de un banco y la pata del banco superior. Es un componente de seguridad para toda la mina, permitiendo la contención de desprendimiento de material, o la caída de rocas desde bancos superiores (Parra, Planificación Minera a Cielo Abierto Utilizando Fundamentos Geomecánicos, 2015; Atkinson, 1992).



Ángulo cara-de-banco: formado por el plano horizontal (continuidad exterior de la berma) y la pared con que el talud corta al banco en sus extremos.



Altura interrampa: altura proyectada en la vertical entre la pata del banco inferior y la cresta del banco superior, para el segmento de bancos contenidos entre: rampas, la base del pit y la intercepción del talud con la superficie topográfica original.



Ancho de rampa: está determinada por los equipos que la transitan (Atkinson, 1992; Thompson R. , 2011), siendo lo suficientemente ancha para evitar interferencias de estos, más ciertos componentes necesarios para satisfacer la seguridad y el drenaje de la operación.



Ángulo interrampa: inclinación medida entre la pata del banco inferior y la pata del banco superior, para el segmento de bancos contenidos entre: rampas, la base del pit y la intercepción del talud con la superficie topográfica original.



Pendiente de rampa: es la inclinación máxima con respecto a la horizontal para el diseño de una rampa (no mostrada en la Ilustración 7). Debe asegurar que los camiones no presentarán problemas al transitar cargados o descargados. Puede tomar valores de 0 [%], para definir descansos. Es importante mantener la pendiente tan constante como sea posible para hacer la operación del camión más fácil y eficiente (Wetherelt & Van der Wielen, 2011).



Altura global de talud: altura proyectada en la vertical entre la pata del banco más profundo del pit y la cresta del banco que intersecta a la superficie topográfica original.



Ángulo global de talud: inclinación medida entre la pata del banco más profundo del pit y la cresta del banco que intersecta la superficie topográfica original.

DISEÑO DE BANCOS EN MINERIA SUPERFICIAL

Modelo geotécnico geomecánico Dominio II

NO

NO

El modelo geomecánico debe contener:  Modelo

de rocas

 Dominios

Ld = 6 m.

NO

Ld = 5.4 m. Berma Minimo= 4 m.

Berma Minimo= 4m.

PLANAR SLIDE

DD 233°

DD 128°

NO

Ld = 6 m.

PLANAR SLIDE

Berma Minimo= 4 m.

NO

DD 68°

Ld = 5 m.

 Tipos

DD 185°

DD 155°

tri dimensional

PLANAR SLIDE

Berma Minimo= 4 m.

NO

Dominio III

estructurales

permitidos

PLANAR SLIDE

DD 30°

NO PLANAR SLIDE

 Ángulos

Dominio I

PLANAR SLIDE

PLANAR SLIDE

NO PLANAR SLIDE

Ld = 6 m. Berma Minimo= 4 m.

DD 320°

Dominio IV DD 352°

DD 278°

ETAPAS DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO A CIELO ABIERTO (OPEN PIT) Modelo Geológico 2. Modelo de bloques 3. Valorización económica de bloques. 4. Estabilidad de taludes 5. Geometría de diseño de banco 6. Optimización 7. Leyes de Corte 8. Dimensionamiento de Flotas 9. Evaluación Económica 1.

1. Modelo

Geológico

El conocimiento de la geología del yacimiento es un elemento clave, básico y estratégico que permitirá llevar a cabo el diseño de un pit con un gran soporte técnico, reduciendo las incertidumbres y permitiendo tomar decisiones correctas. Hay tres

categorías:

I. Greenfield: Esta

es

la

primera

etapa

de

las

campañas

de

exploración.

II. Brownfield: Es la que se hace en distritos que se puede estar en búsqueda ampliación de los existentes

mineros ya de nuevos

conocidos en yacimientos o

III. Infill: Es la que se realiza para mejorar el nivel de eológico y se realiza en una malla de menores

incertidumbre del conocimiento distancias entre sondajes

g

EXISTEN DOS TIPOS DE PERFORACIÓN DE SONDAJES: DIAMANTINA Y AIRE REVERSO PERFORACIÓN CON AIRE DIAMANTINA

PERFORACIÓN CON AIRE REVERSO:

2. MODELO DE BLOQUES Antes de proceder a la etapa de optimización del pit, se debe tener en cuenta varios parámetros y entre ellos los correspondientes al proceso metalúrgico en que serán tratados los minerales del yacimiento. Los procesos aplicados a la minería son: Flotación y/o Lixiviación.

del

cobre



FLOTACIÓN: La flotación es un proceso fisicoquímico que consta de tres fases sólido liquid gaseoso que tiene por objetivo la separación de especiesminerales mediante la adhesión selectiva de par tículas minerales a burbujas de aire.

Figura : Molienda

Figura: Celdas de Flotación

Figura : Concentrado de Cobre

Lixiviación: La lixiviación consiste en la disolución del elemento de interés del mineral, por acción de un agente lixiviante externo o suministrado directamente por el mineral en condiciones apropiadas. En el caso del cobre se utiliza Ácido Sulfúrico. Los procesos de lixiviación presentan diferentes sistemas de operación los cuales se seleccionan de acuerdo a factores técnicos y económicos. Algunos de estos son: Comportamiento metalúrgico.

• Caracterizaciónmineralógica y geoló

• Ley del elementode interésen recup • Capacidad de procesamiento.

• Costos de operacióny capital,entre o

Figura : Proceso de Lixiviación

Figura 1 1 : Cátodos de Cobre

Para un proceso de optimización del requieren parámetros adicionales. (revisar información anexa y manual del Software Whittle) tales como: Modelo

de

Bloques

Topografía

leyes

Económicos:

- Precios

de

- Costos

operativos

Commodities

- (Mina, Planta (opcional) de

se

Actualizada

Parámetros

- Tasa

con

pit

y

ventas)

descuento

(%)

o Ley

de

corte

operacional

Parámetros - Angulo

de

- Recuperación Capacidades - Mina

- Planta - Venta

Técnicos: talud del

por

zonas

mineral

Máximas

de

de

acuerdo

Producción:

al

procesamiento.

3. MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN ➢

Existen varios métodos adjunta) siendo una de

para optimizar un pit (Revisar documentación las primeras la del Cono Flotante:



La teoría del cono flotante para Rajo, data de los años 60.



La técnica consiste en una rutina que pregunta por la conveniencia de extraer un bloque y su respectiva sobrecarga. Para esto el algoritmo tradicional se posiciona sobre cada bloque de valor económico positivo del modelo de bloques y genera un cono invertido, donde la superficie lateral del cono representa el ángulo de talud.



Si el beneficio neto del cono es mayor o igual que beneficio deseado dicho cono se extrae, de lo contrario se su lugar.

determinar

los

límites

económicos

un deja

del

en

Cono Invertido

MÉTODO 

En

El

DE

LERCHS-GROSSMAN

año 1965, Lerchs y Grossman publicaron un trabajo titulado “Diseño Optimo de Minas a Tajo Abierto”. El cual se convirtió en un documento obligatorio de consulta.

el

trabajo

de

describen

dos

I.

Algoritmo

para

la

programación

II.

Algoritmo

para

la

para

la

métodos: dinámica

programación

de

dos

dinámica

dimensiones. de

tres

dimensiones.

4. Optimización de Pit (Whittle). El software Whitlle es uno de los más utilizados para optimizar pits; sin embargo, existen varios que optimizan pits de forma similar como el “Pit Optimiser” de Vulcan, como ejemplo. El de

programa recorre todos recursos comparando los

y cada uno ingresos y los

de los bloques del modelo costos de cada bloque.

OPTIMIZACIÓN

DISEÑO

DEL

TAJO

En la etapa anterior se llegó a determinar una rajos anidados, cada uno para un escenario de precio determinado, hasta llegar al precio más alto a que decidido hacer el diseño.

serie de de venta se haya

Generalmente es interesante conocer si las reservas crecen o se mantienen a precios bastante altos en especial para decidir la ubicación de instalaciones como la Planta y los botaderos, los que deben quedar fuera de la envolvente del máximo rajo posible. El software simula para cada rajo consumo de las reservas de mineral.

final

dos

estrategias

de

5. DISEÑO DE PIT 5.1 Definición de Fases Para lograr obtener un resultado económico cercano a lo que se determinó durante el proceso de optimización del pit, es necesario subdividir la mina en fases, expansiones o pushbacks. Un plan minero puede considerar la explotación de varias fases en forma simultánea; algunas de ellas estarán explotando mineral y algo de estéril; mientras otras estarán explotando el estéril que se requiere para lograr exponer el mineral (este proceso se denomina : Desarrollo Mina o Stripping). 

La definición de fases corresponde a una geometría de pit que permite el adecuado funcionamiento de las operaciones unitarias y el conveniente posicionamiento y espacio para lo s equipos de carguío y transporte para llevar a cabo la explotación.



Generalmente se definen las fases como un subconjunto de pits anidados, consecutivos, que tengan los anchos suficientes para el funcionamiento de los equipos y que permitan la extracción del material de forma balanceada buscando dar unamáxima utilización de los activos físicos (Planta y EquiposMina).



Lo ideal a considerer el diseño de las fases es que no exista un gran cambio en las leyes de éstas; a sí como también una gran diferencia en su stripping ratio o razón estéril mineral (REM).







REM = E/M = toneladas de se requieren remover por una Mineral. De esta forma se minimizará de una gran variabilidad de mineros a utilizar.

Estéril que tonelada de el los

efecto equipos

Las fases iniciales no siempre corresponden a las que tienen las leyes más alta; sino que corresponden a las que son más, económicamente, rentables.

6. Parámetros Geométricos de Diseño ➢

Una vez determinado el pit final y proceder a generar fases operacionales que una secuencia óptima de sus empalmes.



Este proceso es manual, a mejorar los tiempos donde el ingeniero de



Este proceso genera un suavizado ad de estéril y mineral que se de optimización.



Para

ello,

se

deben

sus fases, consideren los

se debe accesos y

aunque los software actuales ayudan mucho de diseño; sin embargo, es acá en minas aplica su “arte” y conocimiento.

conocer

los

del pit, modificando la cantid determinaron durante el proceso

siguientes

parámetros.

A) ANGULO

DE

TALUD:



Dependiendo de las características geomecánicas del yacimiento, pueden existir diferentes ángulos



Se debe Global.

determinar

el

ángulo

Interrampa

de de y

las rocas talud. el

ángulo Diferentes ángulos de talud, dependiendo de laubicación vertical de los bloques

B) ALTURA La

altura

del

Estabilidad La

DEL banco del

profundidad

Variabilidad

Capacidad

dependerá

de:

terreno. de

espacial

del

BANCO: perforación de

equipo

la

de

optima.

geología

del

yacimiento.

carguío.

El banco no debe presentar una problemas de seguridad por caída de y sin tronar.

altura tal bancos de

que implique material tronado



Durante la “cornisas” o Esto puede rocas.

extracción se debe evitar la presencia de material suelto en la parte alta del banco. generar problemas de seguridad y caída de



La selección de la altura optima es el resultado de un análisis técnico económico apoyado en estudios geológicos y geotécnicos que incluyen el aspecto de seguridad de las operaciones. Bacos dejadas en la parte superior del talud

C) ANGULO

DE

CARA:

El ángulo de la cara del banco está controlada por la tronadura y la calidad del macizo rocoso, siendo este ángulo bajo, cuando existe una mala condición geotécnica de la roca, y/o mucho daño o sobre-quebradura. Este ángulo se mide desde la horizontal hasta la línea de máxima pendiente que une el pie del talud con la cresta o borde superior: 

El ángulo de cara “operacional” se puede controlar media nte tronadura controlada o amortiguada y de esta forma disminuir el efecto del back-‐break.



El ángulo de cara de mediante la aplicación ‐Splitting).

pit de

final se tronadura

puede controlar de Precorte (Pre-

TAJO ANABI

d) AnchO de la berma:

D) ANCHO

DE

LA

BERMA:

El propósito de las bermas de contención en taludes mineros es detener la caída de derrames de material y rocas hacia los bancos o niveles inferiores, evitando que al caer puedan afectar a personas, equipos o instalaciones. Así, en un talud minero, mientras más ancha sea la berma, mayor será la posibilidad de retener la caída de rocas.

F) ANGULOS

DE

Existen dos ángulos que estos son los siguientes: es

TALUD: son

muy

aquel

mide

la

pata

Angulo Global: es el medido entre la pata del fondo del cresta más alta de éste (incluye caminos internos-‐rampas).

pit



Estos ángulos dependen del yacimiento minero.

las

geomecánicos

y

del



factores

entre

estabilidad

Angulo Interrampa: y cresta.

los

se

en



de

que

importante

pata

de

rajo

o

y

cresta

y

la rocas

EJEMPLOS DE CALCULOS Si conocen los ángulos (cara, ancho de la berma puede ser continuación: ➢

Altura

de

Banco

=

10



Angulo

de

cara

=

75º



Angulo

Interrampa

=

Ancho c) Ancho

Si de Si de

ángulo Berma

45°

ángulo Berma

interrampa =

=

10/tan(50º)

interrampa =

el

mts

a) Ancho de berma? Ancho de Berma = 10/tan(45º) b)

Interrampa y altura del banco), calculado como se muestra a

=

10/tan(40º)



10/tan(75º)

=

10

10/tan(75º)

=

8.4

10/tan(75º)

=

11.9



2.7

=

8.3

mts.

50º –



2.7

=

5.7

mts.

40º –



2.7

=

9.2

mts.

G) ANCHO

DE

El ancho de la fase podemos encontrar: ➢

LA

depende

de

FASE Varios

factores;

entre

tamaño de los equipos, de la forma de carguío y ritmo de extracción que se desee explotar la fase.

ellos del

Ancho Operacional de una Fase

7. Estabilidad de Talud La estabilidad del pit es algo de suma importancia ya que puede afectar la seguridad del personal y/o equipos de la mina; así como también, efectos en la producción y por ende, en los resultados económicos de la explotación de un Open Pit. Se entrega mayor información sobre las análisis en información adjunta del profesor Ingeniería de Minas a tajo Abierto, Capítulo a)

La Las

estabilidad

características

Características Configuración Fuerzas Factor

de

de

talud

estructurales la

de

masa

Agua

Seguridad

depende

resistencia

geométrica

de

Presencia

del

del de

en

del

el

de

la

yacimiento. sobrecarga.

yacimiento.

deseado.

de los métodos P., (sf), Tópicos

de:

la

pit.

bases Carter 7.

roca

(Geotecnia)

de de

b) tests

de

laboratorio:

Los parámetros del macizo rocoso tales como: resistencia a la compresión, a la tracción, coeficiente de fricción, etc., se pueden determinar mediante ensayos en laboratorio: •

Compresión

uniaxial



Índice

carga



Ensayo



Ensayos Elásticos



Ensayo

de de

simple

puntual

tracción

(UCS) (PLT)

indirecta

de compresión (UCS-MEE).

Tests de laboratorio

(Ti)

Uniaxial

con

determinación

de

Módulos

triaxial

• Determinación del ángulo de ruptura Estructura y la caracterización del relleno.

de las probetas que rompen por

c)

Características

estructurales

Las estructuras geológicas causan colapsos ya que forman bloques o cuñas que pueden deslizar por la pared del talud. Cada estructura queda representada por su cohesión y fricción, representando un patrón estructural para todo el rajo o dominios en sectores a estudiar. Este análisis se hace de manera determinística y probabilística teniendo la posibilidad de agregar un coeficiente sísmico horizontal. Como altura

resultado se obtienen curvas de diseño de para definir ángulos interrampa y globales.

ángulo

de

talud

v/s

d)

Para poder conocer las direcciones principales de fallas, se puede utilizar el Stereonet que es un modelo muy sencillo que sirve para representar y evaluar datos de orientación, tomados en el campo. Por lo tanto se suele utilizar en la Mecánica de Rocas. El objetivo es representar, mediante datos como el azimut y el buzamiento, las diferentes familias de discontinuidades en el macizo rocoso.

E)

Tipos

de

fallas:

Existen diferentes modos de falla del macizo modelos matemáticos que sirven para analizar

rocoso estos.

y

existen

f)

Análisis

de

Fallas:



Muchos de los métodos de análisis de estabilidad dividen la masa en tajadas o rebanadas verticales deslizantes, com o se muestra en la siguiente figura



El factor de seguridad erzas resistentes y las ncial de falla definido.



Uno de los softwares muy prácticos para el análisis de est abilidad es el “SLIDE” de rockscience, que permite realizar análisis mediante diferentes modelos matemáticos y puede incluir el efecto de la estabilidad debido a la presenci a de agua.

FS es la relación fuerzas actuantes en

entre las fu el plano pote

FS

(sin

FS

(con

presencia

presencia

de

de

agua)

agua)

:

:

1.26

0.81

8. Consideraciones del Ancho de Camino LOS

CAMINOS



Tamaño



Distancias



Zanja



Bermas

MINEROS

(ancho) de

de

de

DEPENDEN

de

los

Seguridad

drenaje.

seguridad.

DE:

camiones

de

extracción.

9. Diseño de Botaderos Todo proyecto de Cielo Abierto, debe considerar la identificación de lugares para ubicar la infraestructura requerida para la operación. ➢ Para ello, se debe definir un pit de grandes dimensiones a las del proyecto y para eso se determina un pit a un precio mucho mayor al cual fue evaluado el proyecto. ➢ Una vez identificado este “Pit de Infraestructura”, se determinan las áreas para el establecimiento de éstas.

Durante la extracción del mineral es preciso extraer estéril y minerales de baja ley que deben ser depositados en lugares alejados al pit en explotación y no interferir con la operación. El estéril es depositado en lugares llamados “Botaderos” o “Desmontes” y los minerales de leyes menores a la alimentación de la planta se depositan en lugares llamados “stocks”.

Botaderos y Stocks



La ubicación de estéril o minerales

los Botaderos debe considerar de baja ley que serán extraídos



Se la



Es muy común que los del lugar de explotación.



La forma de los botaderos espacios disponibles que permite

debe considerar que mientras zona de explotación, mayor será stocks

se y la

el volumen del pit.

de

más alejados se encuentren el costo de transporte.

de

construyan

en

etapas,

dependiendo

su construcción dependerá topografía del lugar.

de

los

Dentro de los efectos que produce la presencia de un gran volumen de material, en un lugar donde antes este no existía, está el efecto de la presión sobre el terreno. Es por ello que dentro de las consideraciones para la selección de un lugar para la disposición de este material se debe incluir un estudio detallado de las condiciones del sector, para definir si el terreno sera capaz de soportar sin problemas ➢

la

disposición

del

estéril.

Es importante destacar que ha habido casos en que al encontrarse los botaderos muy cercanos a la explotación de la mina, se han detectado algunas anomalías en el rajo (o en minas subterráneas) producto de la presión ejercida por los depósitos de estéril.

Un tema muy importante a considerar es la estabilidad del botadero, ya que su comportamiento geomecánico es similar a las fallas de suelo. ➢

La altura del diseño relevante y debe ser colapsos.

de estos botaderos es analizada para evitar futuros



La estabilidad del botadero; dependerá también, de la compactación que se logre obtener durante la operación de éste. Falla Circular en Botadero

CONSTRUCCIÓN DE BOTADEROS LADERAS Construcción de Botaderos en Laderas

Comúnmente se disponen los residuos minerales en las laderas de los cerros circundantes a la explotación, más que nada por razones de simplicidad en la descarga, mantención y estabilidad; además que se encuentra disponible un mayor espacio para la actividad y ésta se puede realizar de una manera más uniforme.

Boatderos construidos en Quebradas La disposición de material estéril en quebradas solo podra realizarse en casos que esta actividad no revista un riesgo real o potencial, lo cual se lograría con un adecuado estudio del sector, teniendo precaución con los cauces de aguas que pudiesen ser afectados.

Botaderos construidos en Tortas Existen casos en que no se dispone de laderas cercanas en que se puedan depositar los materiales estériles, por lo que se debe recurrir a la construcción de pilas o tortas de acopio.

En este caso debe considerarse la construcción o habilitación permanente de accesos sobre la pila misma, a diferencia de la disposición en laderas en que parte de los accesos se habilitan en los mismos cerros.

CONSIDERACIONES

OPERATIVAS:

Normalmente, la descarga de material se realiza en las cercanías del borde del botadero, teniendo en cuenta que debe existir una distancia prudente para evitar accidentes durante y después de la operación. Para ello no basta con la operación solitaria y cuidadosa del operador del camión que descargará, sino que se requiere la operación conjunta de otros equipos de apoyo como los bulldozers y/o wheeldozers, los cuales procederán a realizar su acomodamiento y a la construirán la cuneta (pretil) de seguridad una vez descargado el material.

Accidente en caso de descarga directa la secuencia de construcción del botadero que se muestra en esta figura, entrega un mayor control de la construcción del botadero; a la vez que es una operación más segura para el operador del camión; sin embargo, es un proceso mucho más lento.

E) PRETIL: El propósito del pretil es desde los bancos superiores.

evitar

que

Su ancho depende de la altura que dicho pretil y del ángulo de reposo (38º) Sirve de extracción.

guía

para

la

No está diseñado para para la detención de

conducción

de

los

material

caiga

se desee del material camiones

de

servir de berma de contención camiones de extracción.

2. INTRODUCCIÓN: MINERIA A CIELO ABIERTO 







La minería sobre superficie crea a menudo límites en la excavación con taludes más empinados que los creados bajo procesos naturales en el mismo tipo de roca. En estas condiciones es probable que se permita cierto grado de inestabilidad. Los riesgos asociados con esta inestabilidad de taludes pueden ser extremadamente variables en carácter; desde pequeñas rocas cayendo de los bancos de la mina hasta una falla masiva en toda la pared de la mina. Existen evidencias de que los pequeños movimientos precursores de un talud se producen durante un largo periodo antes de que el talud colapse (Hoek and Brown, 1981). La evaluación de los riesgos sobre inestabilidad de taludes se puede desarrollar por observación visual de los signos precursores tales como grietas y pequeños movimiento. Un indicador más fiable sobre inestabilidad implica la medición cuantitativa de movimientos externos y aceleración de material como un desarrollo de mecanismos de inestabilidad.

SISTEMAS DE MONITOREO 

Los primeros sistemas de monitoreo consistían en realidad en procesos de auscultación topográfica clásica, requerían mucho tiempo y se obtenían resultados poco satisfactorios en el sentido que no era sencillo determinar o predecir con certeza el comportamiento de los taludes. Comparando los tiempos de medición con la dinámica de modificación de la topografía en una mina a cielo abierto el método es poco eficiente.



Las mediciones servían como indicador de estabilidad de una zona pero no aportaban información suficiente para inferir en su comportamiento futuro. El desarrollo de un sistema de monitoreo, adoptando criterios aceptables sobre deformación de taludes junto con un sistema de alarma y diseño de estabilización es hoy un método estándar para enfrentarse con inestabilidad de taludes.