EFLUENTES - ANTAMINA

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y METALURGIA ESCUELA PROFESIONA

Views 151 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y METALURGIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TRAMIENTO DE EFLUENTES DE LA MINERA ANTAMINA

Presentado en la Asignatura de Tratamiento de Efluentes Mineros

RESPONSABLE : HUAJALSAICO CESPEDES BRAYAN

ASESOR: DR. PÉREZ FALCÓN JULIÁN.

HUARAZ – PERÚ 2017

INTRODUCCION

En la actualidad el Perú se viene desarrollando proyectos de gran minería con una producción de tonelaje de gran escala la cual tiene diferentes procesos donde se produce impactos ambientales los cuales por normativa minera peruana deben ser tratadas .Estos impactos en la mayoría se debe por los efluentes emitidos por diferentes operaciones como las aguas acidas de bancos , botaderos , también las aguas residuales y contaminadas emitidas de las grandes plantas concentradoras , las presas de los relaves también tiene un impacto . Como elemento de estudio se tomara la minera Antamina donde se tomara en cuenta las diferentes emisiones y efluentes generados por los diferentes Tajos, Pilas, Planta concentradora, Botaderos.

2

INDICE INTRODUCCIÓN INDICE CAPÍTULO I GENERALIDADES

1.1.

UBICACIÓN Y ACCESO…………………………………….…………………….06

1.2.

TOPOGRAFIA……………………………………………….……………………..07

1.3.

MINERALIZACION……………………………………….……………………….07

1.4.

METALES QUE EXPLOTAN..…………………………………………………….07

1.5.

PROCESO DE PRODUCCION.……………………………………………………09 1.5.1.

VOLADURA………………………………………………………………..09

1.5.2.

CHANCADO.……………………………………………………………….09

1.5.3.

MOLIENDA…...……………………………………………………………09

1.5.4.

FLOTACION.……………………………………………………………….10

1.5.5.

PUERTO…………………………………………………………………….10

CAPÍTULO II

EMISIONES Y EFLUENTES GENERADOS POR LA MINERA ANTAMINA

2.1.

EFLUENTES……………………………………………………………….………11 2.1.1. EFLUENTE DE TAJO Y BOTADEROS……………………………………12 2.1.2. EFLUENTES DE LA PLANTA CONCENTRADORA………………….....12 2.1.3. EFLUENTE DEL MINERO DUCTO………………………………………12 2.1.4. VERTIMIENTO DE AGUAS DE MINA …………………………………..12

2.2.

EMISIONES...………………………………………………………………………13

CAPÍTULO III IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS PRODUCIDOS POR LA MINERA ANTAMINA 3.1. ENFOQUE AMBIENTAL……………………………………………………………14 3

3.2. IMPACTOS POSITIVOS…………………………………………..………………….15 3.2.1.

REVEGETACIÓN Y RESTAURACIÓN PROGRESIVA…………………15 3.2.1.1. BOSQUE DE HUARMEY…………………………………………16 3.2.1.2. CONSERVACION DE LOS BOSQUES DE QUENUALES EN LOS CONCHUCOS. ……………………………………………………….……17

3.2.2. MONITOREO Y CONSERVACION DE LA FLORA Y FAUNA LOCAL…18 3.2.3. ERRADICACION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS…………………20 3.2.4. GESTION DEL AGUA……………………………………………………….20 3.2.5. PROYECTOS SOSTENIBLES EN ANCASH………………………….……20 3.2.5.1. PRODUDTIVIDAD…………………………………………..…….21 3.2.5.1.1. OBRAS POR IMPUESTO EN HUARMEY……………….21 3.2.5.1.2. PALTAS DE CHASQUITAMBO………………………….21 3.2.5.1.3. PROYECTO DE OVINOS DE CATAC Y HUARIPAMPA.21 3.3. IMPACTO NEGATIVO………………………………………………………………..22 3.3.1 AFECTACION A LA BIOLOGIA ACUATICA………………………..……22 3.3.2. IMPACTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES ……………...…23 3.3.4. EMISION DE GASES Y AFECTACION DE SUELOS POR ACCIDENTES.24 CAPITULO IV ANALISIS DE LA DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES MINEROS EN FUNCIÓN A LA NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL 4.1. NORMATIVA PERUANA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES……..................25 4.1.1. GUIA AMBIENTAL DE MANEJO DE AGUA EN OPERACIONES MINERO-METALURGICAS……………………………………………………..25 4.1.2. LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA LA DESCARGA DE EFLUENTES LIQUIDOS DE ACTIVIDADES MINERO – METALURGICOS (DECRETO SUPREMO 010-2010-MINAM)……………………………………...28 4.1.3. GUÍA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RELAVES MINEROS…….31 4.2. ANALISIS DE LA NORMATIVA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE ANTAMINA…………………………………………………………………...……………42 4.2.1 NORMATIVA APLICADA POR ANTAMINA………………...……………43 4.2.1.1. NORMATIVA APLICADO AL PROYECTO…………..…………43 4

4.2.1.2 NORMATIVA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES……..……43 4.2.3. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA SEGÚN SUS IMPACTOS Y ZONAS……………………………………………………………………………...44 4.2.2.1. ESTUDIO HIDROGEOLOGICO…………………………..………44

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIAS

5

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1 UBICACIÓN Y ACCESO : Antamina se ubica en la Cordillera Occidental de los Andes, en la parte Nor – Central del Perú, ubicada en el departamento de Ancash , Provincia de Huari y Distrito de San Marcos , a 270 Km en línea recta al norte de Lima . El acceso a la mina desde la ciudad de Huaraz es por una vía asfaltada de 200 Km ALTITUD

: 4200 – 4500 m.s.n.m

LATITUD SUR

: 9° 32” S

LATITUD OESTE: 77° 3” W

6

1.2 .TOPOGRAFIA : El área se caracteriza por poseer una topografía muy abrupta con grandes desniveles. La morfología actual es el resultado de los procesos glaciares del Pleistoceno, que tallaron los valles en forma de U, los fondos de los valles contienen depósitos glaciales compuestos de pequeñas morrenas. Las laguna que se encuentran en Antamina son relativamente pequeñas y se forman en glaciales, depresiones y valles donde el patrón de drenaje natural ha sido bloqueado por morrenas y material coluvial.

1.3 .MINERALIZACION : 

Minerales de Mena: Como minerales de mena para Antamina se tiene la Calcopirita, Esfalerita, Galena, Bornita, Molibdenita, Fluorita, Tenantita, Bismutita y Cosalita.



Minerales de Ganga : Como minerales de ganga para Antamina se tiene Pirita , Magnetita , Calcitas , Cuarzos , Pirotita y Hematita .

1.4 .METALES QUE EXPLOTAN 

EL COBRE: Es un metal rojizo, que tiene la capacidad de transportar electricidad y calor. Se encuentra en la naturaleza combinado con otros metales como el oro, la plata y el plomo. Siendo el Perú el tercer mayor productor de cobre en el mundo. La producción mundial de cobre está liderado por Chile, Segundo por China y el Tercer puesto por Perú.

7



EL PLOMO: Es un metal gris azulado, utilizado principalmente en la fabricación de baterías para autos. En la naturaleza usualmente se encuentra con otros metales como zinc, la plata y el cobre. El Perú es el quinto productor de plomo del mundo. La producción mundial del plomo está liderado por china, seguido por Australia, estados unidos, México y Perú, que ocupa el quinto puesto.



EL ZINC: Es un metal blanco azulado que tiene la propiedad de ser un agente anticorrosivo y es esencial para muchos aspectos de la salud humana. Se encuentra en la corteza terrestre, en la atmosfera y también en los seres vivos. El Perú es el tercer mayor productor de zinc del mundo. La producción mundial de zinc está liderada por China, seguida por Australia y en tercer lugar por Perú.

Almacenamiento de Conc. De Zinc. 

LA PLATA: Excelente conductor del calor y la electricidad, la plata es un metal blanco brillante que usualmente se encuentra en la corteza terrestre junto con otros minerales. Su brillo y ductilidad lo hacen ideal para la joyería y las artesanías. El Perú es el tercer productor de plata en el mundo. La producción mundial de la plata está liderado por México, segundo por china y por Perú en el tercer puesto.

8



EL MOLIBDENO: en un metal gris plateado, utilizado principalmente en aleaciones de acero y hierro por su durabilidad, fortaleza y resistencia a la corrosión y las altas temperaturas. En la naturaleza no se encuentra en estado puro, sino asociados en otros elementos. El Perú es el cuarto productor de molibdeno del mundo. La producción mundial de molibdeno está liderado por china, seguido por estados unidos, chile y por Perú en el cuarto lugar.

1.5 PROCESO DE PRODUCCION Los recursos minerales que obtenemos provienen del subsuelo. Estos recursos son procesados en la concentradora, luego, y gracias al minero ducto –tubería subterránea de 304 Km–, son trasladados hacia nuestro puerto en Huarmey donde finalmente son embarcados en buques para su exportación. El proceso de producción es de la siguiente manera:

1.5.1

VOLADURA

El minado en el tajo es la parte inicial de nuestro proceso productivo. Ahí la voladura del suelo es necesaria para extraer el mineral del subsuelo, la misma que se realiza de manera planificada y secuencial durante las 24 horas del día en turnos de 12 horas cumpliendo los más altos estándares de seguridad en el trabajo. Una vez que el material es fragmentado por el minado se procede a cargar el mineral –aún mezclado con piedras y tierra– mediante las palas eléctricas para que sean trasladadas a la chancadora en nuestra flota de maquinaria pesada: Caterpillar y Komatsu.

1.5.2

CHANCADO

En esta parte de nuestro proceso productivo, el mineral es acarreado hacia la chancadora primaria donde los grandes bloques de mineral son reducidos hasta en cinco pulgadas. De esta manera quedan en óptimas condiciones para ser trasladados mediante la faja a la planta concentradora.

1.5.3. MOLIENDA La planta concentradora se encarga de la recepción del mineral enviado por la chancadora primaria y de distribuirla con el brazo radial (stacker) en stockpiles (pilas de mineral) en el exterior de la planta. Luego, al ingresar el mineral al molino SAG y, posteriormente, a los tres molinos de bolas, se reduce su tamaño de acuerdo a los requerimientos de la siguiente etapa de flotación.

9

1.5.4. FLOTACION

Una vez en esta etapa, se ejecuta el traspaso de la pulpa (agua y mineral) a las celdas de flotación donde se recupera el cobre y/o zinc, plata, plomo y molibdeno, según corresponda el plan de minado. Más adelante, la pulpa es espesada para reducirles el agua y proporcionar un transporte económico y adecuado. De esta manera los concentrados son guardados en tanques de almacenamiento al exterior de la planta.

1.5.5.

PUERTO Luego de eso, los concentrados de cobre y zinc son enviados al puerto Punta Lobitos (Huarmey) a través del minero ducto de 304 kilómetros de largo, en un recorrido de aproximadamente 50 horas. Esta etapa del proceso productivo se desarrolla gracias al sistema de monitoreo automático por fibra óptica. Asimismo, existen cuatro estaciones de válvulas que controlan la presión y velocidad de los concentrados durante su paso por el minero ducto.

Siguiendo su recorrido, los concentrados son recibidos en tanques de almacenamiento en el puerto para luego pasar a la planta de filtros, donde se retira el exceso de humedad del concentrado y el agua resultante es debidamente tratada para luego ser usada como regadío en el bosque de Huarmey. Posteriormente, los concentrados secos pasan al edificio de almacenamiento, manteniendo entre 8.5% y 9% de humedad.

Finalmente, los concentrados son enviados a través de una faja cerrada a lo largo del muelle hasta el shiploader (brazo mecánico), para depositarlos en los buques que llegan a «Punta Lobitos» para su comercialización.

10

CAPITULO II EFLUENTES Y EMISIONES DE LA MINERA ANTAMINA

2.1.

EFLUENTES La unidad minera Antamina realiza actividades de exploración, explotación y tratamiento de metales polimetálicos de cobre, zinc y molibdeno y sub productos de plata y plomo mediante métodos convencionales de pala y camión a tajo abierto. Cabe mencionar que dentro de la mina hay puntos donde se desarrollan efluentes como son: 

El stock de Pilas de la planta concentradora, es donde se acumula después del chancado atravesó de fajas transportadoras.



Depósito de relaves con capacidad de 1096 millones de toneladas el cual comprende sistema de bombeo , sistema de distribución ,decantación y presa de suministro de agua fresca



Botaderos Este y Tucush



Planta de tratamiento de efluentes domésticos

Antamina reporto que uso 21.75 metros cúbicos de agua superficial de 33.2 millones de metros cúbicos autorizados por ANA el cual lo colecta de las lluvias mediante diques, en donde estas lluvias en su mayoría son generadoras de efluentes. 11

2.1.1.

Efluentes del Tajo y Botaderos Este efluente no es provocado se podría decir que se da de forma natural atravez de las lluvias que se desarrollan en la mina, se produce por la escorrentía de las paredes del tajo causa en su mayoría de lluvias y en menos porcentaje aguas subterráneas. Lo mismo ocurre en los botaderos Este y Tucush los cuales generas efluentes pero son tratados.

2.1.2.

Efluentes de la Planta Concentradora La planta concentradora para la molienda y flotación usa aguas captadas de las lluvias, es decir usa agua de sus represas, estos efluentes generados por este proceso son llevados a la presa de relaves.

2.1.3.

Efluentes del minero ducto El minero ducto para el transporte desde la mina hasta el puerto punta lobitos usa 19 000 metros cúbicos de agua y este nuevo efluente es tratado en el puerto con fines de mitigación de efluentes y uso de reforestación.

2.1.4.

Vertimiento de aguas de mina La unidad minera Antamina cuenta con autorización: 

Vertimientos de aguas residuales industriales proveniente del túnel de decantación. del sistema de colección de las filtraciones de la presa de relaves y de la poza de sedimentación de Tucush , hacia la quebrada de Ayash .



Vertimientos de aguas residuales industriales proveniente del tajo abierto hacia la quebrada de Pampa Moruna.

12

2.2. EMISIONES Por ser una gran minera produce diferentes tipos de emisiones y cantidades considerables el cual contribuye al efecto invernadero. Estas emisiones se dan atravez de la maquinaria que usa como son los camiones,

palas, los molinos, los motores de las fajas

transportadoras, la voladura que se realiza. Pero Antamina en cumplimientos de las normas ambientales controla la emisión de estos gases por la cual ha sido reconocida con la certificación en verificación del cálculo de su inventario de gases de efecto invernadero en el año 2014 basada en la norma ISO 14064 – 1:2007. La cual permite: 

Conocer y gestionar el impacto de las actividades de la empresa respecto a los Gases de Efecto Invernadero.



Gestionar las emisiones de manera adecuada, responsable, eficiente y transparente.



Transparentar las acciones relacionadas a la gestión medioambiental de la empresa frente a los distintos stakeholders a nivel nacional e internacional, construyendo mejores vínculos entre la empresa, la sociedad y el medio ambiente

Realizando este proceso del cálculo de emisiones de CO2:



Emisiones Solidas : El polvo emitido por la minería tiene su origen en la disgregación de las rocas durante la voladura y perforación El carguío del material y el transporte de sus camiones con el levantamiento de partículas



Emisión De Gases : En la Combustión de su maquinaria ligados a la combustión de hidrocarburos (gasolina, petróleo) La generación de gases por la Voladura

13

CAPÍTULO III

IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS PRODUCIDOS POR LA MINERA ANTAMINA

3.1. ENFOQUE AMBIENTAL

En la Gestión Ambiental en Antamina buscamos proteger el medio ambiente en todo momento. Debido a este objetivo articula eficientemente sus recursos para salvaguardar el entorno y a las poblaciones de zona de influencia estratégica. En ese sentido, con su política trata de obtener un excelente desempeño social y ambiental, generando condiciones favorables para la preservación del medio ambiente y el desarrollo de las operaciones, promoviendo la participación del Estado, comunidades y sociedad civil en cumplimiento estricto de las regulaciones ambientales vigentes y los compromisos derivados de nuestros permisos, autorizaciones y Estudios de Impacto Ambiental. Los modelos socios ambientales de Antamina se rigen en base a la Política de Salud, Seguridad Industrial, Medio Ambiente, Relaciones Comunitarias y Derechos Humanos, reflejando una perspectiva moderna y cuidadosa con el medio ambiente. Tenemos sólidos estándares técnico-ambientales que se enmarcan en una Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma internacional ISO 14001, liderado por la Gerencia de Medio Ambiente. 14

Antamina ha trabajado por el desarrollo y creación de nuevos espacios verdes, logrando como resultado importantes activos sociales y ambientales en su área de Influencia Operativa como el bosque de Huarmey o los bosques de quenuales.

3.2. IMPACTOS POSITIVOS

Antamina tiene un sistema de gestión ambiental internacional, ISO -14001 con el cual cuenta con diversos programas de monitoreo y que son de gran impacto positivo, beneficiosos para la zona de influencia de sus labores de la minera antamina los cuales los mencionaremos: 

PROGRAMAS DE AUDITORIA E INSPECCIONES AMBIENTALES Periódicamente se realizan inspecciones planeadas que involucran a todo el personal de Antamina y socios estratégicos que laboran en la mina, concentradora, carretera de acceso, minero ducto, Puerto Punta Lobitos, campamentos y almacenes. Estas inspecciones establecen un proceso sistemático de identificación de peligros, evaluación de riesgos y prácticas inseguras. Además, están diseñadas para determinar el nivel de cumplimiento ambiental en cada área y las mejoras entre auditorías. Las relaciones con las comunidades también son consideradas durante las auditorías con los siguientes indicadores: sistema de comunicación, programas de desarrollo sostenible y manejo de asuntos relacionados a la protección del medio ambiente.

Estos proyectos traen consigo diversos beneficios como lo mencionaremos a continuación:

3.2.1.

REVEGETACIÓN Y RESTAURACIÓN PROGRESIVA

El plan anual de revegetación se lleva a cabo desde 1999 y surge como parte del plan de cierre de nuestras operaciones, el cual está aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. En este documento se identifican las actividades a desarrollar para cerrar las diferentes instalaciones de la mina, en las diferentes etapas de un proyecto, etapa de cierre progresivo, cierre, y el post cierre. Adicionalmente, se detallan los costos que involucran el cierre, los mismos que son posteriormente declarados y 15

otorgados al gobierno como una garantía financiera para cuando termine la operación. En la actualidad la vida de Antamina es hasta el 2029. Antamina continúa en fase de operación, sin embargo, contemplamos este plan de revegetación y restauración progresiva, por el cual hoy viven más de 133,000 plantones de especies de altura en nuestra zona de influencia, entre ellas: 

Buddleja coriacea o colle



Buddleja incana o colle



Polylepis racemosa o quenual

Este programa apunta a crear y recuperar zonas de bosque de especies nativas para el manejo de aguas. Además, tiene como objetivo, recuperar un área significativa para beneficio de las comunidades aledañas, al término de la operación. Hasta este año se han recuperado 2.3 millones de metros cúbicos de suelo orgánico que serán empleados en las actividades de restauración luego del término de las operaciones. 3.2.1.1. BOSQUE DE HUARMEY En las inmediaciones de Huarmey (276 km al norte de Lima) existe hoy un bosque de 177 hectáreas (4 veces el Golf de San Isidro en Lima) donde conviven aves, algunos mamíferos y hasta frutos que penden de los árboles. Sin embargo, este bosque –hace once años– era un típico desierto de la costa peruana. ¿Cómo nació este gran bosque en mitad del desierto? La respuesta está en una idea revolucionaria que tuvo Antamina con respecto al transporte de su mineral.

16

El traslado del mineral desde los Andes hasta el puerto de embarque de Antamina (ubicado en el mar de Huarmey) es posible gracias a nuestro mineroducto que recorre 304 km llevando el concentrado del mineral en forma de “pulpa”, donde el 40% es agua. ¿Qué hacer con toda esa agua? Dicha pregunta la venimos respondiendo desde el año 2001. Desde entonces funciona un sistema de disipación de aguas en Punta Lobitos, Huarmey. Así pues, una vez que el agua con mineral es recibida en el puerto, esta es separada por gravedad en clarificadores antes de su filtrado. La totalidad del agua (equivalente a un flujo variable de 28 a 35 litros por segundos) es tratada debidamente para obtener agua limpia que es aprovechada para el riego por micro-aspersión del creado bosque de Huarmey, el único que tiene el departamento de Ancash en su zona costera.

3.2.1.2. CONSERVACION DE LOS BOSQUES DE QUENUALES EN LOS CONCHUCOS Gracias a este programa se ha desarrollado un corredor que une los bosques del valle de Conchucos, entre el Parque Nacional Huascarán y la Reserva Huayhuash, en el departamento de Áncash, siendo un modelo internacional de responsabilidad empresarial ambiental y social para el sector minero. El quenual (Polylepis) es un género botánico conformado por más de veinte especies de arbustos y árboles pequeños. Su gran particularidad radica en ser las únicas especies capaces de formar bosques a alturas que van desde los 2800 a 5000 msnm, es decir que pueden constituir los bosques más altos del mundo.

17

3.2.2. MONITOREO Y CONSERVACION DE LA FLORA Y FAUNA LOCAL

En Antamina no se registra actividades en áreas consideradas dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) o en otras áreas con altos valores de biodiversidad en su entorno, por lo que no genera impactos medioambientales significativos sobre la biodiversidad. Sin embargo, como parte del Plan de Monitoreo Ambiental aprobado en nuestro EIA 2010, Antamina ha realizado el monitoreo de aves en la zona de influencia directa de la mina (Quebrada Ayash y Quebrada Antamina y zonas adyacentes). Asimismo, como parte de una iniciativa compartida con la Autoridad Local del Agua (ALA) en Huaraz, Antamina realiza 2 monitoreos anuales de avifauna en la laguna Conococha. De acuerdo a las tendencias temporales y espaciales de biodiversidad acuática y terrestre, no se puede distinguir un impacto significativo atribuible a la operación de Antamina en su zona de influencia directa (Quebrada Ayash y Quebrada Antamina). Del mismo modo, el monitoreo de avifauna en la Laguna Conococha no distingue impactos a la operación del mineroducto que puedan ser observables por cambios importantes en el patrón de biodiversidad aviaria en dicho cuerpo de agua. Asimismo, realizamos Monitoreos de Efectos Ambientales para evaluar las comunidades de organismos acuáticos tanto en aguas marinas como continentales contiguas a las operaciones. De acuerdo a los resultados obtenidos a la fecha, las tendencias en abundancia y diversidad de macroinvertebrados bentónicos y el estado de salud de peces (truchas, lornas y pintadillas) permanecen similares a aquellos valores registrados en los estudios de línea base, antes del inicio de operaciones de Antamina. Algunas variables como la abundancia de peces (ejem. trucha) en el río Ayash y Pampa Moruna, ha permanecido estables o inclusive se ha elevado incrementado debido a que el régimen hídrico es controlado y asegura al menos 150 litros por segundo de caudal (lps) durante todo el año.

18

3.2.3. ERRADICACION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Dentro del marco legal y de acuerdo a la política ambiental, nos hemos propuesto manejar los residuos sin afectar el medio ambiente o la salud pública. Por ello, efectuamos acciones de control de la contaminación ambiental –principalmente en las fuentes emisoras– y acciones para minimizar la generación de residuos. El manejo integral y sustentable de los residuos en Antamina combina los métodos de recolección, sistemas de separación, valorización y aprovechamiento. Producto de este manejo integral se derivan beneficios ambientales y económicos que resultan en la aceptación –por parte de las autoridades y comunidades aledañas– de una metodología versátil y práctica, que puede aplicarse en cualquier empresa o municipalidad. Los principios que guían esta gestión integral y sostenible de residuos son: 

La prevención de la contaminación y el cumplimiento de normas y leyes como la Ley

Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, enmarcados principalmente en los procesos de minimización, re-uso, reciclaje y buena disposición final. 

El involucramiento de todos los trabajadores tanto de Antamina como de sus socios

estratégicos en los sistemas de manejo de residuos. 

La interrelación de todos los elementos de la cadena de residuos (generación,

segregación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final). 

La integración de los aspectos técnicos, financieros, ambientales, sociales,

institucionales, legales y políticos para asegurar la sostenibilidad del sistema. 3.2.4. GESTION DEL AGUA En Antamina asumimos un compromiso real por el uso responsable de los recursos hídricos. Por ello, cumplimos con todos los estándares de calidad de aguas nacionales e implementamos, controles con estándares internacionales. Contamos con las autorizaciones de uso de agua y vertimiento, derivadas de los estudios de impacto ambiental y otorgadas por la autoridades correspondientes. Asimismo, promovemos iniciativas de reuso de agua para minimizar el consumo de aguas frescas:  Presa de relaves: Asegura la correcta disposición de los relaves resultantes del proceso productivo. Así, del total de agua utilizada en la planta concentradora, un 98.5% proviene de la recirculación de agua desde la presa de relaves.  Manejo eficiente del agua al finalizar el proceso (Puerto Punta Lobitos): El agua que utilizamos para el transporte del concentrado de la mina al puerto, es filtrada y tratada hasta cumplir con los límites máximos permisibles establecidos. Luego es reutilizada para el riego de más de 177 hectáreas del bosque de Huarmey. MONITOREO DE AGUA: Contamos con un programa de monitoreo de calidad, que incluye el muestreo y análisis de nuestros vertimientos y de los cuerpos receptores. Con orgullo podemos decir que logramos el 100% de cumplimiento en los estándares de calidad de agua. Asimismo, verificamos la calidad del agua antes de descargarla a las quebradas de Ayash y Pampa Moruna, cumpliendo con los controles exigidos por el Estado. 19

Consumo de agua Antamina cuenta con dos licencias de uso de aguas para el desarrollo de sus operaciones: 

Cumplimiento de la R.D. Nº 322-2013-ANA-AAAM, que autoriza el uso de aguas subterráneas para la operación.  Cumplimiento de la R.D. 848-2013.ANA.AAA.M, que autoriza el uso de aguas superficiales para la operación. Por ello, en Antamina se ha establecido los controles para el adecuado consumo del recurso hídrico y su reporte a las autoridades.

3.2.5. PROYECTOS SOSTENIBLES EN ANCASH En Antamina pensamos que el desarrollo sostenible es el eje central de la gestión social. Buscamos lograr un excelente desempeño social y ambiental que genere condiciones favorables para el desarrollo de nuestra operación, promoviendo la participación del Estado, comunidades y sociedad civil, a fin de mejorar la percepción de bienestar y calidad de vida de la población en nuestra Zona Influencia estratégica. Debido a ello, creamos la Gerencia de Desarrollo Sostenible, cuya misión es integrar -de manera estratégica-

los

objetivos

necesarios

para

canalizar

nuestra

inversión

social

en: Salud,

nutrición, educación, desarrollo productivo, fortalecimiento institucional e infraestructura. Diversos proyectos se han realizado en cada uno de estos ámbitos, brindando bienestar para las comunidades. Así también, promovemos espacios de participación y diálogo que permiten llevar adelante los proyectos.

De esta manera creamos sinergias que nos permiten aprovechar los recursos necesarios para ejecutar obras priorizadas –de manera concertada– contribuyendo así, al desarrollo sostenible de las diferentes localidades. 3.2.5.1. PRODUDTIVIDAD: 3.2.5.1.1. OBRAS POR IMPUESTO EN HUARMEY:

Hemos ejecutado el primer proyecto bajo la modalidad de obras por impuestos en Huarmey con la construcción de nuevas pistas y veredas para la ciudad. Este es el resultado de un proceso coordinado entre la Municipalidad Provincial de Huarmey y Antamina en el marco de la ley 29230, que busca acelerar la ejecución de obras de infraestructura pública prioritarias en todo el país, a través del concurso de empresas privadas con cargo a sus rendiciones por concepto de impuesto a la renta. Con una inversión de más de 15 millones de soles durante la primera y segunda etapa del proyecto, se logró el asfaltado de aproximadamente 115,000 m2 de pistas y la construcción de casi 18,000 m2 de veredas. Esto demuestra que se pueden desarrollar proyectos de esta envergadura mediante la suscripción de convenios con los gobiernos regionales y/o locales.

20

3.2.5.1.2. PALTAS DE CHASQUITAMBO:

Este proyecto productivo, que ya viene trabajando hace cuatro años, cuenta con el apoyo de la Municipalidad distrital de Colquioc – Chasquitambo y Antamina, quienes desde un principio apoyaron y apostaron por el cultivo de paltas en la jurisdicción de Chasquitambo, Valle Fortaleza, Ancash. El proyecto ha permitido mejorar los ingresos de más de 126 familias de productores agrícolas del distrito de Colquioc, a través de la mejora integral de la producción y comercialización de paltas. El volumen anual de producción de paltas es alrededor de 1,920 toneladas (240 has x 8 toneladas promedio). Asistencia técnica, mejoras en la infraestructura de riego y una mejor organización hicieron realidad una producción de primer nivel que se disfruta en el Perú y el mundo. Incluso las paltas se consumen en el comedor del campamento de Yanacancha por nuestros colaboradores. Por ello, la Asociación de Productores de Paltas de Chasquitambo (APEP), se ha consolidado logrando exportar el 20% de su producción a Europa, mientras que el 80% abastece el mercado nacional, principalmente a la ciudad de Lima. Una vez más, esta alianza estratégica permite que los proyectos productivos sostenibles que son apoyados en el Valle Fortaleza, contribuyan a mejorar la economía local y generar desarrollo y crecimiento en la región Ancash. 3.2.5.1.3. PROYECTO DE OVINOS DE CATAC Y HUARIPAMPA

El proyecto “Formación de un Núcleo Genético Élite de Ganado Ovino” fue puesto en marcha en enero del 2011 sobre la base del buen trabajo iniciado con la comunidad campesina de Cátac, provincia de Recuay, en Ancash, para introducir buenas prácticas de crianza de ovinos, las que incluyeron control sanitario, castración de animales de baja calidad genética, selección de vientres entre otros. A partir del trabajo de desarrollo paulatino de la ganadería ovina en Cátac (cuatro años de trabajo continuo), se decidió avanzar en la mejora de la productividad de este ganado con la introducción de razas con mejores características para el mercado. Así, el proyecto ha puesto énfasis en las razas East Friesian (para el desarrollo de una industria lechera ovina especializada) y Dohne Merino (para la producción de lana fina y corderos destetados de alto peso y calidad de carcasa). Ambas razas se han introducido mediante la importación de embriones y semen congelado, procedentes de Australia y de Nueva Zelanda.Además se ha puesto en marcha actividades como la siembra de pastos, el cercado y rotación de canchas, la generación de infraestructura para la protección de los animales y para la transferencia de embriones e inseminación artificial, así como la provisión del equipamiento necesario para este último fin. Todas estas acciones han permitido la formación de un núcleo genético élite de ovinos en la comunidad campesina de Cátac. A la fecha se ha logrado el mejoramiento genético de cerca de 2,500 ovejas y 300 hectáreas de pastos mejorados, beneficiando a 1,200 pobladores. 21

3.3. IMPACTO NEGATIVO 3.3.1 AFECTACION A LA BIOLOGIA ACUATICA Como es de conocimiento la vida acuática en muy sensible una pequeña alteración es su ecosistema se verá afectada de manera inmediata, como claros ejemplos son la vida acuática afectada de la laguna Antamina la cual elimino habitas y otro en los peces en la Punta Lobitos en Huarmey . Este impacto negativo se debe a que parte de los relaves del minero ducto no son tratados en su totalidad y son vertidos en punta lobitos y otra parte es tratada para el riego de bosques en Huarmey. Lo cual ah generado una incomoidad en los pescadores de esta zona los cuales el pasado 7 de agosto manifestaron que debido a este grave problema de contaminación , los botes tiene que salir a navegar de 4 o 5 horas para buscar peces , pues que en la zona no hay ; como toda empresa minera hay contaminación pero esto perdura el petróleo en el mar nos perjudica a todos y sobre a los pescadores artesanales que trabajan .

3.3.2. IMPACTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES La empresa antamina cuenta con denuncias de sus trabajadores por intoxicación de arsénico y otros metales , los trabajadores acusan a la empresa de no contar con las medidas adecuadas por ello que absorbieron estos metales su última denuncia fue en marzo del 2016 de parte Saul Juarez Flores , también cabe mencionar que tuvieron un derrame de mineral debido a la rotura de sus codos de la estación VS1 la cual afecto a la zona erramándose unas 45 toneladas de 22

lodo de concentrados de minerales de cobre en la comunidad de Santa Rosa, en el distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi, región de Ancash. Esta rotura emitió gases desde las 9 am hasta la 11:40 am. Según la minera, 45 toneladas de los lodos de concentrados de minerales fueron contenidas en las pozas de emergencia cerca al mineroducto, pero 3 toneladas fueron dispersadas en el medio ambiente. Muchas personas fueron afectadas por este derrame, pues se sintieron mal de salud y según Antamina, 210 de ellas fueron atendidas, de las que 42 fueron hospitalizadas en la clínica San Pablo de Huaraz. Al inicio, hubo una desconfianza por parte de los pobladores de Santa Rosa contra los representantes de la minera, pero el 28 de julio llegaron a un acuerdo y los dejaron iniciar los trabajos de la limpieza de la zona. Un equipo especialistas del Colegio Médico, financiado por Antamina tras un acuerdo con la comunidad, compuesto por 2 médicos internistas, 2 toxicólogos, 1 pediatra, 1 psicólogo, 1 laboratorista, 1 radiólogo y 1 técnico de rayos X, arribó a Santa Rosa el último 2 de agosto y permanecerá por un tiempo todavía aún no determinado. 3.3.4. EMISION DE GASES Y AFECTACION DE SUELOS POR ACCIDENTES Un contratista de la minera, Técnicas Metálicas Ingenieros, tuvo un accidente vehicular el pasado 3 de mayo, resultando que uno de sus tráiler derramó combustible de su tanque cerca de la laguna Huachucocha, en el distrito de San Marcos, en la región Ancash. En una nota de prensa, Antamina declaró que se procedió a limpiar todos los residuos que habían quedado en la pista, cuneta, bordes de acequia y orillas de la laguna, pero un informe de Digesa reveló luego que la laguna Huachucocha presenta índices de metales pesados por encima de los límites permisibles.

23

CAPITULO IV ANALIZA LA DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES MINEROS EN FUNCIÓN A LA NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

4.1. NORMATIVA PERUANA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

La normativa peruana tiene en su legislación en el sector minero una serie de guías y decretos relacionados con metodología de eliminación, reducción, tratamiento y manejo apropiado de efluentes como son los de mayor importancia: 

Drenajes ácidos de mina



Aguas infiltradas de la zona mineralizada



Relaves de procesos de concentración



Soluciones residuales gastadas por el proceso de lixiviación

Los cuales tienen consecuencias que afectan a factores como Aguas, Suelos. Entre esta normativa mencionaremos la de relación de efluentes como son:

24

4.1.1. GUIA AMBIENTAL DE MANEJO DE AGUA EN OPERACIONES MINERO-METALURGICAS El manejo de los recursos de agua constituye una parte vital e integral en las operaciones mineras debido al potencial de contaminación del agua y su efecto consecuente en la salud humana y el medio ambiente. El manejo ambiental de este recurso comprende el manejo de aguas en minas, efluentes de procesos de beneficio, escorrentías de las soluciones de lixiviación, aguas superficiales provenientes de depósitos tales como las pilas de desmonte y Canchas de relaves, y los desechos humanos. 1. PROPÓSITO DEL DOCUMENTO GUÍA Esta guía ha sido desarrollada para proporcionar al usuario una visión global del manejo de aguas, centrándose en la prevención o reducción de impactos ambientales a las aguas del Perú, como consecuencia de las operaciones mineras y de beneficio. En este documento se identifican y resumen las técnicas de manejo potenciales para lograr este objetivo. En esta guía sólo se discuten los elementos fundamentales del manejo ambiental del agua y, por lo tanto, se debe considerar que la información proporcionada no incluye todos los aspectos sobre este tema. Las técnicas que pueden ser empleadas en el manejo de aguas varían dependiendo de la mina y las operaciones de beneficio y es responsabilidad del operador de la mina/beneficio determinar qué técnicas usar y cómo aplicarlas. 2. RESUMEN DEL MANEJO AMBIENTAL DEL AGUA El manejo ambiental del agua comprende la fusión del manejo de los recursos de agua con el manejo de agua de mina, efluentes de procesos de beneficio y desechos provenientes de las actividades humanas. Este sistema integrado comprende el Sistema del Manejo de Recursos de Aguas (SMRA). Un SMRA debe considerar: Las fuentes potenciales de descargas de contaminantes relacionadas con las operaciones mineras y de beneficio, las características y utilización de las aguas subterráneas y superficiales que potencialmente pueden ser impactadas por las operaciones mineras y de beneficio y, las metodologías que pueden ser seguidas para eliminar o reducir, tratar y manejar apropiadamente las descargas. 25

Todo SMRA puede variar de un lugar a otro dependiendo de: El tipo, tamaño y extensión de las operaciones mineras/de beneficio, los procesos llevados a cabo en las operaciones mineras/de beneficio, las condiciones climatológicas del sitio, y las características físicas y de ubicación del sitio. Los impactos tratados en este documento son aquéllos relacionados con la calidad del agua. Ciertas actividades asociadas con el manejo de agua, tales como la construcción de canales de drenaje, pueden ocasionar otros impactos como: Destrucción del paisaje, degradación del ambiente visible, destrucción de la tierra agrícola y forestal, daño a las áreas recreacionales, emisión de polvo durante la construcción, incremento de la erosión y sedimentación, e incremento de los niveles de ruido. A pesar que no se tratan explícitamente en esta guía, los impactos asociados con las actividades de manejo de agua deben ser considerados y discutidos de manera adecuada. La Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental puede ser útil al respecto.

26

4.1.2. LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA LA DESCARGA DE EFLUENTES LIQUIDOS DE ACTIVIDADES MINERO – METALURGICOS (DECRETO SUPREMO 010-2010-MINAM)

27

28

29

4.1.3. GUÍA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RELAVES MINEROS INTRODUCCION 1. Propósito y Alcances Esta Guía de Manejo de Relaves Mineros proveniente de la Industria Minero-Metalúrgica, ha sido preparada bajo los auspicios del Banco Mundial en asociación con el Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Energía y Minas del Perú. En este contexto, la Asistencia Técnica del Banco Mundial contempla la revisión, modernización y consolidación de asuntos ambientales relacionados a la actividad inera en el país. Dentro de los requerimientos para esto tenemos: Identificación de las principales prácticas ambientales y su implementación en la actividad minero-metalúrgica con el objeto de mitigar la degradación ambiental generada por la industria. Diseño de un programa general para implementar las prácticas ambientales en la industria minerometalúrgica en forma sistemática y progresiva. Se ha determinado que una de las primeras actividades relacionadas con estos objetivos es la preparación de la presente Guía para el Manejo de los Relaves Mineros provenientes de la Industria Minero-Metalúrgica, la que debe dar una visión panorámica del planeamiento, diseño, operación, mantenimiento y cierre de los depósitos de relaves. Su propósito es que pueda ser usada como un documento de referencia y soporte técnico para ayudar en la preparación de los Estudios de Impacto Ambiental y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) según lo requiere la regulación para la protección ambiental en las actividades mineras y metalúrgicas (DS No. 016-93-EM) y su modificación (DS No. 059-93- EM). En una perspectiva a largo plazo, esta Guía se propone ayudar a la industria, a los consultores, y al personal del gobierno a comprender el amplio y complejo problema asociado con el manejo de los relaves, enfatizando no sólo las condiciones operacionales sino también aquéllas posteriores a la clausura. Para este fin, la Guía se orienta primariamente hacia lectores que tienen diversas experiencias técnicas con poco contacto con los tópicos tratados. A excepción de unos pocos factores de particular importancia, los detalles pertinentes a la investigación y análisis no son tratados explícitamente pero se hace referencia a ellos en la literatura técnica respectiva. El objeto de este documento está centrado específicamente en el manejo de los relaves de los procesos de flotación en la extracción metalúrgica de minerales metálicos, aunque muchos de los conceptos discutidos se aplican en principio a relaves no metálicos tales como los desechos finos del carbón. Otras Guías se orientarán complementariamente hacia tópicos que incluyen procedimientos para el monitoreo de aguas, procedimientos para monitoreo de aire, procedimientos para preparación de los PAMA, procedimientos para preparar los Estudios de Impacto Ambiental y Guías para 30

el drenaje ácido, plan de cierre, lixiviación, exploración, manejo del cianuro y otros reactivos químicos,manejo del agua, vegetación y calidad de aire, entre otros. Se intenta a través de esta Guía presentar la tecnología avanzada del manejo de relaves tal como se practica actualmente a nivel mundial y al mismo tiempo mantener un balance con la naturaleza y niveles de tecnología ap ropiados para el Perú. En ese sentido la tecnología apropiada es aquella que reconoce factores tales como el geográfico, climático y geológico que son muy peculiares en el Perú, así como los niveles de complejidad consistentes en su infraestructura y la disponibilidad de habilidades técnicas especializadas. Adicionalmente, el costo del manejo de relaves puede tener una influencia significativa en la viabilidad económica de cualquier operación minera, y este factor debe ser considerado en el contexto de una nación en desarrollo con muchas necesidades sociales y económicas. Estos impactos económicos variarán de acuerdo al tamaño y complejidad de cada operación minera individual. Por estas razones, esta Guía adopta un punto de vista consistente con lo expresado en los requerimientos del programa al que se hizo referencia anteriormente: que las prácticas ambientales en el manejo de relaves deben ser implementadas progresivamente a lo largo del tiempo, con mejoras en tecnología que se desarrollen sistemáticamente hasta niveles más avanzados conforme al desarrollo técnico, socioeconómico y ambiental que el país realice. En esta forma el desarrollo de la tecnología del manejo de relaves y las mejoras ambientales que se logren, continuarán de una manera sostenible. 2. Desarrollo Histórico de la Tecnología de Relaves Una breve revisión de la evolución del manejo de relaves a nivel mundial nos proporciona antecedentes útiles para comprender la tecnología actual. Aunque se sabe que el oro y la plata ya habían sido explotados por los Incas en tiempos Pre-Colombinos, la historia documentada de la minería en el Perú data de la conquista por Pizarro en 1535. A través del Viejo y Nuevo Mundo en ese entonces, el oro era extraído por reducción directa (fundición) de minerales excepcionalmente ricos, pero principalmente por amalgamación con mercurio. La amalgamación de los minerales de oro como son descritos por Agrícola en 1556 (y posteriormente extendida a la plata a fines del siglo XVI) empleaba molinos de mineral impulsados por caballos para moler el mineral en un patio circular o «arrastra», algunas veces en adición a molinos primitivos cuya energía era proporcionada por caídas de agua donde ésta fuera disponible. Desde el punto de vista ambiental, la cantidad de roca chancada y de desmonte fue pequeña y se hicieron esfuerzos para recuperar y conservar el mercurio, el cual era casi tan preciado como el mismo mineral. Sin embargo, grandes cantidades de mercurio permanecen distribuidas alrededor de la ubicación de las viejas minas de plata en el Perú y 31

constituyen un serio riesgo ambiental aún hoy día. Las primeras actividades mineras ocasionaron también problemas de calidad de agua. En lo que es posiblemente una de las primeras referencias al drenage ácido, Agrícola (en 1556) observó: «El argumento más fuerte de los detractores de la minería es que los campos son devastados por las operaciones mineras... Además, cuando los minerales son lavados, el agua que ha sido utilizada envenena las corrientes de agua y destruye los peces o los ahuyenta... Así como se ha dicho, es claro para todos que hay un gran detrimento de la minería que supera el valor de los metales producidos por la mina». Las prácticas de chancado similares fueron adoptadas para los minerales básicos y esto parece haber cambiado muy poco hasta mediados de 1800 cuando la introducción del vapor incrementó notablemente la capacidad de los molinos de caída libre (stamp mill) y por lo tanto la producción de desechos. Después de la separación de las partículas de mineral chancado, de acuerdo a diferencias en su gravedad específica, las partículas remanentes o «colas» también «relaves», fueron acumuladas en una ubicación conveniente, usualmente sobre el curso más cercano de agua, a fin de que fueran arrastradas por él. Dos desarrollos significativos ocurrieron en los años 1890: el desarrollo de la «flotación» y la introducción del cianuro para la extracción de oro. La flotación permitió la producción de cantidades aún mayores de relaves con contenido de arena muy fina y partículas sumamente pequeñas (lamas). Sin embargo, las prácticas de disposición previas permanecieron por mucho tiempo sin sufrir cambios, ocasionando que los relaves fueran depositados sobre mayores distancias de arroyos y lagos. Al mismo tiempo, distritos mineros remotos empezaron a florecer en muchas partes del mundo, atrayendo el desarrollo agrícola como complemento. Esto alimentó conflictos sobre el uso del agua y su disponibilidad ya qu e los relaves acumulados empezaron a obstruir los canales de irrigación y a contaminar las tierras de cultivo aguas abajo. Estos asuntos fueron litigados en muchos distritos mineros de Norteamérica y Europa entre 1900 - 1930, lo cual en forma gradual determinó el cese de la descarga descontrolada de relaves y dio paso a la construcción de algunas de las primeras presas para almacenar relaves. Muchas de estas presas originales. INTRODUCCION sirvieron tanto para la captura de relaves en corrientes de agua como para almacenar agua para los procesos de flotación durante los períodos de sequía. Sin embargo, ellos fueron a menudo, construidos a través del cauce de los arroyos, con precauciones limitadas para soportar inundaciones, por lo cual muy pocas presas sobrevivieron por largo tiempo. Sin el moderno equipo mecanizado de movimiento de tierra, era imposible la 32

construcción de presas de tierra convencionales para almacenar relaves de cualquier operación minera de esta era. Como resultado, los mineros desarrollaron un procedimiento de construcción manual, conocido actualmente como el método «aguas arriba», donde un depósito con dique bajo era inicialmente llenado con relaves depositados hidráulicamente luego elevado paulatinamente mediante la construcción de bermas bajas encima y detrás del dique del nivel anterior. Este procedimiento manual de construcción permanece en uso en muchas minas del Perú aún hoy día. A nivel mundial, el abandono de este método se produjo a raíz de la falla sísmica de la presa de relaves Barahona en Chile en 1928, la misma que fue reemplazada utilizando el método más estable de «aguas abajo» y que fue posible mediante el uso de «ciclones» para separar del flujo la fracción de tamaño grueso (arenas) para la construcción de la presa. Alrededor de 1940 la disponibilidad de equipo de movimiento de tierras de gran capacidad, especialmente en las minas de tajo abierto, hizo posible la construcción de presas de relaves de tierra, compactadas en una forma similar a la construcción convencional de represas de agua y con el correspondiente grado de seguridad. El desarrollo de esta tecnología inicial de presas de relaves procedió sobre una base puramente empírica mayormente relacionada con las prácticas de construcción y equipo disponible en esa época y sin el beneficio del diseño de ingeniería en el sentido contemporáneo. Aun así, alrededor de 1950 muchos principios fundamentales de ingeniería de presas fueron comprendidos y aplicados a las presas de relaves en muchas minas de Norteamérica. No fue sino hasta los años 1960, sin embargo, que la ingeniería geotécnica y las disciplinas relacionadas adoptaron, refinaron, y aplicaron ampliamente estas reglas empíricas de diseño. Las fallas sísmicas de un número de presas de relaves en Chile (1965), recibieron mucha atención y demostraron ser un factor clave en las primeras investigaciones del fenómeno de la licuefacción sísmica, una particularidad de la conducta de las presas de relaves que continúa siendo de particular significación en estos días. Los asuntos relacionados a la contaminación del agua subterránea y las medidas para reducirla fueron consideradas seriamente en 1970 en relación con los relaves de uranio y estos asuntos crecieron en importancia a través de la década de los 80, conforme la atención empezó a variar de la estabilidad física de los depósitos de relaves hacia los efectos químicos y al transporte de los contaminantes. Actualmente muchos problemas ambientales asociados con el manejo de los relaves en Norteamérica y Europa están relacionados con la contaminación potencial del agua superficial y subterránea. Las nuevas tecnologías de tratamiento para la destrucción del cianuro se practican universalmente en operaciones de oro que descargan el agua de la planta a los arroyos 33

receptores. Han habido importantes avances en el desarrollo de recubrimientos de materiales sintéticos que buscan reducir la infiltración, aunque la transferencia de la tecnología de recubrimientos para rellenos de tierra y para los desechos peligrosos aún no satisface la totalidad de las características especiales que demandan los depósitos de relaves. Sin embargo un cambio casi revolucionario se ha producido alrededor de 1990, con el creciente reconocimiento de que los depósitos de relaves, aún aquéllos físicamente estables, no pueden ser abandonados sin considerar sus efectos de largo plazo sobre el ambiente, la salud y la seguridad. Uno de tales efectos de relaves adyacentes a áreas habitadas puede ser la ingestión directa por los niños, de partículas llevadas por el viento, tales como el plomo. Un problema más severo conocido genéricamente como «drenaje ácido de roca» o ARD (Acid Rock Drainage), es la generación de ácido y metales acompañantes en solución debido a la oxidación de los minerales sulfurados que pueden estar contenidos en los relaves, desmontes de roca, y las superficies expuestas a la mina. Con características específicas para cada cuerpo mineralizado y difícil de generalizar, la compleja físico-química y bioquímica del proceso ha sido reconocida recientemente, pero los métodos experimentales para diagnosticar el problema aún no han podido ser totalmente comprobados en la práctica. La investigación sobre métodos para mitigar el ARD en los depósitos de relaves es contínua, pero no hay método singular aplicable y apropiado para todas las condiciones. La tecnología para la mitigación del ARD está aún en su infancia y las soluciones se desarrollan para cada caso específico. Aún así, ahora se reconoce que la consideración de estos asuntos no puede postergarse hasta la clausura y abandono del depósito, pues las medidas de mitigación entonces necesarias pueden ser incompatibles con las condiciones que existan. En cambio y de acuerdo a la filosofía que ahora se conoce como «Diseño para el Cierre», estas medidas deben ser integradas desde las primeras etapas del planeamiento de relaves, con planes específicos y detallados, que cubren la estabilidad física y química desde el inicio de la descarga de relaves durante toda la vida operativa de la mina y hasta mucho más allá del cierre de la mina. En general, este documento es consecuente con la historia de la tecnología del manejo de relaves y muchas de las lecciones aprendidas de experiencias del pasado forman las bases de la práctica internacional actual. Este desarrollo histórico debe ser especialmente útil al lector para interpretar las prácticas actuales en el Perú dentro del contexto de una tecnología internacional más amplia para el manejo de los relaves. 3. Prácticas Actuales y Futuras de Manejo de Relaves en el Perú Actualmente el Perú tiene 176 minas metálicas en operación con un número desconocido de depósitos de relaves activos e inactivos. De estas 34

minas, 54 producen más de 100 tons/día y sólo 26 más de 500 tons/día. Siete de éstas son operaciones a tajo abierto con minas subterráneas completando la diferencia. Este inventario de pequeñas minas subterráneas primarias contrasta con las grandes operaciones a tajo abierto que prevalecen en Norteamérica e influencia el nivel de la tecnología de manejo de relaves que se practica actualmente en el Perú. Aunque hay excepciones, en el Perú predomina el tipo de tecnología de disposición de relaves anterior a 1940 descrita en la sección anterior. Por ejemplo, la descarga descontrolada de grandes cantidades de relaves (hasta 4,000 tons/día) directamente a los ríos es practicada en algunas operaciones, mientras que la descarga también descontrolada a lagos o playas del mar también es frecuente. Sin embargo, en la mayoría de las minas se han construido presas de relaves en un intento de mantener a éstos fuera de los arroyos y ríos; dichas presas han tenido un éxito relativo. Esta práctica, presenta por sí sola un tremendo desafío para muchas minas en los Andes, con extremos topográficos rara vez encontrados fuera de los Himalayas. Debido a la disponibilidad muy limitada de equipo de movimiento de tierra de gran capacidad en la mayoría de las minas subterráneas pequeñas, los métodos de construcción de presas para relaves están limitados, principalmente, a la descarga directa por grifos, cicloneo y labor manual. Las prácticas de diseño de las presas para relaves son casi enteramente empíricas y típicas de aquellas utilizadas en la industria minera con anterioridad a la amplia transferencia del conocimiento geotécnico e hidrológico aportado por la tecnología de diseño de presas de agua. Desde un punto de vista de ingeniería, la mayor deficiencia del diseño de estas presas para relaves es que no toman en cuenta eventos extremos (inundaciones y terremotos), ni durante el proceso de diseño de la presa ni durante el establecimiento del depósito. Así, el tipo de presas de relaves sísmicamente vulnerables, «aguas arriba», predomina en el Perú; el sistema de derivación del agua superficial tiene capacidad para un poco más que el flujo normal y los depósitos de relaves están colocados en cañones muy empinados donde los devastadores huaycos limitan su existencia a unos pocos años. Las prácticas actuales de las presas de relaves tienden a considerar casos extremos que tienen intervalos de recurrencia de quizás algunas pocas decenas de años, con la percepción en algunas minas de que la protección contra inundaciones no es necesaria en climas secos y que los terremotos son demasiado esporádicos como para prestarles mucha atención. La práctica internacional sobre seguridad en presas de relaves que requieren un diseño para casos extremos, y consideran intervalos de ocurrencia de muchos cientos o miles de años (para no mencionar los conceptos de la «precipitación máxima probable» o el «terremoto máximo creíble») son ampliamente desconocidos. Esto ha dado como resultado que la ocurrencia de 35

fallas sísmicas e hidrológicas ocasione la ruptura de diversas presas de relaves en el Perú, determinando numerosas pérdidas de vida. Al mismo tiempo, sin embargo, varias minas en el Perú utilizan actualmente prácticas novedosas de disposición de relaves, tal como el relleno subterráneo, método de descarga espesada y disposición de relaves deshidratados. Estas operaciones demuestran claramente que alternativas a los depósitos de relaves convencionales pueden ser prácticas y posibles en el Perú. Por lo tanto, es importante interpretar los objetivos de la protección ambiental en el contexto de estas realidades. Al nivel actual de la tecnología de manejo de relaves en el Perú, la protección ambiental es de principal interés para la salud humana y la seguridad. Esto se refleja de inmediato en la necesidad de adoptar prácticas y procedimientos de ingeniería para brindar protección contra la pérdida de vidas ocasionadas por las fallas de las presas de relaves junto con la necesidad de mantener los relaves y el agua de proceso fuera de los riachuelos y ríos no sólo durante la operación de la mina sino por un período indefinido de tiempo posterior a su cierre. El desarrollo cronológico de las prácticas de relaves descritas en el punto 2 también proporciona una referencia útil para evaluar las prácticas actuales sobre calidad de agua en el Perú. Con excepción de las regiones desérticas del sur del país, en muy pocos depósitos de relaves se recircula el agua de proceso hacia la concentradora. En lugar de ello, el agua de proceso se descarga directamente desde el depósito a los arroyos y ríos, utilizando agua fresca para satisfacer las necesidades de la concentradora. A causa de las restricciones topográficas, el tamaño reducido de muchos depósitos de relaves limita el tiempo de retención para la sedimentación de las partículas finas del relave, ocasionando así dificultades para controlar los sólidos suspendidos en las aguas de proceso que vierten muchas minas pequeñas. La preocupación por la protección del agua subterránea que se inició en Norteamérica en la década de los 80, no ha repercutido aún en el Perú, debido probablemente a que casi todas las fuentes de agua en el país se desarrollan actualmente a partir de aguas superficiales o acuíferos directamente conectadas a las aguas de superficie. La preocupación por la calidad de las aguas superficiales está directamente relacionada con la salud humana y con la irrigación. En este contexto, la calidad del agua superficial relacionada con la minería en el Perú no se diferencia mucho de aquellas existentes en otros lugares en los días en que los relaves eran descargados directamente a los ríos y corrientes de agua. Por ejemplo, por lo menos 8 ríos principales en el Perú están afectados por altos niveles de cianuro y/o metales, incluyendo cobre, plomo, zinc, cadmio, arsénico, níquel, y mercurio (DGAS, 1992). Al mismo tiempo, sin embargo, algunos de estos ríos son también afectados por contaminantes que no están relacionados a la minería, tales como los coliformes y nitratos, 36

incluyendo el Rímac que es la única fuente de agua de beber para 8 millones de habitantes en Lima. Internacionalmente, los estándares restrictivos para la calidad del agua superficial son aún más severos que aquéllos para el agua de bebida y son derivados frecuentemente de la baja tolerancia a los metales por parte de la vida acuática sensitiva, tal como los peces salmónidos. Desde un punto de vista práctico, tales estándares no parecen ser muy apropiados en el corto plazo para el Perú, donde aún el tratamiento primario de aguas servidas, municipales y domésticas está apenas difundiéndose. De esta discusión se desprende que las actuales prácticas de minería, manejo de relaves y protección ambiental en el Perú tienen aún que desarrollarse hasta alcanzar los niveles de otras latitudes. Sin embargo, se puede esperar que esta situación cambie rápidamente conforme la inversión internacional en minería llegue al país. Por ejemplo, la eficiencia en el minado favorece a menudo las operaciones de tajo abierto de grandes inversiones, que produce más relaves de minerales de baja ley, y estas prácticas podrían repercutir en cambios significativos de las prácticas actuales empleadas para el manejo de relaves de las minas subterráneas. También conjuntamente con la inversión extranjera, tendremos la tendencia a que lleguen a este país las prácticas ambientales y de manejo de relaves establecidas en otros países. Por estas razones, esta Guía centra su atención en la actual tecnología internacional para el manejo de relaves. Se espera que la diferencia entre esta tecnología y las prácticas actuales en el Perú disminuyan rápidamente conforme las nuevas minas acentúen su influencia en la producción de minerales en el país. Para las minas existentes, acceder a tecnología más avanzada puede ser muy difícil porque las instalaciones están ya establecidas en un lugar y mucho del daño ambiental ya ha sido hecho. Para las minas existentes el problema no es «cuánto sería deseable» sino «qué cosa es posible hacer». A pesar de que la tecnología en este documento se aplica a las minas existentes de manera muy general, las medidas correctivas requeridas y las investigaciones pertinentes no pueden generalizarse de una mina a otra y es necesario realizar, en cada caso, estudios específicos. Aunque se centra primariamente en las nuevas minas en el Perú, es muy importante hacer dos advertencias. La primera es que aún la más avanzada tecnología internacional no puede necesariamente ser aplicada directamente y casi siempre se requerirá hacer cambios y adaptaciones a las condiciones específicas del país. La segunda se refiere a que las condiciones en el Perú son más variadas que cualquier otro país del mundo, y cada generalización de esta Guía tendrá excepciones para operaciones específicas y lugares específicos. Con estas calificaciones la siguiente sección muestra los principios fundamentales que deben guiar el futuro del manejo de los relaves en el Perú. 4. Objetivos del Manejo de Relaves Ningún programa sistemático 37

para el manejo de relaves llegará lejos a menos que sus objetivos sean claramente expresados. Para este fin, primero es necesario definir la secuencia de las fases de tiempo que se aplicarán durante la vida de la instalación: Construcción. El desarrollo de un depósito de relave implica por lo general, una importante etapa de construcción. Aunque estas actividades pueden continuar durante la vida de la instalación, la fase de «construcción» se refiere aquí a las actividades iniciales anteriores al arranque de la concentradora. Los impactos ambientales durante este tiempo pueden incluir calidad del aire (polvo) y calidad del agua (derrames de sedimentos), pero éstos son de una naturaleza común a todos los demás aspectos del desarrollo inicial de una mina. Ellos pueden ser tratados mediante medidas de rutina y no serán consideradas en este documento. Operación. El período de operación comienza y termina con la descarga de los relaves en las instalaciones. Esta duración es usualmente determinada por la vida de la mina, que a su vez es gobernada por factores económicos, precios de los metales, y reservas geológicas. Los períodos típicos de operación de un depósito van de 10 a 20 años, aunque algunos están aún operando después de 90 años. El planeamiento operacional para relaves debe considerar como volumen mínimo, la cantidad total de relaves obtenibles con las reservas económicamente minables al momento de la iniciación del proyecto. Es deseable, en lo posible, incorporar una provisión para contingencias causadas por extensión de las reservas de mineral. Cierre. El período de cierre comienza al término de las operaciones de la concentradora y de la descarga de relaves. Durante este tiempo se construyen las instalaciones adicionales que puedan ser requeridas para alcanzar la estabilidad física o química a largo plazo (por ejemplo, zanjas y conductos permanentes de derivación del agua); y se inicia la rehabilitación (por ejemplo, colocando tierra de cultivo y sembrando). El período de cierre requiere el monitoreo de estos parámetros adicionales por el período de tiempo necesario para asegurar su adecuado funcionamiento y para realizar cualquier modificación necesaria. En el caso que se proporcionen fianzas, garantías, bonos u otros documentos financieros para garantizar el cumplimiento exitoso de las medidas de cierre; entonces el fin del periodo de cierre coincidirá con la devolución de los bonos fianzas, etc. de la compañía minera. En general, el tiempo de cierre puede tomar de 2 a 30 años, aunque es típico el lapso de 5 a 10 años y depende de la complejidad y requerimientos técnicos de las medidas de cierre y el monitoreo pertinente. Las medidas de cierre deberán ser tales que su implementación sea también factible en la eventualidad del cese prematuro de las operaciones, debiendo incluirse también, en el planeamiento de cierre, las condiciones de contingencia para la suspensión temporal de las operaciones. Post-cierre. El post-cierre o abandono comienza a continuación 38

de la exitosa terminación de las medidas de cierre y se extiende tanto como se requiera para que la estabilidad física y química del depósito de relaves quede asegurada. Para propósitos prácticos, esto generalmente significa indefinidamente y para circunstancias que involucran ARD ello puede alcanzar períodos de hasta 1000 años. Una implicancia importante es que las consideraciones de diseño para casos extremos tales como inundaciones y terremotos, deben ser capaces de acomodar los eventos más grandes que puedan ocurrir, potencialmente mucho más grandes que aquellos requeridos para el diseño durante el período de operación. Con estas etapas en la mente, los objetivos del manejo de relaves pueden ser establecidos simplemente de la siguiente manera: · La estabilidad física de los depósitos de relaves debe estar asegurada durante la operación, cierre y a lo largo del período de post-cierre. La seguridad de las poblaciones afectadas, contra los efectos físicos de una falla en el depósito, debe ser considerados siempre en primer lugar. Aunque ciertas medidas de mitigación ambiental pueden entrar a menudo en conflicto con requerimientos de estabilidad física, este objetivo no puede ser comprometido. No hay mitigación ambiental posible por mucho tiempo, a menos que los depósitos permanezcan estables. · La migración de contaminantes a través del aire, agua superficial o subterránea debe ser minimizada. Durante el período de operación podrían requerirse medidas estructurales (por ejemplo recubrimientos para reducir la infiltración) a fin de cumplir con este objetivo, dependiendo de los Límites Máximos Permisibles de Emisión establecidos por el Ministerio de Energía y Minas. En otras circunstancias operacionales, pero especialmente durante el período post-cierre (debido al inevitable deterioro de materiales manufacturados), podría autorizarse la consideración de los procesos naturales de mitigación de contaminantes conjuntamente con la capacidad de asimilación del ambiente natural. En términos generales, las medidas pasivas que se basan en características intrínsecas de los materiales y procesos naturales deben ser preferidas sobre los sistemas activos e instalaciones que requieren operación y mantenimiento apropiados para que funcione según lo proyectado. · No es recomendable considerar el monitoreo o mantenimiento a largo plazo para satisfacer los dos objetivos anteriores durante el período de post-cierre. Por último, alguna institución gubernamental debe ser responsable de conducir y controlar tales requerimientos y no es razonable o práctico por ahora, esperar que el Ministerio de Energía y Minas u otro cuerpo gubernamental en el Perú acepte tal responsabilidad, aún si los fondos son proporcionados por la compañía minera. Esto significa que los depósitos de relaves deben alcanzar un status de «salida» («walk-away») a través del período de post-cierre, sin la necesidad anticipada o pronosticada de mantenimiento, reparación o intervención. Los objetivos para el manejo de 39

relaves son metas deseables que pueden ser imposibles de satisfacer íntegramente en cualquier circunstancia dada. Sin embargo, ellas forman un conjunto de criterios consistentes por medio del cual las alternativas, métodos y planes específicos pueden ser evaluados. Varias observaciones importantes surgen directamente de estos objetivos. Primero, la descarga directa de relaves a riachuelos y ríos no puede alcanzar los objetivos de estabilidad física o minimización de la migración de contaminantes. La deposición y transporte de relaves y los contaminantes correspondientes continuará ocurriendo indefinidamente, por la acción de procesos fluviales naturales que no pueden ser pronosticados o controlados confiablemente. Segundo, la recirculación del agua de proceso de la concentradora debe ser maximizada a fin de lograr el objetivo de minimizar la contaminación. Es casi siempre posible, y económicamente aceptable, capturar y recircular la mayor parte del agua de proceso de la concentradora, excepto en climas húmedos en donde la precipitación es tan alta que la descarga directa de las escorrentías acumuladas no pueda ser evitada. Finalmente, no habrá introducción completa al tópico del manejo de relaves en el Perú si no se indica que la dificultad en alcanzar los objetivos para el manejo de relaves, requiere un esfuerzo coordinado entre la gerencia de la mina y el personal de operaciones. El mensaje fundamental que esta Guía puede dar es que el manejo de relaves debe ser considerado tan importante como la recuperación del metal. Del mismo modo que, ningún proyecto minero serio puede ser planificado u operado sin un esfuerzo enorme de parte de geólogos, ingenieros de minas, ingenieros metalúrgicos, analistas financieros altamente entrenados y experimentados, tampoco es posible un adecuado manejo de los relaves sin la contribución de técnicos especialistas en los campos del procesamiento de minerales, tratamiento de agua, geoquímica, construcción civil, sismología, hidrología, agronomía, y biología, así como ingenieros en geotecnia, hidráulica e ingeniería de minas. Es esencial que todas las fases del manejo de relaves sean conducidos bajo la directa supervisión de especialistas, no únicamente bien entrenados y competentes en estos campos, sino que también cuenten con experiencia práctica en el tema de relaves.

40

4.2. ANALISIS DE LA NORMATIVA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE ANTAMINA

A continuación mencionaremos la normativa mencionada en el EIA de Compañía Minera Antamina lo cual analizaremos si lo cumple y que normativa internacional cuenta.

4.2.1 NORMATIVA APLICADA POR ANTAMINA 4.2.1.1. NORMATIVA APLICADO AL PROYECTO  Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto Legislativo No. 613, publicado el 7 de septiembre de 1990, y sus modificaciones;  Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería - TUO, promulgado por Decreto Supremo No. 014-92-EM, publicado el 3 de junio de 1992, y sus modificaciones. El Título Quince (Artículos 219 al 226) de esta Ley identifica al MEM como la única autoridad responsable de las actividades mineras;  Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica, publicado el 1 de mayo de 1993;  Guías de Monitoreo de Agua de la Actividad Minero-Metalúrgica (Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua), publicadas el 2 de marzo de 1994;  Guía de Monitoreo de Aire de la Actividad Minero-Metalúrgica (Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones), publicada el 2 de marzo de 1994;  Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Minero Metalúrgicos, publicados el 13 de enero de 1996;  Niveles Máximos Permisibles de Anhídrido Sulfuroso, Partículas, Plomo y Arsénico presentes en las Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero-Metalúrgicas, publicado el 19 de julio de 1996;  Ley General de Aguas, publicada el 25 de julio de 1969; · Ley de Tierras, Ley No. 26505, publicada el 18 de julio de 1995.

4.2.1.2 NORMATIVA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES Niveles Máximos Permisibles para los Efluentes Líquidos: Los niveles máximos permisibles para los efluentes líquidos descargados por las operaciones minerometalúrgicas fueron fijados por el MEM y aprobados mediante la Resolución 41

Ministerial N° 01 1-96-EM/VMM en enero de 1996. El Proyecto Antamina tendrá que cumplir con los niveles de descarga para las nuevas unidades minero- metalúrgicas que se muestran en la Tabla

Límites de Calidad del Agua Ambiental: La protección de los recursos acuáticos está regulada en el Perú por la Ley General de Aguas, Decreto Legislativo N° 17752 y sus Modificaciones de los Capítulos I, II y IV, promulgado mediante el Decreto Supremo N° 007-83-SA, que estableció los límites para proteger el agua superficial de acuerdo con una clasificación de usos, que se enumeran en la Tabla 2.3.4-1.

42

4.2.2. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA SEGÚN SUS IMPACTOS Y ZONAS 4.2.2.1. ESTUDIO HIDROGEOLOGICO Zona de la Mina Como resultado de los estudios en la zona de la mina, la medida de mitigación consiste en llevar un control del desagüe del tajo, manteniendo los niveles establecidos. Concluyendo con los estudios sobre las condiciones hidrogeológicas en la nueva configuración del tajo (WMC, 2007). La conclusión es que los manantiales en el Área Cercana y Adyacente no se verán afectados, ya que se encuentran fuera del cono de depresión que se generará por el desagüe del tajo. Los manantiales están dominados por agua superficial y la mayoría están relacionados a fallas. Por lo tanto el efecto de desagüe del tajo no se hará sentir más allá del Área Adyacente. Zona de la Puerto Para controlar los impactos del proyecto a los acuíferos en el Área del Puerto se deberá mantener en operación la poza de almacenamiento de irrigación y el sistema propuesto de contención hidráulica. Los resultados del modelamiento de agua subterránea indican que un sistema de pozos para la contención hidráulica de agua subterránea es requerido para prevenir el ingreso de agua subterránea del acuífero Cascajal al acuífero Huarmey. En el sistema de bombeo de pozos se propone cuatro pozos de bombeo (dos 43

en la parte más baja del acuífero y dos en la parte superior del acuífero) con una capacidad combinada entre 5 L/s y 10 L/s. El agua extraída de los pozos será reinyectada al acuífero del Casacajal aguas arriba del Sector A, reciclado como agua de irrigación, o una combinación de estas alternativas de disposición. En el año 2006, Antamina realizó un análisis detallado de las opciones de manejo de agua y concluyó que la contención hidráulica era la mejor opción para reducir y potencialmente eliminar los efectos para los usuarios de agua subterránea. La tecnología de bombeo y tratamiento es la técnica de remediación del agua subterránea más común y aceptada. HIDROLOGÍA Este aspecto sólo fue evaluado en el Área de Mina. La evaluación del impacto en el caudal de los ríos en el Área de Mina fue realizada mediante la elaboración de balances de agua que permitieron estimar el cambio en los caudales en puntos de control ubicados en la Quebrada Ayash (AN-25) y Quebrada Antamina (AN-24). Se escogieron estos puntos de control pues constituyen las estaciones de monitoreo de caudal inmediatamente aguas abajo de todas las descargas en cuerpos de agua superficiales que se generan desde el Área de Mina. Las siguientes secciones presentan las predicciones de caudal que los balances de agua generaron y las comparaciones con los caudales de línea base de los cuerpos receptores de las descargas. A5.4.1 Fase de Operaciones A5.4.1.1 Quebrada Ayash El balance de agua durante operaciones para la cuenca de la Quebrada Ayash ha sido desarrollado utilizando un modelo con el software GoldSim. El modelo ha sido calibrado utilizando registros históricos de la operación desde su inicio. El balance de agua para la Quebrada Ayash estima que el caudal promedio mensual en el punto de control AN-25 oscilará entre un mínimo de alrededor de 400 L/s para un escenario de precipitación seco y un máximo de aproximadamente 1800 L/s para un escenario de precipitación húmedo. En condiciones de precipitación normales el caudal promedio anual disminuirá desde 1 068 L/s en el año 2008 hasta un nivel de aproximadamente 870 L/s a partir del año 2012 hasta el año 2020. La reducción en el caudal proyectado en el punto de control AN-25 de la Quebrada Ayash una vez que se implementa el Proyecto se debe principalmente a las siguientes causas: 44

• El aumento en la capacidad de tratamiento generará un aumento en las pérdidas de agua que quedará atrapada en los relaves y concentrados. Asimismo, se propone descontinuar la transferencia de agua desde la Quebrada Antaminahacia el depósito de relaves. Todo esto afectará el caudal del túnel de decantación que recoge los flujos de los canales UCDC y MCDC y los descarga en la Quebrada Ayash. • Disminución en la descarga de la Quebrada de Tucush debido a la pérdida de la superficie de captación por el crecimiento del botadero de desmonte Tucush. En la línea base se determinó una escorrentía promedio anual de 850 mm para las cuencas naturales. Sobre la base de esta escorrentía, el flujo promedio anual para las condiciones de pre-minado se estimó en 1 800 L/s. En consecuencia, cuando se comparan los caudales proyectados una vez que se implementa el Proyecto con los caudales de línea base, se puede concluir que el caudal en la Quebrada Ayash disminuirá aproximadamente desde 1 800 L/s de línea base anterior a la construcción de Antamina hasta un valor de aproximadamente 870 L/s a partir del año 2012. Esto equivale a una reducción de aproximadamente 50%. Mientras que el flujo promedio anual se reducirá, los flujos durante época seca se mantendrán en 150 L/s de acuerdo al compromiso asumido por Antamina. A5.4.1.2 Quebrada Antamina El balance de agua durante operaciones para la Quebrada Antamina ha sido desarrollado utilizando un modelo simplificado. Esto es posible debido a que el manejo de agua en la cuenca de Antamina es más sencillo y no se tienen las múltiples interacciones entre pozas como ocurre en la cuenca de Ayash. El caudal proyectado en el punto de control AN-24 en la Quebrada Antamina es relativamente constante. Los flujos varían entre 1 494 y 1 521 L/s para el escenario de precipitaciones normales. Bajo el escenario seco el caudal disminuirá hasta un valor mínimo de 850 L/s y durante el escenario húmedo alcanzará un máximo de 2 473 L/s. El flujo promedio anual estimado para condiciones de pre-minado es 1 322 L/s. Los valores proyectados por el balance de aguas durante operaciones para la Quebrada Antamina representan un aumento de aproximadamente 15% comparados con los valores de preminado. Bajo condiciones de precipitación normal, el aumento proyectado en el caudal de la Quebrada Antamina es de aproximadamente 190 L/s cuando se le compara con 45

condiciones de línea base anteriores al minado. Este aumento en el caudal es causado principalmente por los siguientes motivos: • El minado de la zona de Usu Pallares generará un incremento en el flujo de aguas subterráneas hacia el tajo abierto lo cual podría resultar en un flujo total adicional de hasta aproximadamente 60 L/s (WMC, 2007). • La expansión del tajo abierto en la zona de Usu Pallares generará una escorrentía ligeramente mayor en el tajo abierto, la cual reportará al sistema de tratamiento de aguas de la Quebrada Antamina para ser descargada aguas abajo (Klohn Crippen, 2007). • Se planea dejar de bombear agua generada por el desaguado del tajo abierto desde la Cuenca de Antamina hacia la Cuenca de Ayash. En la actualidad, aproximadamente 100 L/s de agua vienen bombeándose desde el tajo abierto hasta el depósito de relaves. El proyecto plantea que la totalidad del agua del desaguado del tajo abierto será descargada hacia la Quebrada Antamina una vez tratada, en caso que tratamiento sea necesario. Fase de Cierre y Post-Cierre A5.4.2.1 Quebrada Ayash Las acciones que se llevarán a cabo durante el período de cierre afectarán de manera significativa el flujo de agua en el punto de control AN-25 en la Quebrada Ayash. Se desarrolló un balance de agua simplificado para estimar los caudales en el punto de control AN-25 durante la fase de cierre y post-cierre. Los impactos más importantes en el punto de control AN-25 después del cierre serán causados por la atenuación del flujo en la poza de relaves. La atenuación se manifiesta en la reducción del flujo al comienzo de la época lluvia debido al almacenamiento en las pozas y el flujo relativamente constante durante la época seca procedente de las filtraciones de la presa. En conjunto la escorrentía promedio anual en AN-25 es 6% menor que las condiciones de pre-minado. Comparados con el período operacional, los flujos son consistentemente más altos a través de los años debido el consumo de agua de la mina ha cesado. 46

A5.4.2.2 Quebrada Antamina Las acciones que se llevarán a cabo durante el cierre originarán que durante el período de post-cierre el tajo abierto sea inundado con los aportes naturales de agua superficial y agua subterránea. Se ha preparado un balance de agua simplificado para predecir la inundación del tajo abierto durante el post-cierre tomando en cuenta el plan de minado propuesto por el Proyecto y un escenario de precipitaciones normales. Las condiciones topográficas determinan que en el período de post-cierre se formarán dos lagunas (i.e. Antamina y Usu Pallares) las cuales serán alimentadas por cuencas independientes. Al cierre, la descarga del tajo Usu Pallares será dirigida al tajo Antamina. La capacidad de almacenamiento de la Laguna Antamina es significativamente mayor que la de Usu Pallares y tomará entre 39 y 60 años para que se reinicien las descargas de agua hacia la Quebrada Antamina. Durante el llenado del tajo, los flujos a AN-24 serán menores que durante las operaciones debido a que una porción de la cuenca que contribuye a AN-24 drenará directamente a los tajos. Sin embargo, el impacto no se considera significativo cuando se compara con las condiciones de pre-minado. Los resultados del balance durante el período del llenado del tajo estiman una reducción en el flujo promedio anual en AN-24 de aproximadamente 12% cuando es comparado con las condiciones de pre-minado y aproximadamente 23% cuando es comparado con las condiciones de operaciones. Une vez que se llene el tajo y se alcance el equilibrio y las lagunas se mantengan a un nivel relativamente constante, el flujo promedio anual en AN-24 será aproximadamente igual a las condiciones de pre-minado y aproximadamente 13% menor a aquellos del período de operación. A5.4.3 Mitigación Durante la fase de operación, los caudales en el punto de control AN-25 para la Quebrada Ayash son dominados por las descargas del Proyecto; en el punto de control AN-24 son dominados por las descargas de la Quebrada Ayarache. Para controlar los impactos del proyecto en estos cuerpos de agua, el Proyecto deberá mantener en operación los canales de derivación y las pozas de almacenamiento de agua dentro de la cuenca de la Quebrada Ayash y de la cuenca de la Quebrada Antamina. Durante la fase de post-cierre los caudales en el punto de control AN-25 para la Quebrada Ayash son dominados por la laguna que se formará en el depósito de relaves; en el punto de control AN-24 los caudales son dominados por las descargas de la Quebrada Ayarache. Para controlar los impactos del proyecto en estos cuerpos 47

de agua, el Proyecto deberá mantener en operación los canales de derivación y las pozas de retención de agua dentro de la cuenca de la Quebrada Ayash y de la cuenca de la Quebrada Antamina. Las instalaciones de derivación y de almacenamiento de agua deberían mantenerse hasta que la calidad de agua de la filtración de la presa sea aceptable para descarga a la Quebrada Ayash, y hasta que el agua del tajo sea aceptable para descarga a la Quebrada Antamina.

48

CONCLUSIONES -

Cabe mencionar que por ser una gran minería de producción alta cuenta con efluentes y emisiones por diversos motivos los cuales en sus totalidad vienen siendo controladas y en lo posible siendo mitigadas concluyendo que ANTAMINA cuenta con un correcto manejo de efluentes mineros y un control de emisiones de gases

-

Se pudo concluir que estos controles son de gran ayuda e impacto positivo al medio pues evita la contaminación y ayuda a crear una cultura ambiental positiva , generando una nueva perspectiva de la minería moderna

-

Llegue a la conclusión que la minera ANTAMINA en su mayoría de impactos es de manera positivo ya que cuenta con gestión ambiental adecuada la cual viene siendo beneficiosa para la sociedad y el ambiente debido a esto cuenta con la certificación ISO 14001

-

Teniendo en cuenta que como todo sistema de gestión tuvo algunos impases en puntos específicos los cuales se atribuyen como impactos negativos los cuales fueron subsanados pero dejando un impacto de remediación lenta.

-

Teniendo en cuenta la normativa peruana de efluentes mineros donde se tomó en consideración para la elaboración del EIA del minera Antamina se viene cumpliendo con los estándares de los limites permisibles entre otros, concluyendo que en las diversas operaciones como son la parte de la mina, la planta concentradora, minero ducto y puerto cumplen con la normativa peruana desarrollando el cumplimiento normativo.

-

Con el cumplimiento de esta normativa la empresa opto por una certificación internacional de gestión ambiental donde manejan, controlan, mitigan los efluentes.

49

BIBLIOGRAFIAS RUZA TARIO: Tratado del Medio Ambiente (Madrid, Ed Lafer). WARNER: Análisis de Contaminantes del aire (Ed. Paraninfo). reporte_sostenibilidad_2015_ANTAMINA EN LA WEB SE ENCONTRO LOPS SIGUIENTES PDF: 286664278-ANTAMINA2.pdf ANA0000607.pdf Registro administrativo de vertimiento y reusó de aguas residuales tratadas 2009_26_08_2011PDF 6174-21493-1-PB.pdf RP-INFORME-108-2013-MIN-ANTAMINA.pdf http://www.antamina.com/gestion-ambiental/proyectos-de-proteccion-ambiental/medioambiente-conservacion-bosque-de-quenuales-en-conchucos/ http://www.antamina.com/gestion-ambiental/proyectos-de-proteccion-ambiental/proteccionde-la-flora-y-fauna-local/ http://www.antamina.com/gestion-ambiental/sistema-de-gestion-ambiental-iso14001/gestion-de-residuos-solidos/ http://www.antamina.com/gestion-ambiental/nuestra-gestion-ambiental/gestion-del-agua/ http://www.antamina.com/gestion-social/desarrollo_sostenible-proyectos-iniciativas/ http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/manejoagua.pdf http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2015/01/LMPEfluentes-Minero-Metalurgicos.pdf http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/relaveminero.pdf

50