Relacion Sujeto Social-Medio

UNIVERSIDAD DEL VALLE Sistema Institucional de Educación Desescolarizada VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN CURSO: DESARROLLO

Views 153 Downloads 0 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Sistema Institucional de Educación Desescolarizada

VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN CURSO:

DESARROLLO COMUNITARIO AUTOR: HENRY GRANADA Psicologo

Santiago de Cali, 1997. Los programas o cursos del Sistema de Institución de Educación Desescolarizada están dirigidos a todas las personas que deseen o requieran adquirir y desarrollar conceptos y métodos de estudio independiente y de autoaprendizaje apoyados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación interactiva, principalmente a las personas que laboran o atienden núcleos familiares o comunitarios y tienen dificultades de tiempo, horario de trabajo o lugar de vivienda para realizar sus estudios Universitarios en forma presencial, como también a funcionarios y empleados de entidades oficiales y privadas que requieran capacitación y actualización en su área de desempeño y en su sitio de trabajo.

1 DESARROLLO COMUNITARIO

RELACIÓN SUJETO

TEMA 1 : Interacción Sujeto Medio.

14 DESARROLLO COMUNITARIO

SOCIAL - MEDIO

En general, se puede acudir a un primer esquema que representa nuestra concepción de la interacción sujeto y medio. En el esquema a) se hace énfasis en la subordinación del medio al “poder” social, Esquema a) S

M

mental, económico, tecnológico, del sujeto. En consecuencia, el sujeto social determina y controla el comportamiento del medio. Este esquema enfatiza el determinismo ambiental

Esquema b) S

M

(leyes físicas, biológicas, ecológicas, etc.), sobre el sujeto. Acá, la naturaleza “reina” y condiciona al sujeto.

El esquema c) hace énfasis en la interacción y posibilidad de jugar papeles tanto jerárquicos como Esquema c) S

M

del

equilibrio

(intercambiables).

En

ciertas

oportunidades, el medio subordina al sujeto y en otras sucede lo contrario. Sin embargo se postula un equilibrio entre necesidades, satisfactores y formas de satisfacción.

Cada esquema se basa en uno o varios marcos epistemológicos y/o psicosociales y tiene, a su vez, implicaciones para los desarrollos posteriores. 15 DESARROLLO COMUNITARIO

En general, los esquemas anteriores suponen una interacción directa entre S y M.

Una representación un tanto más compleja y analítica podría ser la siguiente : 16 DESARROLLO COMUNITARIO

S : Se comporta como un sistema ( con propiedades intra y con relaciones entre ).

Sin S

embargo ,

mucha

parte del sentido de su

comportamiento y procesos implica estudiarlo bajo la influencia de M y de S x M.

M: Con relación a M sucede lo mismo que se ha considerado anteriormente con relación a S.

S x M: Es el resultado del proceso de interacción entre S y M, diferente cualitativamente en cuanto a los M

procesos reguladores, dinámicas de transformación a lo que sucede con cada uno de ellos por separado. En este sentido, el nuevo sistema S x M se comporta de manera diferente e irreductible a como lo hace S ó M.

a) Dimensiones del sujeto : 17 DESARROLLO COMUNITARIO

S. Es un sujeto social : Como noción es un constructo social (tanto por el conocimiento científico como por el común) y como “SER” es un sistema influenciado por la cultura, los fenómenos histórico sociales y no puede no existir sino en sociedad.

Los niveles de complejidad en la organización del sujeto social son variados. Propondré una clasificación tentativa así :

Ss:

Sujeto Social

I

Individuo

Gr

Grupo

Características

Procesos Funciones, autoimagen, deseos, expectativas. Cohesión , intereses. Historia.

O

< Organización Sensibilidad, clima, adaptación, desarrollo

C

Comunidad Territorio, líderes, comunicación, autor, gestión, subsector de la comunidad, confesión,

b) Dimensiones del Medio : 18 DESARROLLO COMUNITARIO

Comentario

El individuo juega varios papeles en diferentes grupos, organizaciones y comunidades y siempre de alguna manera, cada nivel se influye recíprocamente.

El medio mismo, después de la aparición del hombre en el planeta, dejó de ser sólo un “objeto o sistema biofísico”, para convertirse en un significante a quien se otorgan calificaciones y atributos. En tal sentido, el medio físico si interactúa de alguna manera con el hombre (sea operativa o cognitivamente), es ya medio socio-físico.

Podemos considerar al menos 3 categorías sobre el medio :

Medio “natural: Su equilibrio y re-equilibración, sucede con base en las leyes biofísicas. Aún más, en caso de presencia humana, ésta “respeta” el equilibrio entre ecosistema y entre los ecosistemas y la organización social.

Medio “transformado” : Su equilibrio y re-equilibración, aún dentro de las leyes biofísicas, es catalizado, inhibido, “conducido” por acciones de tipo económico, tecnocientífico y político-cultural.

Medio en transición : Comporta aspectos de ambos sistemas, pero su estado puede “avanzar” hacia otro “antrópico” o hacia otro “biofísico” fundamentalmente. Encontrados y superados los umbrales críticos de ciertas variables consideradas fundamentales, la transición se refiere en uno u otro sentido. 19 DESARROLLO COMUNITARIO

En segundo lugar y según el énfasis en lo “objetivo” o “subjetivo” de la aproximación tenemos :

Medio “objetivado”: Objeto de estudio por parte de las “Ciencias Naturales”, en donde el registro, control y toma de decisiones se hace con base en el rigor y la replicación, sin incluir los puntos sujetivos como componentes del medio.

Medio “sujetivado” : Básicamente, sin ignorar las condiciones y características biofísicas, se asume como objeto de interés (conocimiento y transformación), las representaciones que del medio se hace el sujeto: percepciones, conocimientos, valoraciones. Estos procesos y comportamientos son elementos importantes para las ciencias sociales y/o humanas.

Finalmente, según la escala :

Microsistema : Escenario “físico o simbólico”, en donde interactúan cara a cara varios sujetos (al menos uno, consigo mismo o sus fantasmas) y en donde el nivel perceptual es clave en la diferenciación de espacios y territorios.

Mesosistemas

:

Transacción

o

influencias

entre

microsistemas.

Las

experiencias, expectativas, conocimientos, etc., que cada sujeto o participante vivencia

en cada microsistema, son tensiones que actúan en otros. 20

DESARROLLO COMUNITARIO

El

mesosistema es un “supersistema” de interacciones entre microsistemas. (Papel clave de las cogniciones psicosociales). Ej. Estrés en el trabajo afecta interacción familiar, éxito académico influye en bienestar laboral, problemas en el transporte (autobus) pueden generar tensión en la oficina.

Macro/megasistemas : Espacios cada vez más distantes de la interacción directa. Son las normas, leyes, usos,...a nivel nacional o internacional las que rigen tanto a los macro como a los meso y micro. En este sentido, no sólo ningún sujeto es concebible como “aislado”, sino cualesquier microsistema. (Papel clave de la cultura e ideología). Ej. globalización de la economía y hábito de consumo familiar; modificación de cuota cafetera en el mercado internacional y el deterioro de la vida del pequeño caficultor.

INTERACTUE CON SU GRUPO Y SU PROFESOR A TRAVÉS DE LA TELECONFERENCIA

21 DESARROLLO COMUNITARIO

La interacción S-M se encuentra mediada, es decir, hay filtros activos, selectivos y que juegan un papel, no sólo en cuanto a la economía del supersistema, sino en el juicio o valoración de la relación necesidad y satisfacer.

Se plantean al menos dos mediadores importantes :

a) La cultura como sistema más o menos orgánico de conocimientos, afectos y comportamientos

reconocibles,

entre

varios

colectivos

y

que

crean

posibilidades de comparación entre ellos, tanto en lo semejante (identidad cultural) como lo diferente (diversidad cultural).

Un subsistema sería la ideología y se caracteriza por un conjunto más reflexivo, argumentado, sistemático y así mismo regulador del comportamiento de los sujetos sociales.

22 DESARROLLO COMUNITARIO

b) La cognición social, expresada en procesos organizacionales, grupales o individuales, relativos a la percepción, conocimiento y valoración de la información del medio tanto físico como social.

Es pues importante para la formación del estudiante y para el respectivo campo del saber, plantearse como estrategia clave de abordaje la interdisciplinariedad, el enfoque sistémico-dinámico y el trabajo con base en problemas, más que en disciplinas.

23 DESARROLLO COMUNITARIO

Cada individuo puede entonces, interactuar con otros y con grupos o con organizaciones o comunidades en diferentes escenarios que posean a su vez diversas finalidades (recreación, salud, enseñanza-aprendizaje, trabajo...) y diversos

diseños

ambientales

(que

favorezcan

o

inhiban

actividades,

interacciones, etc.)

CONSULTE A SU PROFESOR

La elección de la unidad básica del supersistema (nivel del sujeto y tipo de escala del escenario, por ej.), para desarrollar actividades de carácter teórico, investigativo, profesional, etc., depende de los objetivos, naturaleza del problema y

factibilidad

empírica

de

cada

proyecto

(curricular,

investigativo,

perfeccionamiento, etc.).

El mismo nivel de detalle analítico, puede profundizarse sin perder la necesidad y el contexto de la síntesis.

El aterrizaje de cada uno de estos componentes del modelo a un escenario local, regional o más amplio, depende de la relevancia de la problemática en cuestión; de la intención teórica o aplicada del saber; de la finalidad preventiva, de intervención o de rehabilitación (del sujeto, del escenario, o de su interacción), de 24 DESARROLLO COMUNITARIO

los autores o de la demanda institucional o comunitaria del medio, en el cual nos movemos.

El curso presente elige como unidad de trabajo en relación al sujeto social, la de “comunidad” y la escala del escenario será de nivel local o regional.

En

consecuencia, es importante trabajar en la siguiente Unidad el concepto de Comunidad y Desarrollo.

VEA LECTURA RECOMENDADA No. 1 MODULO CONCEPTUALIZACION SOBRE COMUNIDAD, DESARROLLO Y PROCESOS COMUNITARIOS

25 DESARROLLO COMUNITARIO

TAREA No.1.

Con base en el análisis de la Unidad FAMILIA y de los diferentes escenarios en donde puede interactuar, ejemplo : ♦ Padres con hijos. ♦ Esposa con esposo. ♦ Hermanos, etc.

Describa y aplique los conceptos de micro, meso y macrosistema.

Elabore esta tarea en dos (2) páginas.

26 DESARROLLO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD DEL VALLE Sistema Institucional de Educación Desescolarizada

CURSO: DE EXTENSIÓN VICERRECTORÍA

DESARROLLO COMUNITARIO LECTURAS RECOMENDADAS

Santiago de Cali, 1997. Los programas o cursos del Sistema de Institución de Educación Desescolarizada están dirigidos a todas las personas que deseen o requieran adquirir y desarrollar conceptos y métodos de estudio independiente y de autoaprendizaje apoyados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación interactiva, principalmente a las personas que laboran o atienden núcleos familiares o comunitarios y tienen dificultades de tiempo, horario de trabajo o lugar de vivienda para realizar sus estudios Universitarios en forma presencial, como también a funcionarios y empleados de entidades oficiales y privadas que requieran capacitación y actualización en su área de desempeño y en su sitio de trabajo.

LECTURA RECOMENDADA No. 1

MODULO CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE COMUNIDAD, DESARROLLO Y PROCESOS COMUNITARIOS.

MODULO CONCEPTUALIZACION SOBRE COMUNIDAD, DESARROLLO Y PROCESOS COMUNITARIO De Roux, Gustavo Ignacio, Unidad I, particip. Social. 1993 Participacón: Titulaje o autonomía En el debate sobre participación comunitaria suele aparecer un elemento que constituye una de sus claves: las relaciones de poder entre el Estado y la sociedad civil, entre las instituciones y la poblacón, entre prestatarios y usuarios de servicios. Los enfoques de participación se desplazan, por ejemplo, sobre el eje dominación autonomia, o lo que es parecido, entre la negociación de la capacidad resolutiva de la población, y su afirmación. Promover la participación, en este sentido, significa estimular el desarrollo de competencia decisoria en la comunidad. Durante la primera post-guerra, y en el contexto del dominio ultramarino de los países europeos sobre naciones africanas y asiáticas principalmente, empezó a acrisolarse el concepto de "desarrollo comunitario" que reivindicaba la comparecencia y concurso de la población local, en acciones planificadas y orquestadas por las instituciones coloniales. Sería evidentemente equivocado atribuirle a una intención perversa, dirigida únicamente a perpetuar la denominación, a programas de "comunity development" que pretendía constituir el basamento para la construcción de bienestar de la población nativa en el marco -eso si- de transferencia indiscriminada de sus recursos vemficulos a los centros metropolitanos. La participación comunitaria en el desarrollo, fire parida por estructuras autoritarias, como un medio para mejorar a bienandanza de poblaciones enmudecidas y despojadas de capacidad para disponer sobre sus destinos, y

siempre y cuando el progreso material alcanzable no disparase interrogantes a las formas impuestas para reproducir el poder. Vista desde la óptica de relaciones de poder, la participación comunitaria puede verse entre otras formas coma colaboración, cogestión, autogestión y negociación: 1) La participación entendida coma colaboración de los usuarios con los programas con los programas institucionales suele ser patrocinada o tutelada y comfinmente no se preocupa par fortalecer la posición de la población frente a la oferta de servicios, para desarrollar capacidad critica, autodeterminación, conciencia sobre derechos, ni sobre el sentido que tiene la cooperación en acciones decididas, programadas y coordinadas desde [as instituciones. Es obvio que "este tipo de colaboración puede tener efectos positivos, pero cuando excluye a la población de la discusión de las razones que sustentas las acciones y de la posibilidad de intervenir en el disefio y "selección de las opciones, constituye una forma de manipulación ( de Roux et al, 1990:37). La participación tutelada juega fundamentalmente un papel instrumental cuando convierte a la población en artefacto para agilizar acciones institucionales. La transformación de los sujetos en utensilios del quehacer de las instituciones, y la normatización y fiincionalización de la participación, implican renuncia - aunque la comunidad se beneficie materialmente - a la edificación de las relaciones simétricas que humanicen y enriquezcan a los sujetos - objetos de sus propios programas. Además la participación instrumental, como producto del muflequero, tiende a volverse infecunda y a desdibujarse en el tiempo si no cuenta con el continuo empuje de la institución que la promueve.

2) La participacón entendida coma cogestión, significa un avance hacia la participacón auónoma. El distanciamiento del Estado de sus ciudadanos, el debilitamiento de su legitimidad, su incapacidad para resolver los problemas mas urgentes, y las presiones sociales para la ampliación de la democracia, han llevado en sus últimos altos a ensanchar los espacios de participación ciudadana, consagrada ahora coma un derecho constitucional y como una obligación del Estado. En el sentido mas estricto la cogestión significa intervención en decisiones, supone descentralización democratización del poder y de los mecanismos de acceder a él. 3) La autogestión constituye una forma mas independiente de participación y puede surgir de procesos inicialmente tutelados que avanzan hacia la autonomia, bien porque la institución patrocinadora la promueve, o porque la organización tutelada empieza en algún memento a forcejar para su manumisión, puede brotar directamente desde la base social, como iniciativa animada par el principio de autodeterminación. 4) La participación entendida coma negociación se mueve dentro de una lógica diferente. En su forma mas extrema considera que las organizaciones comunitarias no deben ser coparticipes de la oferta de servicios, coma sucede con las otras modalidades mencionadas. En este enfoque se descarga en el Estado y sus instituciones la responsabilidad del desarrollo social, al estimar que es obligación de éste, el prestar servicios a toda la población con eficiencia y calidad. En el caso de la salud, el autociudadano y los hábitos saludables podrian estar a cargo de la población, pero el Estado estaría compelido a ofrecer atención, con categoría, a todos los ciudadanos. Al situarse del lado de la demanda, la participación se condensa en concertación sabre las circunstancias de cobertura y calidad de oferta, y sobre su control. Los paros civicos, de tan común ocurrencia en el país, constituyen ejemplos de movilización y negociación con el Estado sobre oferta de servicios; son ejemplos de toma de posición de la sociedad civil fiente al papel del Estado en procura de convenir conjuntamente las condiciones y mecanismos para acceder al bienestar. Las protestas civicas contra servicios deficientes, acompañadas de prácticas de concertación y establecimiento de fiscalias ciudadanas, contralorías sociales, o veedurías populares, constituyen también modalidades de intervención en las que, sin meter baza en la operacionalización de la oferta de servicios, se participa -desde la demandacon el control de su eficiencia. La perpetuación de este tipo de participación requiere, para pane de las organizaciones ciudadanas, conciencia sabre sus derechos y disposición para defenderlos cuando se ven afectados. El fortalecimiento de la sociedad civil, es pues, una condición necesaria para que este tipo de participación se exprese.

Los enfoques de participación presentados aqui taxonómicamente, para propósitos expositivos, no se dan en la realidad en forma depurada ni se excluyen mutuarnente. Una organización comunitaria podría, por ejemplo, manejar una botica en forma autogestionaria, colaborar a la vez con el puesto de salud, intervenir en movilizaciones sociales paar servicios públicos, enviar representantes a un escenario de concertación y tener asiento en un comité de veeduría. Tampoco tienen una connotación maniquea o moral, de bueno o malo. Hay que verlos en la perspectiva de eficacia con respecto a objetivos de salud y en la óptica de su contribución a la formación de ciudadanos con criterio, afirmación conciencia y capacidad para decidir y actuar con responsabilidad. El síndrome del nadador ahogado Cuentan que hubo un hombre que recibió un doctorado en natación. Se sabía la teoría, conocía las leyes físicas de la flotación, la relación entre movimiento sincronizado y desplazamiento, la historia de las competencias mas importantes, los nombres de todos los campeones en todos los estilos. Pero un día, en una travesía, cayó al agua y se ahogó pues no sabía nadar. Moraleja: S610 participando se aprende a participar. -