Relaciones Sociales

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Escuela Académica Profesional De Derecho “RE

Views 54 Downloads 0 File size 214KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Escuela Académica Profesional De Derecho

“RELACIONES SOCIALES”

ALUMNO: 

Cardenas Matos, Ronaldo Jesús

DOCENTE: 

Ps. Nataly Gabriel Solís Tapia

La Merced - Página 2016 1

DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres, hermanos y las personas que me están apoyando con mucho esfuerzo para poder lograr mis propósitos profesionales y a Página todos mis maestros2e instructores que día a día me acompañan y guían con sus enseñanzas y experiencias guiándome por un buen camino.

RELACIONES SOCIALES

Página 3

INDICE

Página 4

I

NTRODUCCION El ordenamiento jurídico se divide en dos grandes sub ordenamientos, sectores o ramas: el Derecho público y el Derecho privado. A menudo, con un criterio común, elemental, distinguimos a los sujetos, bienes, acontecimientos naturales y actos humanos, en públicos y privados. Si nos referimos al Estado, a las municipalidades, a los ministerios, a las universidades nacionales, a los organismos internacionales, al presidente de la república, a los ministros de Estado, etc., decimos que son sujetos de Derecho público; en cambio, calificamos como sujetos de Derecho privado a cada uno de los individuos en particular, a las asociaciones, fundaciones, comités y sociedades constituidas conforme a la ley general de sociedades. Decimos y somos conscientes de ello que un parque, un monumento, el Palacio de Gobierno, las carreteras, etc., son bienes públicos; en tanto que calificamos como privados los bienes que componen el patrimonio de los particulares. Si un cataclismo destruye una ciudad, no vacilamos en sostener que se trata de una de organización de la producción y de radicación de la población serían inconcebibles si no existieran servicios públicos eficaces a escala masiva.

Página 5

RESUMEN

Página 6

CAPITULO I

RELACIONES SOCIALES 1.1 DEFINICIÓN: Quedo, L (2012, p.2) define que: Se llama relación a aquella correspondencia o conexión que se establece entre algo o alguien con otra cosa o con otra persona. Las relaciones sociales son interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o más personas, presentando cada una de ellas una posición social y despliego un papel social. Una Relación social será un medio para poder satisfacer determinados objetivos como puede ser un fin. El ser humano es como se sabe un ser eminentemente social, por tanto necesita el contacto con otras personas de un misma especie.

Página 7

Quedo, L (2012, p.2) agrega que: Un elemento fundamental dentro de cualquier relación social resulta ser la comunicación, que es aquella capacidad que presentan las personas para poder obtener información de su entorno y luego poder compartirla con el resto de las personas con las cuales interactúa. Quedo, L (2012, p.2) agrega además que: “Las relaciones sociales, interpersonales, establecen las pautas de la cultura de grupo y su transmisión a través del proceso de socialización, fomentando la percepción, la motivación, el aprendizaje y las creencias”. 1.2 CONCEPTO EN LA PSICOLOGÍA Universidad de Coruña (2013) refiere que: Es una rama de la psicología social que unifica el estudio de:    

La Amistad La Atracción Interpersonal El Matrimonio y La Familia Relaciones Padres-Hijos

Fernández, J. (2013, p.2) argumenta que: El resultado de la relación hay una modificación de la conducta. En jerarquía sociológica, las relaciones Sociales están más avanzadas que el comportamiento, acto social, comportamiento social, contacto social e interacción social. Las Relaciones Sociales forman la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social. 1.3 TEORIAS 1.3.1 Teoría del Apego – Jonh Bolwby Quedo, L (2012, p.7) según la teoría define que: Página 8

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo). El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente.

Quedo, L (2012, p.7) según la teoría agrega que: El bebé nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Quedo, L (2012, p.7) según la teoría complemente que: Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo. 1.3.2 Teoría del Aprendizaje Social Quedo, L (2012, p.8) define que: Supone que los factores personales (creencias, expectativas, actitudes y conocimientos), el ambiente (recursos, consecuencias de las acciones y condiciones físicas) y la conducta (acciones individuales, elecciones y

Página 9

declaraciones verbales) se influyen de forma mutua, a lo que llamó determinismo recíproco. Distingue entre dos tipos de aprendizaje:  

Aprendizaje activo: aprender al hacer y experimentar (aprender haciendo). Aprendizaje por la observación o modelado: Aprender observando a los otros.

Existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:

a) Atención: Si se va a aprender algo, se necesita estar prestando atención. b) Retención: Se debe ser capaz de retener (recordar) aquello a lo que se le ha prestado atención. c) Reproducción: Se debe traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Capacidadde reproducir el comportamiento. d) Motivación: Estar motivado a imitar; Bandura menciona un número de motivos: Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico. Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar. Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador. Las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para no imitar: Castigo pasado. Castigo prometido (amenazas). Castigo vicario. 1.4 TIPOS DE CONDUCTAS 1.4.1. Conductas pro sociales: Quedo, L (2012, p.9) define que: Actos realizados en beneficio de otras personas; maneras de responder a éstas

con

simpatía,

condolencia,

Página 10

cooperación,

ayuda,

rescate,

confortamiento y entrega o generosidad toda conducta social positiva con o sin motivación altruista. 1.4.2. Conductas Antisociales Quedo, L (2012, p.12) define que: Abarca un amplio rango de actos y actividades que infringen reglas y expectativas sociales. Muchas de ellas reflejan acciones contra el entorno, personas y propiedades. Conductas antisociales Se trata de un grupo de manifestaciones más o menos delictivas que incluyen agresiones, conducta impulsiva y falta de control, desatención para con los otros, incumplimientos de normas sociales, entre otras Quedo, L (2012, p.13) agrega que: Aparecen en la infancia y permanecen en la edad adulta aunque se manifiestan con mayor intensidad en la adolescencia y la juventud. Este es un periodo evolutivo en que se incrementan las actitudes de rebeldía, las actuaciones provocativas y, en definitiva, las manifestaciones teñidas de agresividad. 1.5 IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES SOCIALES García, S. (2013, p.02) refiere que: El ser humano por naturaleza es un ser social, que necesita de la convivencia con otras personas para satisfacer sus necesidades naturales, con lo es la comunicación. Aunque no siempre las relaciones humanas resultan ser como deberían, las personas tienen esa necesidad de aprender a convivir, a comportarse frente a una o varias personas, a tener tolerancia y a llevar una relación cordial en un grupo social, grupo de trabajo o simplemente en la familia. Página 11

García, S. (2013, p.02) agrega que: Para tener una convivencia armoniosa es indispensable fomentar las relaciones humanas con el fin de que logremos mantener una posición empática, para con las otras personas y así al fin podamos entablar una buena convivencia, no sin antes comprende a los demás. Entendiendo de esta forma que la importancia de las relaciones humanas finalmente es para darle sentido a nuestras vida.Esa es la finalidad de las relaciones humanas. Por relaciones humanas comprendemos que son todas las reglas o normas para un buen entendimiento de las personas.

García, S. (2013, p.02) agrega que: Para algunas personas un clima organizacional podría ser donde, todos los humanos se lleven bien, donde no existan conflictos, ni discrepancias, donde no haya ni un sí ni un no, para no ocasionar un mal entendido, pero en este caso solo se percibe como un clima de trabajo, social o familiar falso, ya que de ante mano sabemos que todas las personas somos diferentes, tenemos puntos de vista, opiniones, religiones y creencias, para que así exista la diversidad cultural que nos enriquece a cada uno y todos de nosotros. García, S. (2013, p.02) agrega que: En resumen las relaciones humanas se define en como tratamos a las personas y como nos tratan a nosotros, todas estas basadas en la reglas sociales y basadas en nuestra diversidad. Así también existen factores que impiden las buenas relaciones humanas, las cuales obstaculizan nuestro crecimiento y nuestro buen vivir, es decir no podemos entablar una vida armoniosa ni con nosotros mismo ni con los demás.

Página 12

Estos factores son “no controlar las emociones degradables, la agresión, la terquedad inmadura, el aislamiento, sentimiento de superioridad o inferioridad, etc.” García, S. (2013, p.03) agrega que: Entonces ¿Cuál es la importancia de las relaciones humanas?, sencillamente es importante para poder vivir día a día. Las relaciones humanas no solo se basan en lo sentimental o en lo personal, si no hablando un poco más a fondo, las relaciones humanas son de suma importancia para el desarrollo del hombre. para aprender a mandar, se debe primero aprender a obedecer”, es decir todos necesitamos de todos. Una persona debe aprender a obedecer órdenes y tal vez a ser mandado por un superior, para a base de esas experiencias o de esos conocimientos algún día el hacer lo mismo, y si no fueron las formas correctas de las relaciones humanas por cual adquirió esos conocimientos, el tendrá la oportunidad de poder corregirlas y utilizar la buenas relaciones humanas. García, S. (2013, p.03) agrega que: El hombre debe estar en un total de apertura y sensibilidad al progreso de sí mismo y de los demás, debe ser una persona que sepa adaptarse a todas y cada una de las situaciones a la que se presente. El ser humano necesita de otros para satisfacer sus necesidades de alimento, de vestido, social y cultural. A pesar de que somos seres individuales y a través de los años hemos podido salir adelante por si solos, nunca está de más recordar la importancia fundamental de las relaciones humana para el desarrollo del hombre, ya que si este mundo ha avanzado y evolucionado tanto a través de los milenios, siglos y años no solamente ha sido por un solo hombre, hasta los más grandes genios recibieron ayuda y conocimientos de segundas o terceras Página 13

personas y esto no hubiera sido posible si no existiera una relación de cordialidad, empatía, y afinidad que solo se logra al llevar una buena relacione humana con los semejantes. García, S. (2013, p.04) agrega que: Puesto que la agresión, la fijación, la terquedad, el orgullo, la represión, el aislamiento y el sentimiento de superioridad o bien de inferioridad, son factores negativos que afectan las relaciones humanas. Por eso lo más recomendable es siempre ser amable, aprender a escuchar y a trabajar en equipo, una cosa muy importante es que el hombre tiende a batallar en este sentido ya que por naturaleza es territorial, impulsivo y orgulloso. Lo importante para mí es siempre respetar las acciones de los demás, comprender a los semejantes, ayudarnos mutuamente sin esperar nada a cambio y siempre entender que las diferencias son las que nos unen y que para darle sentido a nuestra bien hay que hacer uso de las buenas relaciones humanas.

Página 14

CONCLUSION

Página 15

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Achircana, U. d. (2015). Desarrollo y Habilidades Sociales en la Niñez. Coruña, U. d. (2013). Relaciones Sociales y definiciones. Madrid. Fernandez, J. (2013). Relacion Social. Mexico. Garcia, S. (2013). Importancia de las Relaciones Sociales. Quedo, L. (2012). Estereotipos y Relaciones Sociales. Lima.

Página 16

ANEXOS

Página 17

Página 18