Reforma y Contrarreforma

LA REFORMA PROTESTANTE RELIGIÓN Y PODER POLÍTICO Durante los últimos siglos del Medioevo y primeros de la Edad Moderna,

Views 147 Downloads 1 File size 525KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA REFORMA PROTESTANTE RELIGIÓN Y PODER POLÍTICO

Durante los últimos siglos del Medioevo y primeros de la Edad Moderna, el papado y la iglesia católica fueron instituciones con un enorme poder económico y político. Papas y cardenales eran más administradores políticos, diplomáticos, patrocinadores del arte y hasta jefes militares, que guías espirituales o estudiosos de la teología. Desde mucho tiempo atrás, la vida de los religiosos, incluyendo los papas, se había alejado de las enseñanzas de pobreza y humildad que dejó Jesucristo. El lujo y el derroche excesivos, los conducían a una variedad de pecados condenables por la doctrina cristiana. Para mantener los costos de esta vida lujosa y de despilfarro, se habían inventado las indulgencias o perdones. Otro recurso utilizado para recoger dinero fue la venta de cargos eclesiásticos, tales como obispados o nombramientos cardenalicios. A esto se le llamó simonía. El ser obispo o cardenal de tal o cual lugar representaba para el favorecido, el poder de recibir tributos de sus pobladores o el aprovechamiento económico de un poder político. También entre el papado y la alta jerarquía eclesiástica luchaban por el poder. Varios papas fueron nombrados gracias a sus parentescos con papas anteriores, otros nombrados como obispos y cardenales a sus parientes y amigos, fortaleciendo así su poder y asegurando que fuera nombrado

como sucesor suyo, alguien de su conveniencia. El mismo León X, el papa que enfrentó el problema de Lutero, fue elegido por razones políticas, y tuvo que ser ordenado sacerdote y obispo de afán, para poder ser nombrado papa. En el siglo XVI surge entonces, un movimiento religioso en el ámbito de la iglesia cristiana que puso el fin de la hegemonía de la Iglesia católica y la instauración de distintas iglesias ligadas al protestantismo.

LA PROTESTA DE MARTÍN LUTERO

MARTÍN LUTERO (1483-1546) fue un teólogo que pertenecía a la comunidad religiosa de los agustinos. Fue ordenado sacerdote en 1507 y se convirtió en profesor de teología en la universidad de Wittemberg. Durante este periodo Lutero se dedicó a estudiar a profundidad la Biblia. Según sus biógrafos, uno de los hechos que incidió en su postura crítica hacia la Iglesia fue su visita a Roma llevada a cabo en 1512, donde observó la opulencia y la corrupción del papado y las autoridades eclesiásticas. El 15 de marzo de 1515, el papa León X promulgó una bula en la que se ordenaba aplicar nuevas indulgencias, una práctica bastante común en la iglesia que consistía en que un fiel pagaba una cantidad de dinero a cambio de la salvación eterna. El dinero recaudado sería utilizado para financiar la Basílica de San Pedro en Roma. La práctica de las indulgencias causó la indignación de Lutero quien para hacer pública su oposición, en 1517 fijó en la puerta de la iglesia de Wittemberg sus 95 tesis en contra de la iglesia católica. A diferencia de sus antecesores, Juan Wycliff y Juan Hus, Lutero contó con el apoyo de nobles y príncipes alemanes que vieron en su acto de rebeldía la excusa perfecta para librarse del poder del papa y de paso, independizarse del emperador Carlos V. Para Lutero la única forma de salvarse y lograr la vida eterna era la fe pura e invencible. Ni la simple oración, ni el sacrificio, ni las buenas obras, servían para lograr que Dios perdonara. Sólo con la fe en su existencia y en su bondad se alcanzaba el perdón de los pecados. Para él las indulgencias que vendía el Vaticano eran inútiles para lograr la salvación del alma.

Los puntos fundamentales de las tesis de Lutero eran:  La salvación solo se debe a la fe y no a las obras ni a la compra de indulgencias.  Cada persona puede interpretar libremente la Biblia sin necesidad de seguir la

interpretación de la Iglesia Católica.  La única fuente de verdad es la Biblia y no los dogmas (creencias) católicos

elaborados después de la aparición de ella.  El Bautismo y la Eucaristía son los únicos sacramentos verdaderos.  El papado no es una institución creada por Jesucristo  No es necesario rendir culto a la Virgen ni a los santos.  El purgatorio no existe.  Se suprime el celibato. Los religiosos son considerados hombres comunes y corrientes

que tienen necesidades como las de expresar amor a una pareja. El papa León X trató de persuadir a Lutero para que se retractara, es decir, que rechazara sus propias ideas. Ante su negativa, el papa lo excomulgó y pidió la intervención del emperador Carlos V

(emperador de Alemania y rey de España), quien convocó en 1521 la Dieta de Worms (asamblea o parlamento) para exigir que se arrepintiera de lo dicho. Sin embargo, Lutero no lo hizo y por eso fue desterrado y sus escritos, censurados. En 1529, la sentencia fue confirmada, lo que ocasionó protestas por parte de nobles y burgueses alemanes. Desde este momento, comenzó una serie de enfrentamientos militares en gran parte de la región alemana entre los súbditos leales a Carlos V y los príncipes adeptos a Lutero.

LA REFORMA Y LA SOCIEDAD LA Reforma de Lutero planteaba que la iglesia no debía tener propiedades, y que debían ser los gobernantes civiles quienes nombraran a los funcionarios eclesiásticos, tal y como se hacía en cualquier cargo público.

La Reforma se expandió por toda Europa y propicio la formación de nuevos movimientos religiosos que desafiaron abiertamente la autoridad del papa. Algunos de ellos fueron:  La

Reforma de Ulrico Zwinglio. en 1520, el sueco Zwinglio también comenzó sus críticas a la

 El

Calvinismo. En la década de 1530, y al poco tiempo de la muerte de Zwinglio, el teólogo

 El

anglicanismo. Más que por motivos religiosos, la iglesia Nacional Anglicana en Inglaterra

venta de indulgencias y a la obligación que tenían los suizos de ser mercenarios del papa. Durante los años posteriores comenzó a publicar una serie de libros en donde exponía sus principales críticas al catolicismo. Los gobernantes suizos, cansados del dominio del papa y de Carlos V, apoyaron a Zwinglio y acogieron su reforma.

francés Juan Calvino formuló la doctrina de la predestinación, según la cual unos hombres estaban predestinados a la salvación y otros no. Sus ideas fueron bien acogidas por las autoridades de Ginebra por lo que, al poco tiempo, la ciudad se convirtió en uno de los centros más importantes de la Reforma. Allí se formaron miles de misioneros del siglo XVI, ya existían comunidades calvinistas en Francia, Países Bajos, Alemania y Escocia

surgió por razones políticas. El rey Enrique VIII era un ferviente católico pero quería divorciarse de su esposa Catalina de Aragón, lo cual estaba prohibido por la Iglesia. Como el papa Clemente VII se negó a realizar el divorcio, Enrique decidió promulgar, en 1534, la ley de Supremacía en la que formaba una Iglesia nacional independiente del papa, cuya cabeza sería el rey de Inglaterra.

CONSECUENCIAS DE LA REFORMA La rebelión de Lutero provocó  La ruptura de la unidad de la religión católica en Europa Occidental. E continente se dividió en:

países católicos al sur y países Protestantes al norte.  Los protestantes se fraccionaron en varios grupos: luteranos, católicos, calvinistas, anglicanos y

otros.  Las religiones unidas a factores políticos y económicos fueron motivos de guerras, fanatismo,

incomprensión, intolerancia, tanto al interior de los estados como entre estados.  La iglesia católica emprendió reformas en su interior.

LA CONTRARREFORMA Fue el movimiento que recibió el movimiento que realizó la iglesia católica en su interior para solucionar los problemas de disciplina eclesiástica, combatir las desviaciones que le había causado la doctrina de Lutero, fortalecer su doctrina y su posición en Europa. Los fundamentos de la Contrarreforma fueron:  El anuncio de la convocatoria del Concilio de Trento para asegurar la unidad de la fe y la disciplina

de la iglesia católica.  Reorganización del tribunal de la Inquisición para perseguir a los herejes.  Se fundaron nuevas órdenes y comunidades religiosas para combatir el protestantismo, entre ellas: La Compañía de Jesús, los Hermanos de San Juan de Dios, Los Capuchinos. En 1545, el papa Paulo III convocó a todos los obispos católicos a un concilio en la ciudad de Trento, en Italia. El objetivo del Concilio de Trento, era reconciliar el protestantismo con el catolicismo. Como desde antes del comienzo de las sesiones este propósito

era imposible de realizarse, el Concilio se dedicó a reorganizar a la iglesia católica, a elaborar una estrategia para enfrentar al protestantismo y condenar la formación de iglesias nacionales. Luego de varias suspensiones, el Concilio finalizó en 1563, bajo el pontificado de Pio IV. El Concilio de Trento se realizó bajo los pontificados de Paulo III, Julio III, Paulo IV y Pío IV. Pero, además de las consecuencias religiosas, el Concilio de Trento influyó en el proceso político de Europa al condenar la formación de iglesias nacionales. Otro hecho importantes fue la creación de nuevas órdenes como la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1537. Esta orden religiosa tenía una rígida disciplina y dependía directamente del Papa. Se convirtió en el mayor instrumento de expansión del espíritu de la Contrarreforma gracias a una importante tarea educativa en las misiones en muchos países, especialmente en América.

Consecuencias de la Reforma y Contrarreforma religiosa.   

 



Europa se dividió en dos bloque religiosos: los protestantes y los católicos. La división religiosa dio lugar a enfrentamientos armados, las guerras de religión. La intolerancia se generalizó en toda Europa, se perseguía a los protestantes en los países católicos, y los países protestantes se perseguían a los católicos. Se prohibieron libros que contradijeran el dogma religioso. La Inquisición persiguió duramente a cualquiera que se alejase del dogma católico. Por otro lado, se mejoró la preparación del clero y se cortaron los abusos de la acumulación de cargos. Como reacción contra la simplicidad luterana del culto se creyó conveniente fomentar una liturgia solemne que impresionara a los fieles. Así surgió el arte barroco (Semana Santa).