Reflexiones de La Sustentacion Sobre La Diversidad

No lecturas de lo bueno y lo malo la diversidad no tiene cavidad. Sentidos y significados de la diversidad cultural No h

Views 47 Downloads 0 File size 187KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

No lecturas de lo bueno y lo malo la diversidad no tiene cavidad. Sentidos y significados de la diversidad cultural No hablar de razas si no de grupos étnicos, de diversidad étnica. Investigación iap, se demora mucha, una investigación participativa . No leer la misión y visión si no de que hablan No confundir terminología hermenéutica, no entran con una variable, entrar con una idea de algo, mi intención que los sujetos emergen eso amplio que yo quiero entender. Entro por una pregunta global, que me permiten que las preguntas vayan emergiendo. Supuestos teórico, unidad de análisis. Población mas o menos, generalizar a una población, lo que se busca es unidad de trabajo que es l la unidad de análisis , la diversidad social en la escuela.

Investigación Participativa La investigación participativa surge en América Latina, debido a cierta incapacidad de los enfoques prevalecientes en las ciencias sociales, con el fin de contribuir significativamente a un análisis social adecuado (Vejarano, 1983). Esta investigación adquiere una forma de resolución de problemas sociales que tienen determinados sectores de la sociedad, condicionada en cierto modo por sus antecedentes, íntimamente ligados a contextos sociales y a investigadores comprometidos con el cambio social (Buendía et al, 1998). La investigación participativa es un enfoque de la investigación social mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la participación social para el beneficio de los participantes de la investigación. Estos participantes son los oprimidos, marginados, explotados. La actividad es por lo tanto, una actividad educativa, de investigación y de acción social (Cano, 1997). La investigación participativa, como nuevo enfoque en las ciencias sociales, ha sido objeto en los últimos años de un gran interés en diferentes ámbitos de trabajo, tales como programas de desarrollo rural integrado, políticas de planificación participativa, la educación no formal, la capacitación campesina, etcétera. En pocos años ha ganado cierto prestigio en el mundo de las ciencias sociales, debido a valiosas experiencias concretas especialmente en el campo de la educación, obteniendo a su vez un mayor reconocimiento oficial en el mundo científico (Cano, 1997).

En este tipo de investigación, la teoría orienta la práctica, a su vez que la acción es sometida análisis y reflexión. Esta relación, entre teoría y práctica, entre acción y reflexión, constituye, indudablemente, un sólido fundamento para otorgar validez científica a los conocimientos obtenidos. Hace énfasis en la conexión entre investigación y práctica educativa tradicionalmente muy desligadas, por lo que se constituye en una poderosa estrategia que posibilita avanzar simultáneamente la ciencia y la práctica (Buendía et al, 1998). Misión La Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, de carácter público, ofrece el servicio educativo impartiendo formación integral para niños y jóvenes; en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media, cumpliendo con la misión de formar bachilleres Académicos con profundización agrícola, con sentido crítico autónomo y espíritu de liderazgo, basada en la idiosincrasia de los diferentes grupos étnicos que habitan en el corregimiento de la Pedregosa haciendo énfasis en los valores como el respeto, responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia con el fin de fortalecer una sana convivencia pacífica mediante la integración de las áreas del conocimiento con la dinámica de la educación agropecuaria y sus saberes tradicional y técnico. Visión Posicionarse en el municipio de Cajibio departamento del Cauca y a nivel nacional como una institución líder en formación de Bachilleres y ciudadanos de bien que proyecten sus acciones al mejoramiento de su proyecto de vida, de sus familias, la igualdad de condiciones, de competitividad mediante relaciones interpersonales que fortalezcan los valores como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad entre otros permitiendo la convivencia pacífica, la aplicación de la pedagogía de Escuela Nueva, Proyectos Productivos, Las Tics y la articulación con la educación superior.

Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural es un documento de la UNESCO adoptado por la Conferencia General de la UNESCO el 2 de noviembre de 2001. La Declaración, reafirmando los derechos humanos y libertades fundamentales de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y afirmando que el respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales, aspira a “una mayor solidaridad fundada en el reconocimiento de la diversidad cultural, en la conciencia de la unidad del género humano y en el desarrollo de los intercambios interculturales”. La Declaración contiene cuatro partes La primera trata de la identidad, diversidad y pluralismo, que proclama en su artículo 1 que la diversidad cultural es patrimonio de la humanidad. Allí se establece una analogía entre la cultura y

la naturaleza: “Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.”2 También se considera que la diversidad cultural es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.3 La segunda parte se ocupa de la relación entre diversidad cultural y derechos humanos, considerando a los derechos humanos como garantes de la diversidad cultural: “La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos indígenas”. Y a ello agrega que “Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance”.4 La diversidad cultural y creatividad es el tema de la tercera parte, entendiendo que toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, y a la vez se desarrolla plenamente en contacto con otras culturas. La cuarta parte sobre la diversidad cultural y solidaridad internacional invita a reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial Esta Declaración fue seguida por la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO que fue adoptada el 20 de octubre 2005.