Relaciones Interproximales

Relaciones Interproximales Es el contacto que existe entre la cara mesial de un diente con la cara distal de la pieza de

Views 56 Downloads 0 File size 724KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Relaciones Interproximales Es el contacto que existe entre la cara mesial de un diente con la cara distal de la pieza dentaria que le sigue a excepción de los incisivos centrales de ambos arcos, que se relacionan por sus caras mesiales.

1.

Punto de contacto La relación que se establece entre dos dientes vecinos mediante sus caras proximales. Sitio donde se contactan la superficie de la cara distal de un diente y la mesial del que le sigue. La ruptura del equilibrio entre sus elementos puede determinar, modificaciones en los tejidos de soporte del diente. La persistencia de estos puntos asegura una correcta continuidad en todo el arco dentario además de asegurar el diente en su posición y así facilitar la trasmisión de las fuerzas masticatorias a todo el arco. 

Localización Depende de dos factores que derivan de la forma dentaria y de las convergencias de las caras proximales hacia cervical y hacia palatino o lingual. Los puntos de contacto se hallan situados hacia vestibular y oclusal de las caras que participan de su formación y que desde los incisivos hacia los molares sufren una leve migración hacia cervical y palatino o lingual.



Los espacios que rodean el punto de contacto. Espacio interdentario o pirámide cervical: es el único espacio que tiene una base real y se encuentra totalmente ocupada por la encía. Base--> ubicada en un plano que pasa por la cresta alveolar. Vértice--> es el punto de contacto Caras laterales--> dos Virtuales orientadas hacia las caras libres y dos reales representados por las caras proximales. Surco Interdentario o pirámide oclusal Base--> abierta hacia el plano oclusal, es virtual. Vértice--> es el punto de contacto Caras laterales--> dos virtuales y dos reales, igual que en el espacio interdentario. Troneras vestibular y lingual o pirámides de las caras libres Ambas están abiertas por sus bases hacia las caras libres, observándose una gran diferencia de tamaño a la lingual o palatino debido a la posición del pinto de contacto. A través de estas troneras pasa el alimento que llega desde el surco interproximal, que luego se desliza a lo largo de las vertientes libres de la papila interdentaria, y es recogido por los labios, carrillos y lengua para volver a colocarse entre las superficies triturantes. Hay más alimento en el proceso de masticación en las troneras linguales o palatinas, debido a su mayor tamaño que en el vestíbulo de la boca.



Modificaciones fisiológica del punto de contacto El punto de contacto es real en los primeros años y luego por los movimientos que se producen en las piezas dentarias se convierten en facetas de contacto. La faceta tuene su eje mayor en el sentido longitudinal del diente en los incisivos y caninos.



Cómo actúa el punto de contacto Cuando el alimento experimenta el impacto masticatorio, al tiempo que se unen las superficies oclusales sucede, que por la acción de los planos inclinados de las cúspides, parte del mismo se proyecta sobre as caras libres y parte sobre las proximales.

Relaciones de Antagonismo Es la relación de los arcos antagonistas, merced a la acción del ATM, que, a su vez, no puede independizarse de los factores que emanan del entrecruzamiento dentario. Por ello, actualmente se tiende a considerar una entidad denominada: “Articulación TemporoMaxiloDentaria”, con dos superficies articulares posteriores, derecha e izquierda, de existencia constante, entre el cóndilo del maxilar y la superficie temporal, y otra inferior, a nivel de las piezas dentarias, y de existencia discontinua. Factores que determinan el tipo de relación   

Los arcos dentarios ( que pueden estar en contacto o no) Las masas musculares ( contraídas o en relajamiento) Mandíbula inferior ( en movimiento o no. Cuando se traslada, la vinculación entre ambas superficies es dinámica. En caso contrario, se trata de una vinculación estática).

 INOCLUSIÓN Cuando el sujeto se coloca en posición de reposo con la cabeza erguida, el maxilar inferior, vence la resistencia de los músculos a ser distendidos y cae, determinando la separación de los arcos en 2-3mm. Está es la denominada: Inclusión Fisiológica Estática: No hay actividad muscular, no hay traslación mandibular.  No hay contacto dentario.  La mandibula está en estática.  Las masas musculares están relajadas. Inoclusión Estática: hay actividad muscular suficiente para mantener el maxilar desplazado pero inmóvil.  No hay contacto dentario.  La mandibula está en estática.  Las masas musculares están contraídas. Inoclusión Dinámica: Hay actividad muscular y existe la traslación mandibular sin que se presente contacto dentario.  No hay contacto dentario.  La mandibula está en movimiento.  Las masas musculares están contraídas.

 OCLUSIÓN Cuando a partir de una inoclusión el maxilar se eleva por acción de los músculos masticadores -masetero, temporal y pterigoideo interno- hasta que se establece contacto entre los arcos. Se requiere de un tonismo muscular suficiente para vencer la gravedad y como minimo un punto de contacto entre ambas arcadas. Según Angle: Es la relación normal de los planos inclinados oclusales de los dientes, cuando los maxilares están cerrados. Oclusión Central: Se caracteriza por presentar la mayor cantidad de puntos de contacto posible entre ambos arcos antagonistas con los cóndilos ubicados en la parte más superior y media de la cavidad glenoidea. Rotan.

Oclusión Excéntrica El maxilar lateralizado o propulsado, presenta la menor cantidad de punto de contacto, puede llegar a ser uno solo. No puede repetirse voluntariamente. El cóndilo rota y se traslada.

RELACIÓN CÉNTRICA Es la posición mandibular con respecto al cráneo. Cuando los cóndilos están en la posición más superior y media de la cavidad glenoidea o posición avascular del disco. Características: Terminal- Reproducible- No forzada- A partir de la cual se realiza las excursiones excéntricas de la mandíbula. El cóndilo determina si la oclusión es céntrica (rota) o excéntrica (rota y traslada) -Es la posición más retrusiva del maxilar inferior, en la que los cóndilos están ocupando la posición más posterior en la cavidad glenoidea sin producir presiones en los tejidos retroarticulares y desde la cual se pueden iniciar libremente movimientos de lateralidad-. ________________________________________________________________________________________

Condiciones de la oclusión céntrica       

La línea media de ambos arcos deben coincidir en un mismo plano anteroposterior. En oclusión central ,todos los dientes deben tener 2 antagonistas (excepto los incisivos centrales inferiores y los 3° molares superiores) Todos los dientes de cada arco por sus arcos proximales deben tener un diente mesial y otro distal excepto el 3° molar. Los incisivos, caninos, cúspides vestibulares de premolares y molares molares deben desbordar vertical y horizontalmente a sus hómologos inferiores. Las cúspides mesiopalatinas de los molares superiores deben alojarse en las fosas centrales de los molares inferiores. No debe haber grandes desniveles en el plano de oclusión. La relación de contacto entre las piezas superiores e inferiores debe establecerse simultáneamente en todos los puntos.

Factores que condicionan la oclusión central 1) Factores dentarios Planos inclinados: los dientes no erupcionan en su sitio definitivo y llegan a este por acción de los planos inclinados. Inclinación de los ejes dentarios Relaciones interproximales 2) Factores peridentarios Fuerza de crecimiento 3) Factores paradentarios Tejidos blandos Masas musculares ATM 4) Factores generales Presión atmosférica Factores metabólicos

 EQUILIBRIO DE GODON Mantiene a los dientes en su posición. Es la relación de los dientes entre sí y con respecto a los maxilares que los soportan y tejidos blandos vecinos. Según Godon, está relación depende 3 articulaciones:  La Temporomaxilar  La Oclusal  La alveolodentaria

Herbst: agrega la articulación mesiodistal, establecida entre las caras proximales de dientes contiguos.

Godon fija la existencia de un paralelogramo de fuerzas integrado: 2 Fuerzas verticales, que actúan sobre el plano de oclusión, provienen de los antagonistas y de los tejidos de soporte del diente, el cual es el centro del paralelogramo 2 Fuerzas horizontales, corresponden a los dientes proximales. Las fuerzas opuestas se anulan entre si y mantienen al diente en equilibrio. Debe añadirse un segundo paralelogramo, en el que las fuerzas verticales son las mismas y las horizontales están determinadas por labios y carrillos por fuera y la lengua po dentro. Cuando se rompe el equilibrio, por desaparición de alguna de estas fuerzas, se modifica las posiciones de los dientes.

La oclusión puede modificarse como consecuencia del tamaño, forma e implantación de los dientes, que alteran la topografía de los arcos dentarios, por la ausencia de dientes y el consecuente desplazamiento de los remanentes proximales y hasta del antagonista por ruptura del equilibrio que mantienen los dientes en posición (equilibrio de godon) y por las pérdidas de sustancias coronarias o reconstrucciones defectuosas que gravitan en menor medida.

Tipos de contacto antagonista La relación entre los dientes de ambos arcos. Formas de oclusión:  Por superficie de contacto  Entre vértice y fosas  Entre loma y hendidura  Entre loma y surco Estas llevan al establecimiento de 138 puntos de contacto.

Posición de los dientes Visión vestibular: Todos los dientes de un maxilar ocluyen con 2 del maxilar opuesto, salvo el incisivo central inferior y el 3° molar superior que lo hacen con su hómologo. El arco superior desborda vertical y horizontalmente la inferior. Este doble desbordamiento que caracteriza al ser humano se denomina Psalidodoncia. Visión proximal: Observando la oclusión de los incisivos y de los caninos desde una cara proximal se advierte el borde incisal del superior queda colocado hacia vestibular y abajo respecto del inferior, de forma tal que la oclusión se produce entre el borde cortante inferior y la cara palatina del superior. A esta forma de oclusión se denomina Enarmosis.

OVERJET

OVERBITE