REHABILITACION ECUESTRE

REHABILITACIÓN ECUESTRE Ft. ELIANA TORRES Ft. ÁLVARO POLANCO REHABILITACION ECUESTRE METODO TERAPEUTICO UTILIZA AL C

Views 67 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REHABILITACIÓN ECUESTRE Ft. ELIANA TORRES Ft. ÁLVARO POLANCO

REHABILITACION ECUESTRE

METODO TERAPEUTICO

UTILIZA AL CABALLO COMO HERRAMIENTA ABORDAJE INTERDICIPLINARIO EN AREAS DE LA SALUD PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES

1)TRASMISIÓN DE IMPULSOS RÍTMICOS 2)MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL 3)TRASMISIÓN DEL CALOR CORPORAL DEL EQUINO AL JINETE

1)TRASMISIÓN DE IMPULSOS RÍTMICOS

• Transmisión de un padrón de locomoción semejante a los del caminar humano. • Provoca continuos ajustes tónicos musculares. • Se produce de 1 a 1,25 movimientos por segundo en 30 minutos de trabajo ,el jinete ejecuta de 1800 a 2250 ajustes tónicos • creación de nuevos esquemas motores ,una reeducación muscular. • activación de aéreas neuronales basados en el concepto de la emisión de impulsos fisiológicos. • Favorece al movimiento intestinal estimulado por el movimiento pélvico y el sistema respiratorio (liberación del diafragma ,mas profunda y rítmica.

2)MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL:

- El patrón de marcha del caballo al paso es similar patrón fisiológico de la marcha humana. - Este patrón de movimiento que el paciente realiza durante la monta se graba en el cerebro y con el tiempo se automatiza, lo que posibilita su transferencia a la marcha pedestre - Impone un movimiento del cinturón pélvico en un orden de los 5 cmts. en el plano vertical y movimientos de extensión y flexión en el plano horizontal ,inducen una rotación alrededor de la vertical corporal de apox.8° -Produce movimientos laterales de la pelvis de 7 a 8 cmts. y una flexión lateral de la columna en relación al sacro de 16° y de 19°alrededor de la vertical corporal - A este volumen importante de informaciones agregamos las transmitidas por los glúteos en contacto con la montura o sobre el dorso del caballo ,las transmitidas por la parte interna de las piernas y de las pantorrillas cuando están en contacto con los flancos del caballo ,las manos en contacto con las riendas aportan también una gran cantidad de informaciones

VIDEO

3)TRASMISIÓN DEL CALOR CORPORAL

La temperatura corporal de un caballo es de 38° y puede subir después del trabajo y movimiento hasta 38,8.°.se utiliza como instrumento calorífico para distender y relajar musculatura y ligamentos, y estimular la sensopercepcion táctil. -

-Relajación y elongación de aductores provoca una liberación del cinturón pélvico. - Aumenta el flujo sanguíneo estimulando el sistema circulatorio. - Con diferentes ejercicios y posiciones se logra trasmitir a los miembros superiores ,músculos abdominales e intestinos.

- En el área Psicoafectiva transmite sensaciones de calidez materna que conjuntamente con el efecto mecedora provoca y evoca sentimientos de seguridad, confianza y protección

NIVELES O PROGRAMAS DE LA REHABILITACION ECUESTRE

NIVEL I

• HPOTERAPIA PASIVA

NIVEL II

• HIPOTERAPI A ACTIVA

NIVEL III

• MONTA TERAPEUTICA

NIVEL IV

• EQUITACION / deporte

HIPOTERAPIA PASIVA – 1er. NIVEL • -El Paciente no tiene condiciones físicas o mentales para mantenerse solo a caballo ,necesita de un auxiliar guía, de auxiliares laterales y jinetes tutores . • -Tienen mas participación los profesionales del área de la salud ,que ayudan en la realización de los diferentes ejercicio planificados • -El caballo es utilizado como instrumento cinesioterapeutico, (productor de movimientos) • - Se utiliza la monta doble o gemela (back riding)

HIPOTERAPIA ACTIVA-2do NIVEL • Programa de rehabilitación • -El paciente tiene condiciones para mantenerse solo a caballo por tener mejor equilibrio y control sobre su cuerpo ;ejercer alguna acción sobre el caballo y ya puede conducirlo y manejarlo. • -Depende en menor grado de los auxiliares laterales • Juegos guiados y dirigidos con materiales didácticos( aros y pelotas) • Paseos en el campo ayudan a experimentar nuevas sensaciones

VIDEO DE ACTIVIDADES EN REHABILITACIÓN ECUESTRE

MONTA TERAPEUTICA- 3er. NIVEL • Programa de rehabilitación o de educación • El paciente tiene buenas condiciones para conducir al caballo solo. • La acción de los profesionales de la equitación es mas intensa ,actuando en todo momento bajo la estricta observación y orientación de los profesionales de la salud y educación. • Ejercicios de equitación básicos. • El caballo es utilizado como instrumento de inserción o de reinserción social

EQUITACION O DEPORTE – 4to. NIVEL • Programa de rehabilitación o de educación • -El paciente tiene muy buenas condiciones y equilibrio para conducir y estar a caballo pudiendo participar en competiciones hípicas (diferentes aires acorde a sus posibilidades) • -Este programa también incentiva la inserción o reinserción social y despierta el placer por el deporte, por la sana competencia , mejora la calidad de vida , el bienestar personal y la autoconfianza • El alumno de Equinoterapia que se encuentra en el programa deportivo, en términos de competencias se le abren caminos para poder participar en competiciones hípicas en las modalidades de: Hipismo adaptado, Paralimpiadas y Olimpiadas Esp. • Salto sobre pequeños obstáculos al trote y al galope Y Pasaje de caballetes al paso ,trote y galope. • Trabajos en diferentes terrenos y lugares

VIDEO DE ACTIVIDADES EN REHABILITACIÓN ECUESTRE

• • • • • • • •

Autismo. Parálisis Cerebral. Síndrome de Down. Deficiencia Auditiva Esclerosis múltiple fase inicial. Problemas conductuales. Parkinson. Secuelas de acv, traumatismos etc. • Hiperquinesia. • Deficiencia en la Coordinación Psicomotriz.

• • • • • • • • • • • • • • •

Displasia o Luxación de Cadera. Cadera paralitica. Osteocondrosis Espondilosis deformante avanzada. Escoliosis + 40°. Protrusión o Prolapso de hernia de disco. Espina Bífida Inestabilidad Atlanto-axial Trombosis, hemofilia, trombofilia. Enfermedades orgánicas y ósea inflamatorias. Fracturas Heridas y laceraciones Epilepsia no controlada Alergias a pelo del caballo, polvo. Pacientes con inestabilidad con peso o talla superiores al del profesional.

1. AREA MOTORA EFECTOS NEUROMOTORES Y PSICOMOTORES: • Regulación tónica muscular • Inhibición e integración refleja. • Reacciones de equilibrio y enderezamiento. • Control de tronco y cabeza • Disociación Pélvico -Escapular. • Distención y elongación muscular. • Ejecución de patrones cruzados – integración de hemicuerpo. • Coordinación gruesa y fina

• Aprestamiento para la marcha. • Simetría corporal.

2. AREA SENSORIAL

3. AREA DE LENGUAJE, HABLA Y COMUNICACION

VIDEO DE ACTIVIDADES EN REHABILITACIÓN ECUESTRE

4. PSICOSOCIAL

5. OCUPACIONAL A NIVEL PREVOCACIONAL:

• Aprendizaje y desempeño de labores mantenimiento del área. • Deporte • Competiciones hípicas.

de auxiliares,

CIRCULARES

SERPENTINA

CAMBIOS DE DIRECCION

ANTES Y DURANTE LA SESION TERAPEUTICA

• CONFORMACION: No tan alto, lomo ancho. • MOVIMIENTO: Suaves, paso rítmico y largo arqueando el lomo. • 3 AIRES: huella pisada (patrón 3D)

• TRABAJO ALA CUERDA: (Torno): obediencia, soltura, fuerza, balance e impulsión. • • TRABAJO A LA MONTA: (Cabestrear): soltura, coordinación del equino en la pista con transiciones de patrones de marcha y aires. • TIEMPO: 30 min a 1 hora. • TRABAJO PSIQUICO: Doma Racional o natural (desensibilización). Pasos: estimular, tolerancia y habituación.

ESTADO ANIMICO DEL CABALLO

• TEMPERAMENTO: Sumiso o manso.

ENTRENAMIENTO Y DESENSIBILIZACION DEL CABALLO

ESCOGER ELCABALLO ADECUADO

ANTES DE LA SESION (CABALLO) • LENGUAJE CORPORAL DEL EQUINO: • Señales de alerta. • Señales de ansiedad. • Intención o reacción de fuga. • Vicios de comportamiento. • OREJAS • OJOS • HOCICO

• TRANQUILO. • SIN FUENTES DE RUIDO: truenos, ruido de motores . • SIN FUENTES MOVILES: ramas, vientos, perros sueltos, bolsas de papel volando etc.

NORMAS DE SEGURIDAD

CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE

ANTES DE LA SESION (AMBIENTE TERAPEUTICO)

• EQUIPO DE TRABAJO: hipoterapeuta, cabestrador, auxiliar de Hipoterapia. • LIMPIEZA DEL EQUINO: aseo, limpieza, cepillado, colocación de la montura requerida. • AREA SIN OBTACULOS, AREAS IRREGULARES, PIEDRAS ETC. • PREFERIBLEMENTE LA PISTA DE GRAMA O ARENA.

NORMAS DE SEGURIDAD

ANTES DE LA SESION (AMBIENTE TERAPEUTICO)

• Ubicación adecuada de elementos tóxicos.

• ELEMENTOS DE PROTECCION COMO :

• Equino enfermo, alterado deberá ser retirado.

• • • •

• Alteración del equino o del paciente.

Casco Zapatos cerrados Sin accesorios Elementos con ruido

• Saludos. • Acompañamiento constante • Reforzamiento sociales. • Actividades lúdicas.

• ACTIVIDADES RECONOCIMIENTO: • Ubicación dentro del campo visual • Contacto con ollares y hocico. • Contacto físico con caricias • Hablarle.

• ACTIVIDADES DE FAMILIARIZACION: • Actividades de peinado, cepillado, y baño del equino. • Dar alimento. • Llevarlo por la cuerda.

• ACTIVIDADES ESTRUCTURADAS:

INTERACCION CON EL MEDIO

• ACTIVIDADES PARA ESTABLECER EMPATIA:

INTERACCION PACIENTE EQUINO

INTERACCION PACIENTE-TERAPEUTA

DURANTE LA SESION TERAPEUTICA

• Circuitos y secuencias motoras en el área utilizando elementos del medio como: • bultos o costales • Arena, rampa o escalera bajo supervisión • Actividades pre labórales. • Interacción con la naturaleza.

DURANTE LA SESION TERAPEUTICA

PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA Y ATETOSICA

PARALISIS CEREBRAL HIPOTONICA

AUTISMO

SINDROME DE DOWN

• POSICION DE JINETE; Favorece:

• SEDENTE POSTERIOR:

• SEDENTE LATERAL; Favorece:

• PRONO ANTERIOR Y POSTERIOR

• PRONO TRANSVERSAL

FISICA

EVALUACION

PROTOCOLO EN HIPOTERAPIA

DE HIPOTERAPIA

- Preparación del equino 7:30 am. - 8:00 am Inicio de Sesión. PLAN DE TRATAMIENTO

- Duración de la sesión 30 min. 25 de terapia y 5 para evolucionar. - Traslado de H.C. - Informe mensual de evolución.

- Usar Casco y zapatos cerrados PRECAUCIONES PARA EL USUARIO

- Distancia para caminar detrás del caballo. - No comer ni ingresar comida ni bebida al picadero.