REGLAMENTO PPP APROBADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMP

Views 65 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DEFINICIÓN Art. 1º El presente reglamento es un documento de gestión académica que orienta y norma el desarrollo de las Prácticas Pre Profesionales para los(as) estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de Empresas de la UNAJMA, entendida ésta como un conjunto de actividades para acceder a la certificación correspondiente. Art. 2º Las Prácticas Pre Profesionales son actividades complementarias a la formación académica profesional y representa un requisito obligatorio para optar el grado Académico de Bachiller en Administración de Empresas BASE LEGAL Art. 3º Se fundamenta y sustenta en los siguientes documentos técnico-normativos: a. Ley Universitaria Nº 30220. b. Estatuto Universitario c. Reglamento General de Grados y Títulos. d. Plan de Estudios de la Escuela Profesional de Administración de Empresas DE LA NATURALEZA Y FINALIDAD Art. 4º Determinar y establecer los requisitos y procedimientos académicos y administrativos para la oportuna y efectiva realización de Prácticas Pre Profesionales. Art. 5º Las Prácticas Pre-Profesionales como proceso gradual y obligatorio para los(as) estudiantes, constituye el conjunto interrelacionado de actividades orientadas a contribuir al logro del perfil profesional del Licenciado en Administración de Empresas, así como afianza la formación profesional integrando y aplicando la teoría a la práctica en los ámbitos públicos y privados. Art.6º El ejercicio de las Prácticas Pre-Profesionales, está orientado al desarrollo de habilidades, competencias, destrezas, aptitudes y actitudes las que formaran parte de las competencias del egresado, haciendo un total de 480 horas efectivas, pudiendo ser desglosados hasta en dos (02) oportunidades de 240 horas cada una. CONTENIDO Y ALCANCES Art.7º El Reglamento de Prácticas Pre Profesionales contiene las normas académicas y administrativas específicas a desarrollarse e involucra a los(as) estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de Empresas que han culminado satisfactoriamente el octavo semestre, así como para los que se encuentren matriculados en el noveno y décimo semestre. Art. 8º Las Prácticas Pre-Profesionales como aspecto formativo adicional se cumplirá de la siguiente manera: a) Para los estudiantes matriculados a partir del octavo semestre (crédito mínimo 154) podrán realizar las practicas pre profesionales pudiendo desarrollar durante los meses de Enero, Febrero y Marzo con una duración de 4 horas diarias, haciendo un total (240 horas)

1

equivalentes al 50% del total de las horas previstas para la realización de prácticas pre profesionales. El restante se podría llevarlo a cabo en forma paralela al desarrollo de labores académicas, sin tener incompatibilidad de horas lectivas b) Para los estudiantes que terminaron el noveno y décimo semestre podrán realizar sus prácticas pre profesionales durante los meses de enero, febrero, marzo a tiempo parcial (04 horas diarias equivalente al 50%), el restante se podría llevarlo a cabo en forma paralela al desarrollo de labores académicas, sin tener incompatibilidad de horas lectivas; o a tiempo completo (08 horas diarias haciendo un total de 480 horas equivalente al 100%) los estudiantes que lleven P.P.P a tiempo completo no podrán llevar cursos vacacionales. c) Si se desarrolla las P.P.P en un lugar distinto al ámbito geográfico de la provincia de Andahuaylas, el estudiante deberá cubrir los gastos que por concepto de viáticos le corresponde al docente responsable de las prácticas pre profesionales. Art. 9º a)

La Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas propone al (a los) docente de especialidad responsable para su ejecución y seguimiento, actuando como asesor y tutor.

b)

El costo de la matrícula de las PPP. Será el valor de un crédito el mismo que será dispuesto para el estipendio del docente asesor de las PPP.

OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS Art.10º Tiene por objetivo aplicar y desarrollar las diversas habilidades, competencias, destrezas, aptitudes y actitudes; así como conocimientos teórico - metodológicos y prácticos adquiridas en la formación académica, acorde con el perfil profesional del Licenciado en Administración de Empresas. Art 11º Las características de las Prácticas Pre-Profesionales se orientan a ser: a. Integral, porque está dirigida al desarrollo personal, profesional y social. b. Sistemática, porque se desarrolla en forma secuencial y progresiva. c. Diversificada y realista, porque atiende a diversas realidades de la actividad privada y/o pública en diferentes áreas y espacios geográficos. d. Formativa, porque vigoriza la formación profesional ética y moral. e. Acciones inter y multidisciplinarias que complementen la formación académica del futuro Licenciado en Administración de Empresas.

CAPÍTULO II DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE LOS REQUISITOS Art. 12º Para la realización de las Prácticas Pre-profesionales se requiere:

2

a. Cumplir con los requisitos estipulados en el presente Reglamento. b. Acreditar los créditos aprobados y/o las asignaturas aprobadas mediante el record de notas original o certificado de estudios original o copia autenticada, de acuerdo al Reglamento. DE LOS TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS Art. 13º El procedimiento para acceder a las Prácticas Pre-Profesionales es el siguiente: a. El estudiante mediante solicitud y/o formulario único de trámite dirigida a la Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas, solicitará la CARTA DE PRESENTACION indicando el nombre de la institución, área o unidad y nombre del responsable, en la cual tiene previsto realizar sus prácticas pre profesionales. b. La Dirección consolidará la relación de solicitantes y coordinará directamente con el (los) docente responsable las futuras acciones a encaminar para una correcta ejecución de las prácticas pre profesionales. Art. 14º Los (las) estudiantes practicantes elaborarán con el visto bueno del docente asesor el Plan de Prácticas Pre-Profesionales, y presentarán a la Dirección de la Escuela Profesional dentro de los 15 días calendarios antes de iniciada las Prácticas Pre-Profesionales. El Plan de prácticas pre-profesionales será requisito indispensable para validar el inicio de sus prácticas. Art. 15º Los (las) estudiantes que habiendo iniciado sus Prácticas Pre-Profesionales, incumplan lo dispuesto por los Arts. 13 y 14º del presente, perderán su condición de practicantes. Art. 16º Al término de las Prácticas Pre-Profesionales los (as) estudiantes deben elaborar un borrador de informe final de la Práctica Pre-Profesional (esquema de informe descrito en el anexo 2) revisado y aprobado por el docente asesor quien emitirá el dictamen en el termino de 15 días calendario. Dicho informe aprobado será presentado a la Facultad hasta 30 días después de finalizada la práctica para reconocimiento mediante resolución, en caso contrario el período de práctica no será reconocido. Art. 17º Los (as) estudiantes practicantes, previa justificación; podrán solicitar dentro de los ocho (08) días al vencimiento de plazo establecido, una ampliación hasta por 15 días hábiles adicionales para la presentación de su informe final. DE LA INSCRIPCIÓN Art. 18º En caso de ser aceptado la solicitud se presentarán los siguientes documentos para proceder a la inscripción respectiva 1. Solicitud de inscripción de Plan de Prácticas Pre profesionales 2. Fotocopia de carta de presentación otorgado por la Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas. 3. Carta de aceptación original de la institución donde realizará sus prácticas indicando la fecha de inicio y culminación. 4. Dictamen del docente responsable aceptando la asesoría y aprobando el plan de prácticas (en original) 5. Record de notas original o certificado de estudios original o copia autenticada, de acuerdo al Reglamento. 6. Plan de prácticas (ver estructura: anexo Nro.1 del Reglamento de Prácticas Pre profesionales). Art. 19º La Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas, supervigilará el desarrollo de las tareas y actividades que cumplirán los estudiantes practicantes.

3

Art.20º El interesado (a) presentará a la Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas, el Plan de Prácticas Pre profesionales y adjunto a este la ficha de evaluación (Anexo Nro. 03 Reglamento de Prácticas pre profesionales). Art. 21º Una vez finalizadas Prácticas Pre-Profesionales, los (as) estudiantes deberán solicitar la ficha de evaluación a su Centro de Prácticas debidamente evaluada, calificada y lacrada; para ser entregada al docente responsable de las prácticas pre profesionales. Es requisito indispensable tener calificación aprobatoria para continuar con los trámites conducentes al bachillerato. Art. 22º Los requisitos para inscripción del Informe Final de Prácticas. 1. Solicitud de inscripción de informe final de Prácticas Pre profesionales 2. Dictamen del docente asesor, donde indique la culminación de la asesoría de práctica pre profesional (en original) 3. Certificado o constancia de haber realizado prácticas pre profesional otorgado por la institución indicando el tiempo de realización. (original o copia legalizada) 4. Informe académico (ver estructura: anexo Nro.2 del Reglamento de Prácticas Pre profesionales), que contiene el producto final (diagnóstico social y/o estudio de base; formulación y diseño de proyectos de desarrollo social, formulación y/o evaluación de políticas y elaboración de plan estratégico, plan de desarrollo, promoción social y resolución de conflictos sociales u otros de la intervención en el ámbito de la administración de empresas) 5. Para su inscripción deberá ser entregado a la Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas un ejemplar original empastado de color guinda con letras doradas; indicando en la pasta (nombre de la práctica, nombre de la institución donde realizó la práctica, nombre del docente asesor, nombre del practicante, fecha de inicio y culminación de la práctica). DE LA ASESORIA Y SUPERVISIÓN Art. 23º Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas en su representación designará a un Docente ordinario como asesor-supervisor de los (as) estudiantes practicantes, según la especialidad; quien emitirá el informe correspondiente. Art. 24ºLa supervisión será por lo menos dos veces durante el período de prácticas en forma obligatoria a los practicantes en su Centro de prácticas, en la que se solicitará y recabará información sobre las actividades programadas de acuerdo al cronograma e instrumento de evaluación en el Plan de Prácticas Pre-Profesionales aprobadas. DE LA DURACIÓN Art. 25° Las Prácticas Pre-Profesionales tendrán una duración de tres (3) meses como mínimo en un mismo lugar, las que concluyen con un informe académico (ver estructura del anexo Nro.2 del Reglamento de Prácticas Pre profesionales), para su evaluación y calificación. CAPÍTULO III CERTIFICACIÓN Y CENTROS DE PRÁCTICAS DE LA CERTIFICACIÓN Art. 26º Las Prácticas Pre profesionales, evaluadas y aprobadas serán objeto de una constancia por la Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas siendo los requisitos:

4

1. Solicitud y/o FUT dirigida al Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas pidiendo una constancia de prácticas pre profesionales 2. Recibo de pago por trámite documentario 3. 01 fotografía a color tamaño carnet, fondo blanco y con terno. DE LOS CENTROS DE PRÁCTICAS Art. 27º Las Prácticas Pre profesionales se realizarán en entidades públicas y/o privadas, pudiendo acogerse a cualquiera de las siguientes modalidades: a. Participar en la convocatoria y selección que realice la Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas y/o Facultad de Ciencias de la Empresa para cubrir las vacantes que se presenten, por los convenios suscritos con Instituciones a nivel local, regional o nacional. b. Participar en concurso de selección de prácticas a solicitud de los Centros de Prácticas. c. Tramitar en forma personal la ubicación de una práctica en los Centros de prácticas, de las Instituciones y/o Empresas.

CAPÍTULO IV DE LOS ESTIMULOS Y LAS SANCIONES DE LOS ESTIMULOS Art. 28º La Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas propondrá a la Coordinación de la Facultad de Ciencias de la Empresa un ameritamiento a los practicantes que: a. Han elaborado innovaciones en sus centros de prácticas. b. Han presentado productos y/o servicios creativos y originales. c. Han propiciado el reconocimiento de la reputación corporativa de la Facultad de Ciencias de la Empresa, de la Escuela Profesional de Administración de Empresas y/o de la Universidad Nacional José María Arguedas. DE LAS SANCIONES Art. 29º Son pasibles de sanción los practicantes que cometan: a. Abandono injustificado por más de 3 días consecutivos al centro de Prácticas. b. Falsificación de documentos o firmas debidamente comprobados. Siendo retirados de las prácticas pre profesionales y con sanción de suspensión de un periodo lectivo para iniciar nuevamente las practicas pre profesionales, previo informe del responsable del centro de prácticas y asesor-supervisor. (Incisos a y b) c. Indisciplina e irresponsabilidad en el centro de Prácticas. Siendo pasibles de sanción con amonestación escrita por la Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas. CAPITULO V DE LOS DERECHOS Y DEBERES Art. 30º Los (as) estudiantes practicantes tienen los siguientes derechos: a. Ser tratado con dignidad, respeto y sin discriminación.

5

b. Recibir asesoramiento y orientación oportuna para la realización de sus Prácticas PreProfesionales y el cumplimiento del presente reglamento. c.Ser evaluado en forma justa y recibir información oportuna de los resultados. d. Utilizar los materiales y recursos que dispone la Universidad y la Institución para el desarrollo de su práctica de acuerdo a las normas internas de cada uno. Art. 31º Son deberes del Estudiante Practicante: a. Presentarse con indumentaria adecuada al centro de prácticas pre profesionales. b. Desarrollar sus funciones con responsabilidad y puntualidad. c.Cumplir con los reglamentos establecidos en su Centro de Prácticas y de la Facultad. d. Demostrar eficiencia profesional, disciplina y ética en todos sus actos durante el desarrollo de sus prácticas. e. Velar por la conservación y mantenimiento de los materiales, equipos e infraestructura de la entidad en la cual se encuentra realizando sus Prácticas. DISPOSICION FINAL Art. 32º Los casos no contemplados en el presente reglamento serán resueltos por la Dirección de la Escuela Profesional de Administración de Empresas en primera instancia y por la Coordinación de la Facultad de Ciencias de la Empresa en segunda y última instancia.

6

ANEXO 1 ESQUEMA PLAN DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Título de la Práctica

PLAN DE MEJORA EN AL ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA DEDICADA ALAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 2. 3. 4. 5.

Fecha de inicio (desde la aceptación de prácticas) Fecha de culminación (termina con la presentación del informe final, en los plazos establecidos). Nombre del (la) Asesor-supervisor(a) de Prácticas. Nombre de los (las) Practicantes, código de matrícula, Dirección, Teléfono celular , Email.

II. INFORMACIÓN CENTRO DE PRÁCTICAS 1. Nombre o razón social de la institución pública o privada. 2. Unidad Orgánica en la cual desarrollará las prácticas. 3. Dirección, Teléfono fijo y/o celular, dirección electrónica 4. Cargo y Nombre del funcionario y/o directivo de la unidad orgánica. 5. Horario asignado a la realización de sus prácticas. 6. Objetivos de la institución. 7. Funciones de la institución. III. JUSTIFICACIÓN “BUSCAR EN INTERNRET” ….FORMAS DE TRATO A LOS TRABAJADORES CON AUTOR ES ASI QUE VIENDO LOS PROBLEMAS QUE SE SUSCITAN, EL PRESENTE PLAN DE TRABAJO DENOMINADO “…..” BUSCA MEJORAR LA IGUALDAD Y EL RESPETO MUTUO ENTRE EMPLEADOS Y JEFES DE LA EMPRESA, EN DONDE NO EXISTA MENOSPRECIO NI PREFERENCIAS ALGUNAS, TANTO QUE NO SOLO MEJORARA LA SOCIALIZACION DE TODOS LOS TRABAJADORES, SINO SE ENCAMINARA EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA PARA SU ÉXITO, ADEMAS DE SER UNA EMPRESA QUE CUENTE CON TRABAJADORES COMPROMETIDOS QUE BRINDAN SERVICIOS DE CALIDAD. Justificación de la práctica (aborda el por qué y para qué se realiza la intervención: diagnóstico social y/o estudio de base; formulación y/o evaluación de políticas y elaboración de plan estratégico, plan de desarrollo, promoción social y resolución de conflictos sociales y otros en el marco de la administración de empresas) IV. OBJETIVOS 1. Objetivos generales ENCAMINAR EL BUEN TRATO AL TRABAJADOR EN LA EMPSAP CHANKA - ANDAHUAYLAS. 2. Objetivos específicos. MENCIONAR LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES DE LA EMSAP VCHANKA ANDAHUAYLAS.

7

CONCIENTIZAR A LOS TRABAJADORES EN EL BUEN TRATO QUE SE DEBE DE DAR EN LA EMSAP CHANKA ANDAHUAYLAS. DESARROLLAR. MEJORAR LA CALIDAD DEL BUEN TRATO AL TRABAJADOR EN LA EMSAP CHANKA ANDAHUAYLAS. 3. Metas a lograr. LOGRAR LA MEJORA DE LA ATENCION Y BUEN TRATO AL TRABAJADOR QUE BRINDE SERVICIOS DE CALIDAD SATISFACTORISMENTE. 4. Descripción de las actividades a desarrollar ENCUESTAS CAPACITACION INCORPARACION DE BUZONES V. METODOLOGÍA DEL TRABAJO 1. Metodología de trabajo (estrategias, procedimientos y/o actividades) CAPACITACIONES ENCUESTAS BUZON DE SUGERENCIAS DE CADA TRABAJADOR POR CADA DIA. 2. Técnicas a ser implementadas en la intervención. VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 1. Cronograma de actividades (diagrama de Gantt y/o manager proyect). 2. Presupuesto 3. Fuentes de financiamiento 4. Referencias bibliográficas 5. Firma del(los) ejecutor(es) (con los mismos datos de la carátula). 6. ANEXOS (croquis de ubicación del Centro de Prácticas, etc.)

8

ANEXO 2 CONTENIDO DEL INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Presentar el informe del diagnóstico social y/o estudio de base;, formulación y/o evaluación de políticas y elaboración de plan estratégico, plan de desarrollo, promoción social y resolución de conflictos sociales y otros relacionados a la administración de empresas.

FORMATO DE PRESENTACION DEL PRODUCTO FINAL (se ceñirá a la redacción técnica del sistema de redacción APA) * La carátula: - Universidad Nacional José María Arguedas (en la parte superior central) - Facultad de Ciencias de la Empresa (en la parte superior central) - Escuela Profesional de Administración de Empresas (en la parte superior central) - Título del producto final de prácticas (en la parte central) - Nombres del practicante (parte derecha inferior) - Nombre del Asesor-supervisor - Nombre de la institución donde se ha realizado la Práctica. - Fecha de inicio y culminación de las prácticas. - Lugar y año.

9

ANEXO 03

FICHA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 1.

Nombre del Centro de Prácticas: …………………………………………………….………………… ……………………………………………………….……………….

2.

Unidad orgánica: ……………………………………………………………………..…

3.

Responsable de la Unidad orgánica: ….…………………………………. …………………………….

4.

Apellidos y nombres del practicante: …………. ……………………………………………………….

5.

FECHA DE INICIO: …..…. /…..…. /………

FECHA DE TÉRMINO:

……./……./……... 6.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1)

Asistencia y puntualidad (escribir en letras): ……………..………………………… Categoría Excelente Bueno Regular Deficiente

2)

7.

3)

Puntuación (17-20) (13-16) (11-12) (00-10)

Permanencia, desempeño y cumplimiento con las actividades acordadas (escribir en letras)……………. …………………………………………………. Categoría Puntuación Permanente (17-20) Moderado (13-16) Rara vez (11-12) Nunca (00-10)

Dominio de temas relacionados a la especialidad y aportes a las actividades que desarrolla la institución (escribir en letras)……………..………………………….. Categoría Muy competente Competente Poco competente Nada competente

4)

Puntuación (17-20) (13-16) (11-12) (00-10)

Respeto y práctica de valores (escribir en letras)……………..………………………. Categoría Excelente Bueno Regular Deficiente

Puntuación (17-20) (13-16) (11-12) (00-10)

OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS: ……………………………………………………………..………………………………………….. …………………………………………..………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………..………………………………………….. …………………………………………..……………………………………………

10

Fecha: …………………… …………………………………………… Firma y sello del responsable de la unidad orgánica

11