Redes Sociales San Pedro Sula

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMÉRICANA FACULTAD DE POSTGRADO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CATEDRÁTICO Dr. Tulio Bue

Views 100 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMÉRICANA FACULTAD DE POSTGRADO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CATEDRÁTICO Dr. Tulio Bueso

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “Impacto de las redes sociales en los estudiantes universitarios de Pre-grado Jornada nocturna de Unitec.” INTEGRANTES Belkis Alejandra San Martin…21623084 José Manuel Fernández………21623027 Fernando Paredes Paz………21623053 Arturo Josué Nol……………21623006 Doris Asusena Ramírez……21623032

San Pedro Sula, Honduras, 21 de mayo 2016

2

INDICE Índice de Figuras Índice de Tablas Introduccion CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Tema a Investigar: 1.1

Antecedentes del Problema

1.2

Definición del Problema

1.2.1 Enunciado del Problema: 1.2.2

Formulación del Problema:

1.2.3

Preguntas de Investigación:

1.3

Objetivos de la investigacion

1.3.1

Objetivo General

1.3.2

Objetivos Específicos

1.4

Justificación

CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1

Análisis de Situación Actual

2.1.1 Análisis del Macro Entorno 2.1.2 Análisis del Micro Entorno 2.1.3 Análisis Interno 2.2

Teorías

2.2.1

Teorías de sustento

2.2.2

Conceptualización

3

CAPITULO 3: METODOLOGÍA 3.1

Congruencia Metodológica

3.1.1 Matriz Metodológica 3.1.2 Definición Operacional de las Variables 3.1.3 Hipótesis 3.2

Enfoque y Métodos

3.3

Materiales

3.4

Diseño de la Investigación

3.4.1 Población 3.4.2 Muestra 3.4.3 Unidad de Análisis 3.4.4 Unidad de Respuesta 3.5

Técnicas e Instrumentos Aplicados

3.5.1

Instrumentos

3.5.2

Técnicas

3.5.3

Procedimientos

3.6

Fuentes de Información

3.6.1

Fuentes Primarias

3.6.2

Fuentes Secundarias

CAPITULO 4: RESULTADOS Y ANÁLISIS 4.1

Comparación entre Unidad de Análisis y Encuesta

4.2

Variables

4.3

Comprobación de la Hipótesis

4

CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1

Conclusiones

5.2

Recomendaciones

CAPITULO 6: PLAN DE ACCIÓN 6.1

Título de la Propuesta:

6.2

Introducción

6.3

Descripción del Plan de Acción

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

5

Índice de Figuras 1.Comparación del impacto de las redes sociales........................................................9 2. La pirámide de Maslow..........................................................................................18 3. Gráfico de Resultado #1: ¿Qué edad tiene?...........................................................35 4. Gráfico de Resultado #2: ¿Cuál es su sexo?..........................................................36 5. Gráfica de Resultado #3: ¿Qué carrera estudia?....................................................36 6. Gráfico de Resultado #4: ¿Con qué Frecuencia Utilizas el internet?.....................37 7. Gráfica de Resultado #5: ¿Cuántas horas al día usa el internet?............................38 8. Gráfico de Resultado #6: ¿Hace Uso de la Biblioteca Virtual?.............................39 9. Gráfico de Resultado #7: : ¿En cuántas redes sociales tiene perfil?......................39 10. Gráfico de Resultado #8: ¿Postergas tareas por estar conectado a alguna red social? ...........................................................................................................................................40 11. Gráfica de Resultado #9: ¿¨Para qué utiliza el Internet?......................................40 12. Gráfica de Resultado #10: ¿Qué le Atrae más de las redes sociales?..................41 13. Gráfica de Resultado #11: ¿Ha tenido problemas por el uso de redes sociales?..42 14. Gráfica de Resultado #12: ¿Cómo Considera su índice académico?...................43 15. Gráfica de Resultado #13: ¿cuánto tiempo de calidad comparte con su familia?43 16. Gráfica de Resultado #14: ¿Cuánto tiempo de calidad comparte con sus amigos?44 17. Gráfica de Resultado #15: Si usara menos las redes sociales, en que invertiria su tiempo ...........................................................................................................................................45

6

Índice de Tablas 1. Resumen de la evolución de las redes sociales.................................................................11 2.Conceptualizacion.............................................................................................................23 3. Matriz Metodologica........................................................................................................24 4. Definicion de las variables................................................................................................25

7

INTRODUCCION

La Metodología de la Investigación es un tema de gran importancia para los estudiantes universitarios que pretenden convertirse en verdaderos investigadores y profesionales de éxito en el futuro, dotados de múltiples habilidades; es por ello que se pone en práctica los conocimientos adquiridos, plasmados en el estudio siguiente. El presente informe de investigación tiene como fin, dar a conocer los aspectos generales sobre el uso que los Estudiantes Universitarios de Unitec hacen de las Redes Sociales y el impacto que causa en el rendimiento académico y las relaciones interpersonales. Como todo estudio serio sustentamos los hallazgos y resultados, con un amplio análisis de datos. Nuestro trabajo de investigación se enfoca en los estudiantes universitarios de pregrado de la Universidad Tecnológica Centroaméricana (UNITEC), que cursan sus clases en la jornada nocturna del año 2016.

8

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Tema a Investigar: “Impacto de las redes sociales en los estudiantes universitarios” “Impacto de las redes sociales en el rendimiento académico y relaciones interpersonales de los estudiantes de pre-grado, jornada nocturna de Unitec” 1.1Antecedentes del Problema El término red social es acuñado principalmente a los antropólogos ingleses John Barnes y Elizabeth Bott, ya que, para ellos resultaba imprescindible considerar lazos externos a los familiares, residenciales o de pertenencia a algún grupo social. Los fines que han motivado la creación de las llamadas redes sociales son varios, principalmente, es el diseñar un lugar de interacción virtual, en el que millones de personas alrededor del mundo se comunican sin importar la distancia a la que se encuentran. (Antecedentes Históricos 2011)

En los últimos años cabe destacar que el Internet ha sido un elemento revolucionario que en escaso tiempo se ha vuelto imprescindible para cualquier persona, sin importar su tamaño (Huidobro, 2013); tal ha sido su impacto que, con el nacimiento de las redes sociales como MySpace, Facebook, Twitter, Sónico y otras, atrajeron a millones de usuarios, los cuales desde el comienzo empezaron a utilizarlas casi a diario. Todas las redes sociales en general

9

apuntan a un mismo objetivo, pero de distintas maneras por ejemplo relacionando los usuarios por medio de la web; estableciendo nuevos contactos o intercambiando información entre los mismos. (Gross, 2010).

Honduras tiene importantes diferencias con el resto de naciones centroamericanas en cuanto al perfil de los usuarios de Redes Sociales. Por ejemplo, 42% de los hondureños que acceden a las Redes Sociales afirman utilizarlas de 1 a 3 horas mientras que solo un 32% afirma utilizarlas más de 3 horas. Este es el único país en donde el grupo que lidera el uso de Redes Sociales son los jóvenes de 21 a 24 años. (iLIFEBELT, 2013). También Honduras es el país que cuenta con la menor cantidad de usuarios con más de 5 años dentro de las Redes Sociales. De acuerdo al Primer Estudio de Redes Sociales de iLifebelt, 60% de los hondureños que se conectan a Internet tienen el objetivo de visitar una Red Social es el porcentaje es el más alto a nivel centroamericano. (iLIFEBELT, 2013).

1.2 Definición del problema 1.2.1 Enunciado del Problema

10

Impacto de las redes sociales 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1.2.2

Formulación del

Problema:

Figura No 1 Comparación del impacto de las redes sociales

¿Cuál es el impacto de las redes sociales en el rendimiento académico y las relaciones interpersonales de los estudiantes universitarios de la jornada nocturna de pre-grado de Unitec? 1.2.3 

Preguntas de Investigación:

¿Afecta el rendimiento Académico el uso inadecuado de las redes sociales?

11



¿Qué beneficios encuentran los universitarios al usar las redes sociales?



¿Están sustituyendo los estudiantes universitarios las relaciones interpersonales por las relaciones virtuales?



¿Cuál es el tiempo en promedio que un estudiante le dedica a las redes Sociales y cuál es el tiempo dedicado a los estudios académicos?

1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General 

Identificar la influencia que generan las redes sociales en el rendimiento académico y las relaciones interpersonales en los estudiantes de Pre-grado, jornada nocturna de Unitec.

1.3.2 

Objetivos Específicos

Conocer si la dependencia a las redes sociales es un factor determinante en el bajo rendimiento de los estudiantes universitarios.



Identificar los principales problemas interpersonales que genera el uso inadecuado de las redes sociales.



Determinar las ventajas y desventajas de las redes sociales en la población estudiantil universitaria de Pre-grado, jornada nocturna de Unitec.

12

1.4 JUSTIFICACION En la actualidad las redes sociales son las grandes protagonistas del Internet y cada día han ido ganando mayor terreno dentro de la web, convirtiéndose en oportunidades muy prometedores para los estudiantes universitarios que quieren alcanzar sus objetivos en esta sociedad globalizada. (Creativo, 2010).

El uso de las redes sociales está transformando los estilos de vida y cambiando las prácticas cotidianas, produciéndose todo esto a un ritmo muy acelerado, pero a la vez muy beneficioso. La funcionalidad de las redes sociales tiene una repercusión compleja en la vida de los estudiantes universitarios, su impacto global, como local, se incrementa y se desarrolla a cada minuto dando lugar a cambios sustanciales. (Animero, 2013).

En las universidades las redes sociales facilitan la comunicación entre los estudiantes y maestros, lo que ha permitido que se descubran los beneficios y carencias que estas herramientas de la comunicación aportan a las asignaciones o materias que cursan. (Potrero, 2013) Las redes sociales permiten una mejor interacción con las personas, permitiendo la posibilidad de conocer e interactuar con personas de otros países de diferentes religiones, creencias, costumbres, tradiciones y personalidades. (Visión, 2010) Por tal razón se desarrolló esta investigación con el fin de saber ¿Cuál es el impacto de las redes sociales en el rendimiento académico y las relaciones interpersonales en la población universitaria de Pregrado, jornada nocturna de Unitec?

13

CAPITULO II: MARCO TEORICO Las redes sociales surgen con gran éxito, se resumió la historia de algunos de los grandes sucesos y sus creadores.

TABLA No 1: Resumen de la evolución de las redes sociales

14

2.1 Análisis de la situación Actual. Hoy en día, las nuevas tecnologías afectan los momentos y lugares de la jornada diaria de las personas. Es que en los últimos dos años el acceso a la web a través del celular es para las personas una necesidad la mayoría de los usuarios de telefonía móvil se maneja con algún tipo de Smartphone. En tan sólo un clic en cualquier horario y espacio se puede relacionar con gente muy diversa y realizar trámites en pocos segundos. El no poder despegarse de una computadora o teléfono sin importar si se está de vacaciones, enferma o en medio de horas de descanso puede resultar perjudicial para la vida amorosa, familiar, social y hasta para la capacidad de disfrutar lejos de la web. Recibir y procesar información de forma constante y por diversos medios: eso es la hiperconexión. Redes sociales, foros, textos, fotos, buscadores, sitios de noticias, chats y demás hacen que cada vez cueste más decir basta y apagar ese nexo con la virtualidad. 2.1.1 Análisis del Macro Entorno: Disponibilidad De Las Redes Virtuales Durante los últimos años se hizo evidente que la tecnología puede resultar tan adictiva como el alcohol y el cigarrillo. No poder pasar un minuto fuera de línea y morir de la ansiedad cuando se no se tiene acceso a la web es un signo de ello. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que una de cada cuatro personas sufre una adicción a la tecnología. ¿El problema? Al ser una herramienta laboral, cotidiana y de uso social, estas patologías suelen pasar desapercibidas o resultan justificadas. Pero ¿Cuándo se es adicto a la tecnología? Es muy importante observar las conductas de las personas respecto a la tecnología y registrar cuál es tu nivel de dependencia. Los signos de

15

alerta más frecuentes que se puede prestar atención son ansiedad cuando se está offline, adicción al trabajo, euforia al momento de conectarse con lo virtual y problemas a la hora de relacionarse con el mundo real. (Wortzman, 2015)

Las tecnologías de avanzada trajeron consigo nuevos códigos, nuevas formas de intercomunicarnos. Lo importante es aprovecharlas en todo su potencial, aunque con límites y de forma saludable 2.1.2 Análisis del Micro Entorno: Vida Social de Honduras en las Redes. El tipo de vida social que ofrecen las sociedades virtuales en Honduras puede ser como una especie de videojuego sofisticado que engancha, vicia y desconecta de la realidad, de forma que puede haber gente que tiene muchos amigos en Facebook y contactos en Skype, y sin embargo lleva una vida solitaria entre sus familiares, vecinos y compañeros de estudio o de trabajo. Realmente esto es en algunos casos así: cuántas veces quienes más tiempo dedican a una red social tecnológica son unos solitarios, encerrados en su cuarto frente a la pantalla del ordenador. Muchos justifican esa adicción diciendo que es una forma de enterarse de lo que pasa con los demás sin que ellos se enteren. Los amigos virtuales, en vez de convertirse en un sustituto de los amigos reales, deberían más bien fomentar y desarrollar las relaciones personales, en las que hay también un factor físico. De hecho, las personas más sociables no son las que tienen más amigos en Tuenti o en Facebook, sino las que dedican su tiempo a estar realmente con los demás. Estas redes pueden ayudar un poco a los más tímidos, ya que hacen más fácil conocer más gente

16

(«las amigas de mis amigos son mis amigas», etc.), y sobre todo sirven para mantenerse en contacto gratuitamente y con poco esfuerzo con toda la red de conocidos mediante el envío de noticias, mensajes o fotos. Esto es especialmente útil para quienes con motivo de los estudios van cambiando de ciudad y de país. Tienen el aspecto muy positivo de mantener el contacto con amigos en otros países o con gentes con las que no hay contacto continuo. Estas redes deben complementar las relaciones en la vida real, no sustituirlas. (Nubiola, s.f.) La vida real no es una red virtual. La amistad y el amor reales son muchísimo más interesantes y difíciles que sus pálidas versiones virtuales y requieren mucha más generosidad, tiempo y esfuerzo. Como casi todas las cosas que realmente valen la pena, la amistad y el amor no están a un clic, pero esto no significa que no merezca la pena ser invitado a formar parte de una red virtual. Puede servir para conocer a más personas y, sobre todo, ayudará a mantener el contacto con los viejos amigos que ya no están físicamente cerca. (Nubiola, s.f.) Los estudiantes universitarios tienen gran afinación con el internet y esto conlleva a un conocimiento del entorno más popular de las redes sociales Ya sea de especializadas, artísticas, Profesionales, musicales, de universidades. O puramente de ocio, Hay redes para cada tema. Sin embargo, las redes más populares en los últimos años no responden a un tema específico. Son redes cuyo objetivo es encontrarse Con viejos amigos o conocer Gente nueva. Las redes sociales más visitadas por los Jóvenes y con mayor crecimiento en los Últimos años son Facebook, MySpace y Twitter. MySpace (www.MySpace.com): Nació en 2003 y es la segunda más visitada de Internet. Si bien se define como un sitio social, Ganó su popularidad al Permitir crear perfiles

17

para músicos, convirtiéndose en una plataforma de Promoción de bandas. Los usuarios de esta red Pueden subir y escuchar música en forma legal. Twitter (www.twitter.com) No es aun de las más masivas. Pero es posiblemente, Una de las que han tenido más crecimiento en los últimos años, desde que nació en el 2006. Su particularidad es que Permite a los usuarios enviar Minitextos, está compuesta de usuarios más profesionales pero que permite el libre ingreso. Facebook (www.facebook.com): Es la más popular en la actualidad. Fue creada en El año 2004 por estudiantes de la Universidad de Harvard, En Estados Unidos. Hoy en día funciona Como una red para hacer nuevos amigos o reencontrarse con antiguos. Aparte de brindar las opciones de juegos en línea a los que sus usuarios se vuelven más adictos. Los usuarios publican Información personal y profesional, suben fotos, comparten música o videos, chatean y son parte de grupos según intereses afines. Al año 2011, más de 850 millones de personas en todo el mundo, estaban en alguna Red Social. ¿Cómo se distribuyen los usuarios entre las diferentes redes? Las dos más Populares, como dijimos, atraen a la gran mayoría 2.1.3 Análisis Interno: Uso de las redes Sociales en San Pedro Sula. La rápida evolución del internet ha cambiado los hábitos de la sociedad y las Redes Sociales son una nueva fórmula para interactuar con la familia, amigos lejanos y con otras personas, compartir información de manera antes impensada pero estas acciones deben realizarse en forma gradual, equilibrada y razonable, sin permitir que la red o el flujo de información invadan nuestra mente, cuerpo y alma.(Inertia solutions 2016)

18

Se ha visto un interés elevado en los estudiantes universitarios de San Pedro sula por las redes sociales y la comunicación virtual es por ello que se mencionan algunas ventajas y desventajas del uso de las redes sociales para determinar si son mayores los beneficios en su rendimiento académico o en sus relaciones interpersonales o si es la causa principal del desinterés social de la comunicación real y como consecuencia un bajo rendimiento académico. Ventajas    

Proveen un foro para que los estudiantes se expresen de maneras creativas. La comunicación puede ser de tiempo real. Informa sobre hechos y eventos actuales, tanto sociales como académicos. Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación ante una situación de

    

crisis. Oportunidad de integrarse a diferentes grupos (reuniones y de entretenimiento). Reencuentro con personas conocidas con quienes se había perdido comunicación. Comparten momentos especiales con las personas cercanas a nuestra vida. Tener información actualizada acerca de temas de interés. Conectan con personas sin importar la distancia. Desventajas

 Son peligrosos si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada.  Puede apoderarse de todos los contenidos que se publican.  Pueden darse casos de suplementación de personalidades.  La libertad de personas no deseadas que se enteren de todos sus movimientos.  Falta en el control de datos.  Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas, abuso sexual, secuestro tráfico de personas.  Pueden ser adictas y consumir nuestro tiempo.  Las imágenes pueden ser utilizada para cualquier fin.  Son propensos a engaños y burlas.

19

 La vida deja de ser privada.

2.2 Teorías 2.2.1 Teorías de Sustento Teoría de Maslow En su origen, la Pirámide de Maslow fue una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (A Theory of Human Motivación) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. La jerarquía de necesidades de Maslow se representa mediante una pirámide que consta de cinco niveles (Maslow y la social media 2016):

20

Figura 2: La pirámide de Maslow, representa la jerarquía de las necesidades humanas, dando lugar a una escala con cinco peldaños a distinto nivel. En esta teoría se defiende que, conforme vamos avanzando y cubriendo necesidades fisiológicas básicas iremos subiendo escalones de esta pirámide hacia el deseo de cubrir necesidades de seguridad, aceptación social, autoestima y autorrealización. Es decir, sólo aspiramos a necesidades superiores cuando se han satisfecho las inferiores. (Psicologia y mente 2016). Quien se lo diría a Maslow, pero podemos realizar una extrapolación de estas necesidades a las redes sociales (Facebook, Linkedin, Twitter, WordPress, Blogger, Pinterest, YouTube, y otras plataformas, herramientas, aplicaciones y medios de comunicación en la Red). Por lo cual se eligió el tercer nivel de afiliación y la necesidad del ser humano de integrarse a esta sociedad actual. (Jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow 2016).

21

La Teoría del Aprendizaje de Piaget Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista. Enfoque constructivista Es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje. (Psicología y mente 2016) El ser humano es incapaz de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente. (Maslow y la sociel media 2016)

22

OPERALIZACION DE LAS VARIABLE

CONCEPTO VARIABLES Son estructuras sociales que establecen un contacto con otras personas por medio de Internet,

Redes sociales

donde mantienen intereses y actividades en común y se

   

Comunicación Número de redes sociales Grupos sociales Grupos familiares

fundamenta alguna relación, principalmente de amistad. Es la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Es una Rendimiento medida de las capacidades del

• Número de aprobados

Académico alumno, que expresa lo que éste ha • Número de reprobados aprendido a lo largo del proceso formativo. Son asociaciones de largo plazo

• Emociones o Sentimientos.

entre dos o más personas. Pueden

• Grupos de Amigos, familia,

basarse en emociones y

entorno laboral

sentimientos, como el amor y el

• Relaciones amorosas

Relaciones Interpersonales gusto artístico. 2.2.2 Conceptualización

• Integración

TABLA No 2: conceptualización

23

CAPITULO III: Metodología El siguiente capítulo consiste en la aplicación de las técnicas y procedimientos metodológicos del proyecto investigativo, donde se describe la congruencia metodológica, el enfoque y el método a utilizar, el diseño de la investigación, instrumentos aplicados y las fuentes de información. 3.1 Congruencia Metodológica 3.1.1 Matriz Metodológica

24

TABLA No 3 Matriz Metodológica: Es una estrategia metodológica que permite al investigador diseñar el proceso que va a iniciar.

3.1.2

Definición Operacional de las Variables Definición Variable dependiente

indicador Conceptual

operacional

Rendimiento Académico

Capacidad logro de los objetivos y aprendizaje que posee el alumno

Relaciones intrapersonales

Es la relación de dos o más personas a largo plazo

Se medirá el rendimiento académico

Comparten suficiente tiempo con familiares o amigos Definición

La cantidad de estudiantes Cantidad de tiempo

Indicador Variable independiente Dependencia de las redes sociales

Conceptual

operacional

utilización inapropiadas de las redes sociales

Medición de tiempo en las redes sociales Medición de tiempo en las redes sociales

Estado mental y físico en una persona que necesita estímulo para su bienestar

Cantidad de tiempo Cantidad de tiempo

TABLA No 4 Definición de las variables 3.1.3 Hipótesis H1: El bajo rendimiento académico y la sustitución de las relaciones interpersonales se debe al mal uso y el exceso de horas que dedican los jóvenes a las redes sociales.

25

H0: El uso excesivo de las redes sociales de los jóvenes universitarios de la jornada nocturna de Unitec no afecta su rendimiento académico ni sus relaciones interpersonales.

3.2 Enfoque y métodos En esta investigación se determinó un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal-explicativo, lo que implicó la recolección de datos y el análisis para lograr una mejor comprensión del problema real. 3.3 Materiales Debido a que la investigación se hizo de manera física, visitando la universidad de Unitec para poder llenar las encuestas que fueron preparadas para aclarar la situación que nos preocupa con respecto al uso inadecuado de las redes sociales, utilizamos papel, bolígrafos, computadoras e impresoras. 3.4 Diseño de la Investigación 3.4.1 Población La población seleccionada son los estudiantes de Pre-grado de Unitec de la ciudad de San Pedro Sula que cursan sus clases en la jornada nocturna, son mayores de edad y que cumplen con el perfil para efectos de la investigación y por lo que han sido seleccionadas 100 personas al azar. 3.4.2

Muestra La muestra utilizada en esta investigación es de 100 personas por carácter académico, pero si se tomara en cuenta a todos los estudiantes de Unitec sería un total de 4400 de los cuales el 45% de ellos estudia en jornada nocturna y la muestra correcta que se necesita para esta cantidad de estudiantes hubiese sido de 322 personas a encuestar.

26

3.4.3

Unidad de análisis

Las unidades de análisis de la investigación son “Los estudiantes de pregrado de la Universidad Tecnológica Centroaméricana ( UNITEC ) de San Pedro Sula” los cuales son más susceptibles al uso y abuso de la tecnología. 3.4.4 Unidad de respuesta La unidad para esta investigación es el bajo rendimiento académico y la sustitución de las relaciones interpersonales por las relaciones virtuales de los estudiantes de Pre-grado de Unitec, Jornada Nocturna. 3.5 Técnicas e instrumentos

27

A continuación, se detallan las técnicas e instrumentos utilizados para la obtención y análisis de datos. 3.5.1

Instrumentos Como instrumentos se utilizó un cuaderno de notas, para anotar observaciones en la prueba piloto y durante las encuestas que se llevó a cabo la investigación. Se utilizó análisis FODA como instrumento de medición para fundamentar la investigación. Así mismo se utilizaron programas de computadora (Excel, Word, SPSS) que nos facilitaron el trabajo para representar y analizar con mayor claridad los datos que se obtuvieron. La técnica seleccionada para la recolección de datos fue la prueba piloto y la encuesta la cual con su aplicación nos revelo los datos que darán respuesta a las preguntas de investigación y con el análisis correcto se dio solución a las preguntas de investigación. También la utilización de gráficos, así como tablas para analizar la información obtenida de los resultados. Análisis de FODA del uso de las redes sociales.

1.

Fortalezas:

 

Aumenta el uso de las tecnologías en la sociedad. Puede ser utilizada en el sector académico y laboral, para el intercambio de diversas



experiencias innovadoras. Permite el establecimiento de lazos y relaciones con personas que comparten los mismos



intereses, preocupaciones y necesidades. Es una herramienta de libre expresión, en donde cada persona dice y reflexiona con las diferentes visiones de la vida.

28



Se puede intercambiar información, entre personas y/o empresas de diferentes partes del



mundo. Las empresas se ven favorecidas ya que se puede conocerlas más si están incorporadas a una red social, y además para la incorporación de personal.

2) Oportunidades: • Es una herramienta para difundir reflexiones que pueden ayudar a pensar al que lo lea. • La investigación de personas a través de su perfil provee a la policía material para poder obtener pruebas en caso de un hecho de inseguridad y demás. • Podes interactuar con personas que no ves hace tiempo. • Se puede utilizar como una herramienta de estudio. • Se pueden realizar quejas de algún servicio que luego servirá para aquellas personas que lo pueden llegar a contratar.

3) Debilidades: Suelen contener información incompleta y/o equivocada por lo que se produce la difusión de un error. • Su mal funcionamiento, no se puede quejar ya que no existe un responsable directo. • Se puede perder un perfil y/o suplantar una identidad.

29

• El tiempo que puede permanecer una persona enviando información a otras personas que no conoce y que le dificulta el uso de ese tiempo para otras actividades. • Se inicia su uso cada vez a más temprana edad. 4) Amenazas: • Adicción a las mismas por su permanente uso. • Puede llegar a existir la usurpación o suplantación de la identidad de alguna persona. • Se pierde el término “personal” e “intimidad”. • Se pueden llegar a contactar con abusadores y/o delincuentes que no se conocen como tal ya que mienten en la información de perfil. • El uso de las tarjetas y de datos míos para la compra de artículos pueden llevar a secuestros y robo de identidad por medio de las mismas.

3.5.2

Técnicas

30

Redes sociales y su influencia en el Rendimiento Académico de los alumnos de Pregrado de Unitec.

Le pedimos 10 minutos de su tiempo para que pueda leer cuidadosamente la presente encuesta con el objetivo de evaluar el uso de las redes sociales y las relaciones interpersonales, la encuesta es totalmente anónima por lo que le rogamos conteste con sinceridad cada una de las preguntas planteadas.

Instrucciones: Marque con una x el espacio en blanco, la respuesta que considere más adecuada. 1. o o o 2. o o

edad 16-20_____ 21-25_____ 26-30______ Sexo F_______ M______

3. Carrera _____________________________________________

4. ¿Con que frecuencia utilizas el internet? o 1 vez a la semana_____ o 2 veces a la semana_______ o Todos los días_______

5. ¿Cuantas horas al día usa internet?

31

o 1-3horas_____ o 4-6 horas_____ o Más de 6 horas _____

6. ¿Hace uso de las bibliotecas virtuales? o SI____ o No_____

7. ¿En cuántas redes sociales tiene Perfil? o 1 -2 o 3-4 o Mas de 4

8. ¿cuál es la red social que utiliza con más frecuencia? (Marque de uno a cinco; siendo “5” la que menos utiliza y “1” la más utiliza) o o o o o o o o o o

Facebook____ Twitter_______ Myspace_______ Instagram____ Line______ Snapchat____ Ask______ LinkedIn _______ YouTube _______ google+_____

9. Postergas tareas por estar conectado a alguna red social?

32

o Si_____ o No_____ o A veces_____

10. ¿Qué le atrae más de las redes sociales? o o o o o

Me mantiene conectado con mis amigos____ Puedo conocer más personas ____ Los juegos ____ Puedo expresarme libremente en ellas ____ Conocer que hacen mis amigos y familiares sin que ellos se den cuenta_____

11. Para que utiliza el internet, marque de “1” a “5 (Marque de uno a cinco siendo “1” lo que más realiza y “5” lo que menos realiza) o o o o o o

Desarrollo de tareas____ Realizar investigaciones personales____ Juegos en línea_____ Leer y analizar noticias _____ Redes sociales y Messenger_____ Otros____

12. ¿según su experiencia; ha tenido problemas en sus clases por haber abusado de las redes sociales cuando debía haber estado realizando sus tareas o estudiando para sus exámenes? o Una vez o Más de una vez o Nunca

33

13. Considera que su índice académico es: o o o o

Excelente (86-100)_____ Muy bueno (76-85) ____ Bueno (61-75) _____ Malo(50-60) ______

14. cuanto tiempo de calidad comparte con su familia. (Tiempo para hablar temas de interés familiar, reuniones familiares sin uso de tecnología que interrumpa ese momento) o o o o o

Casi nunca Cada 15 días 1 vez a la semana Dos veces a la semana Todos los días

15. cuanto tiempo de calidad comparte con sus amigos. (Tiempo para hablar temas de interés social, reuniones con sus mejores amigos sin uso de tecnología que interrumpa ese momento) o o o o o 3.5.3

Casi nunca Cada 15 días 1 vez a la semana Dos veces a la semana Todos los días Procedimientos

Se aplicó una prueba piloto de la encuesta a 15 estudiantes en la cafetería de Unitec, para completar y corregir la encuesta según observaciones de la población seleccionada, lo cual ayudó

34

a enriquecer la encuesta para evitar sesgos o malas interpretaciones en la misma y así poder realizar un análisis más objetivo y brindar un plan de acción más eficiente 3.6 3.6.1

Fuentes de Información Fuentes Primarias Como fuentes primarias se ha hecho uso de fuentes como libros de marketing

localizados en el CRAI de Unitec, de metodologías de investigación, revistas de psicología, estadísticas publicadas en fuentes como periódicos, dichos documentos actualizados que brindan información para el desarrollo de la presente investigación. 3.6.2

Fuentes Secundarias En fuentes secundarias se utilizó el internet (foros, análisis de expertos, tesis universitarias) que permite profundizar y poder realizar un informe con la mayor cantidad de información actualizada que a la vez permite profundizar en el tema y conocer lo que

3.7    

sucede en diferentes partes del mundo respecto al tema abordado. Limitantes del Estudio Tiempo. Distancia. Poca colaboración de la población seleccionada para el estudio. Dificultad en la recolección de datos primarios. CAPITULO IV: RESULTADOS Y ANALISIS

4.1 Comparación entre Unidad de Análisis y Encuesta

Luego de aplicar las encuestadas a la muestra de 100 estudiantes en Unitec, jornada nocturna de Pre-grado, se analizaron las respuestas y tabularon brindando la información que se detalla en los siguientes gráficos.

35

Gráfico de Resultado #1: ¿Qué edad tiene?

En la gráfica #1, detalla que el 55% de la población anda estudiada tiene de 16-20 años, el 40% comprende una edad entre 21 y 25 años y en una menor cantidad esta entre las edades de 26 y 30 años de edad.

Gráfico de Resultado #2: ¿Cuál es su sexo?

36

Gráfico de Resultado #2 se puede apreciar que el 59 % de la población estudiado son del sexo masculino y el 41% sexo femenino.

¿Que Carrera Estudia? Relaciones internacionales

4%

Ingenieria en Sistemas Computacionales 1% Mecatronica

10%

Ingenieria en Energia 3% Telecomunicaciones2% Psicologia Industrial 1% Admon de Empresas Turisticas 3% Relaciones Internacionales

4%

Administracion Industrial Ing Civil

11% 8%

Ing Industrial y de Sistemas

23%

Mercadotecnia 0%

30% 5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Gráfico de Resultado #3: ¿Qué Carrera Estudia? El mayor porcentaje de la población encuestada estudia mercadotecnia y Negocios Internaciones 30% de ellos, siguiendo en segundo lugar Ing. Industrial y de sistemas con 23%, un 11% Admón. Industria y de sistemas, mecatrónica un 10% y las demás carreras en menores porcentajes como se puede apreciar en el gráfico de Resultados #3.

37

Gráfico de Resultado #4: ¿Con qué Frecuencia Utilizas el internet?

El 98% de la población encuestada respondió que usan el internet todos los días, el 2% lo utiliza 2 veces a la semana y un 1% de la población lo utiliza únicamente una vez a la semana.

Gráfico de Resultado #5: ¿Cuántas horas al día usa el internet?

38

La frecuencia con la que los estudiantes encuestados utilizan el internet es: Un 59% respondió que lo usan más de 6 horas diarias, un 26% dijo que lo utilizaba de 4-6 horas diarias y por ultimo un 15% lo usa 1-3 horas diarias.

Gráfico de Resultado #6: ¿Hace Uso de la Biblioteca Virtual?

39

Según datos obtenidos el 64% de la población encuestada respondió que no usan el internet para buscar información en la biblioteca virtual, un 36% dijo que si hacían uso del internet para buscar información en la biblioteca virtual.

Gráfico de Resultado #7: ¿En cuántas redes sociales tiene perfil? El 38% está registrado en más de 4 redes sociales, y un 45% tienen perfil en 3-4 redes sociales y un 17% tiene cuenta 1-2 redes sociales.

Gráfico de Resultado #8: ¿Postergas tareas por estar conectado a alguna red social?

40

El 40% de la población dijo que no postergaba tareas por estar conectado a las redes sociales, un 32% respondió que si postergaba tareas y un 28% algunas veces si posterga tareas por estar conectado.

¿Para qué Utilizas el internet? 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

64% 10%

3%

17%

4%

2%

Gráfico de Resultado #9: ¿¨Para qué utiliza el Internet? El 64% de la población Utiliza el internet para estar conectado en redes sociales y Messenger, el 17% para Juegos en línea, 10% para realizar tareas, un 3% para realizar investigaciones, 4% para leer y analizar noticias y un 2% para otras cosas.

41

¿Qué le atrae mas de las redes sociales?

5%

Me mantine coectado con mis amigos

9%

puedo concoer gente

8%

puedo expresarme libremente

9% 70%

conocer lo que hacen mis amigos sin que se den cuenta los juegos

Gráfico de Resultado #10: ¿Qué le Atrae más de las redes sociales? Según datos obtenidos el 70% se mantiene conectado a las redes sociales porque se mantiene en contacto con los amigos, el 9% se conecta por los juegos, 8% puede expresarse libremente, el 8%

42

puede conocer gente y un 5% se conectan para saber que hacen los demás sin que ellos se demás cuenta.

11. ¿según su experiencia ha tenido problemas en sus clases por haber abusado de las redes sociales cuando debía haber estado realizando sus tareas o estudiando para sus exámenes?

Gráfico de Resultado #11: ¿Ha tenido problemas o no ha realizado sus tareas por el uso de redes sociales?

El 34% dijo que en más de una ocasión han tenido problemas por estar conectados en vez de estar haciendo sus obligaciones universitarias, el 2.2% dijo que por lo menos una vez han tenido

43

problemas en sus clases debido al híper conexión a las redes sociales, y un 40% dijo que no tenían problemas en las clases.

12 ¿Considera que su índice académico es: excelente, bueno, muy bueno, malo?

Gráfico de Resultado #12: ¿Considera que su índice académico es: excelente, bueno, muy bueno, malo? Únicamente el 16% de la población encuestada respondió que tiene un índice arriba de 86% ;y un 46% tiene un arriba de 76%; un 37% de la población tiene índice arriba e 61%.

44

13. ¿Cuánto tiempo de calidad comparte con su familia? (Tiempo para hablar temas de interés familiar, reuniones familiares sin uso de tecnología que interrumpa ese momento.

Gráfico de Resultado #13: ¿cuánto tiempo de calidad comparte con su familia? El 47% de la población comparte a diario tiempo con su familia, el 18 % dos veces a la semana. El 16% 1 vez a la semana, 14% dos veces a la semana, y el resto comparte con su familia cada 15 días.

14. ¿Cuánto tiempo de calidad comparte con sus amigos? (Tiempo para hablar temas de interés social, reuniones con sus mejores amigos sin uso de tecnología que interrumpa ese momento)?

Gráfico de Resultado #14: ¿cuánto tiempo de calidad comparte con sus amigos?

45

La mayoría de los encuestado (50%) respondió que a diario comparte tiempo con sus amigos, 21% dos veces a la semana, 18% una vez a la semana, el resto casi nuca.

15. Si usara menos las redes sociales, invertiría tiempo en:

Gráfico de Resultado #15: calidad comparte El 30% de la internet harían cualquier cosa

¿cuánto tiempo de con su familia? población dijo que si usara menos tiempo el menos pasar tiempo con su familia, amigos o viajar, el

28% le gustaría estar con los amigos y un 14% respondió que le pasaría más tiempo con la familia.

46

4.2 Variables  Relaciones interpersonales  Rendimiento académico  Uso de las redes sociales 4.3 Comprobación de la Hipótesis

Se comprobó que la hipótesis planteada en la investigación sobre el impacto de las redes sociales en las relaciones interpersonales y el bajo rendimiento académico se debe al mal uso y el exceso de horas que dedican los jóvenes a las redes sociales. Por lo tanto, se aceptó la hipótesis inicial, donde los estudiantes comprobaron el uso excesivo en horas de las redes sociales, posponiendo así sus tareas, estudios por el uso de dichas redes, también se determinó que el tiempo que ellos pasan con sus familiares o amigos es poco en comparación al tiempo que le brindan a las relaciones virtuales. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 

En la investigación realizada, después de aplicar el instrumento de análisis se encontró que los estudiantes de Unitec jornada nocturna Pre-grado que comprende edades entre los 16-20 años de edad, son personas que sufren de una híper conexión a las redes sociales ya el 60% de los encuestados respondió que usan las redes sociales más de 6 horas diarias, y no precisamente para realizar tareas, un alto porcentaje respondió que lo usan para estar conectados a las redes sociales ya que el 83% tienen cuenta en más de 3 redes sociales, siendo facebook, twiter snatchap las más populares actualmente entre los estudiantes de unitec, invertir tanto tiempo en las redes sociales

47

afecta las relaciones con sus familiares y se están perdiendo claramente valores tan importantes 

como la unión familiar y social. El 60% confesó haber tenido problemas más de una vez en sus clases por estar conectados en las redes sociales y únicamente el 36% ha usado el internet para buscar información en las bibliotecas virtuales (CRAI) por lo que se concluye que la híperconexión afecta el rendimiento



académico de los estudiantes ya que se vuelve una adicción. El 60% de la población respondió que postergan tareas por esta conectados a las redes sociales, lo cual afecta su índice académico y sus relaciones con las personas cercanas como ser sus familiares y amistades. Entre los problemas generados por el uso inadecuado de las redes sociales se encontraron    

Sustitución de las relaciones interpersonales por las relaciones virtuales. Bajo rendimiento académico Menos tiempo con su familia Perdida de los valores como la unión familiar.

Entre las ventajas encontradas: 

Las redes sociales permiten que las personas se pueden mantener en contacto y la



distancia ya no es un obstáculo para poder compartir con sus familiares y amigos. A través de las redes sociales se comparten temas de interés general, y se pude mantener



informado de los acontecimientos más relevantes en el mundo. Es un medio para conocer personas y conocer más de las que están alrededor sin que ellos se den cuenta, solo basta tenerlos agregados como amigos para conocer más de ellos.

5.2 Recomendaciones

48



El uso desmedido de las redes sociales trae consigo el bajo rendimiento académico por lo que recomendamos moderar el tiempo dedicado a dichas redes y hacer uso de bibliotecas



virtuales para fines académicos. La tecnología constituye un medio muy importante para la comunicación entre los jóvenes, por medio de esta se puede acceder a información nueva e interesante por lo que



es recomendable hacer buen uso y utilizarla con fines académicos. Las redes sociales pueden ser un instrumento de apoyo a la educación de diversos temas si se utiliza adecuadamente, ya que por medio de estas se puede llegar a los jóvenes de una manera directa. CAPITULO VI: Plan de Acción

6.1 Titulo de la Propuesta “Responsabilidad Social” 6.2 Introducción En el siguiente plan estratégico, se estipulan las medidas a tomar en cuenta para el uso de las Redes Sociales.

Responsabilidad Social La medida que se debe tomar para un mejor uso de las Redes Sociales es por medio de la concientización de las personas, al utilizar este recurso. En las Redes Sociales existe la

49

libertad y no existen límites, es por eso que debemos conocer cuando es el mejor momento de utilizarlo. La concientización de esta problemática es por medio de charlas y publicaciones en medios informativos. Los estudiantes deben participar en estas charlas para hacerles entender lo que pueden llevar el uso y el abuso de este medio. El cual puede ser ventajoso, pero al mismo tiempo puede ser adictivo y perjudicial. Hacerles entender que ellos son los que tienen el control de las redes sociales y no las redes sociales los controle a ellos. La publicación en los medios es necesario ya que estos son muy influyentes en la sociedad. La publicación consta de una información detallada de lo que son las Redes Social, y como ellas pueden afectar su rendimiento académico si estos no son usados adecuadamente. Plantear algunas soluciones prácticas para que las personas no dependan mucho tiempo en este medio. Mostrar algunas indicaciones para mejorar el rendimiento académico.

BIBLIOGRAFIA 

Redes sociales (2 de Marzo de 2011) Recuperado el 24 de abril de 2016 de: http://ycheung.blogspot.com/2011/03/antecedentes-historicos.html

50



Breve historia de las redes sociales( 31 de enero de 2011) Recuperado el 24 de abril del 2016 de: http://www.marketingdirecto.com/digital-general/social-media-marketing/breve-



historia-de-las-redes-sociales Barry M. Leiner et al, Una breve historia de Internet (Primera Parte). Recuperado el 25 de



abril del 2016 de: http://www.ati.es/DOCS/internet/histint/histint2.html. Animero, A. F. (enero 2013) Impacto de las redes sociales en la actualidad. Recuperado el



24 de abril del 2016, de Impacto de las redes sociales en la actualidad: hpttp:// andresfelipeanimero1998.blogspot.com Creativo, A. (2010). Análisis creativo. Recuperado el 25 de abril de 2016, de análisis creativo, de análisis creativo http://www.analisiscreativo.com/noticias/redes-sociales-las-



protagonistas-de-la-actualidad#addcomments Ilifebelt, (marzo de 2012). http://ilifebelt.com. Recuperado de http:ilifebelt.com: http//



www.slideshare.net/brendate7estudio-de-redes-sociales-en-latinoamerica-marzo-2012. Gross, M. (23 de agosto de 2010). Pensamiento Imaginativo. Recuperado el 25 de abril de

2016,

de

Pensamiento

Imaginativo:



http:manuelgross.bligoo.com/content/view/1078905/ Zamora, M (2012, 18 de abril) redes sociales en internet. Recuperado el 25 de abril de



2016 de: http://www.maestrodelwed.com/editorial/redessociales. Huidobro, J. M. (2013). Monografías.com. Recuperado el 25 de abril de 2016, de monografiass.com:http://www.monografias.com/trabajos15/nvas-tecnologias/nvas-



tecnologias.shtml#top. Potrero, E. G. (24 de junio de 2013). www.slideshare.net/EusGutierrezPotrero/volumen-



2-16160453. Vision, n. (2010). Nextvision.com Recuperado el 25 de octubre de 2013, de



nextvision.com: http://www.nextvision.com/img/pdf/informe-resessociales.pdf. Nubiola, J. (s.f.). http://www.fluvium.org. Recuperado el 25 de abril de 2016 de fluvium:



http://www.fluvium.org/textos/jovenes/jov377.htm Wortzman, M. (2015). PUBLIREVISTAS S.A. Recuperado el 23 de abril 2016 de revista ohlala: http://www.revistaohlala.com/1513385-tecno-vida-virtual-vsvida-real

51



Moreira, J. M. y Macías J. I. (2014-2015). Recuperado el 23 de abril del 2016 de http://www.monografias.com/trabajos102/uso-inadecuado-redes-sociales-y-suincidencia-desempeno-academico/uso-inadecuado-redes-sociales-y-su-incidencia-



desempeno-academico2.shtml# Ademir. (16 de de agosto de 2010). Destrucción documentos. Recuperado el 9 de mayo de 2016, de http://www.destrucciondocumentos.net/redes-sociales-confidencialidad-en-



riesgo/ Heraldo, D. e. (martes 13 de noviembre de 2012). El heraldo. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Auto-de-prision-



para-elpresunto-violador-serial-de-Facebook IAB Interactiva. Comunicación en redes Sociales. En IAB. Roca, A. f. (2007). Web 2.0. Orange. sociales, R. (2012). Redes sociales. Obtenido de http://www.redessociales.es/que-son-lasredes-



sociales/ Maslow y la sociel media recuperado el 10 de mayo 2016 obtenido de



http://www.educadictos.com/maslow-y-la-social-media/ Estrategias de Marketing viral.Inertia solutions 2016 recuperado el 12 de mayo del 2016



de: http://www.inertiasolutions.net/redes-sociales.html Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. Psicología y mente 2016



https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow Jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow recuperado el 12 de mayo del 2016 de



http://www.gestiopolis.com/jerarquia-de-las-necesidades-de-abraham-maslow/ La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Psicologia y mente recuperado el 13 de mayo



del 2016 https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget DOMÍNGUEZ, Silvia. Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso personal. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 7, Número 1.



Recuperado el 14 de mayo del 2016 de: http://revista-redes.rediris.es GÓMEZ RESTREPO, Henry Andrés. El fortalecimiento de organizaciones comunitarias en Envigado: hacia la construcción de lo público. Trabajo de grado para optar al título de Sociólogo. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín

52



SANZ MENÉNDEZ, Luis. Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. En: Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 7, junio de 2011



Ademir. (16 de agosto de 2011). Destrucción documentos. Recuperado el 13 de mayo de 2016, de http://www.destrucciondocumentos.net/redes-sociales-confidencialidad-en-



riesgo/ Heraldo, D. e. (martes 13 de noviembre de 2012). El heraldo. Recuperado el 15 de mayo de 2016, de http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Auto-de-prision-



para-el-presunto-violador-serial-de-Facebook sociales, R. (2012). Redes sociales. Recuperado el 15 de mayo 2016. Obtenido de



http://www.redessociales.es/que-son-las-redes-sociales/ Wikipedia. (14 de octubre de 2012). Wikipedia. Recuperado el 17 de mayo de 2016, de



http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0 Diario Clarín, “Córdoba: organizan vía Facebook una ‘rateada’ masiva como la de Mendoza", Clarín, Disponible en Internet en http://edant.clarin.com/diario/2010/05/04/um/m-02191205.htm. Recuperado el 19 de



mayo de 2016. LÓPEZ J. Nuevos soportes para un periodismo necesitado de reflexión crítica.



Recuperado el 17 de mayo del 2016 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina. LEPERVANCHE J. La convergencia de los nuevos medios y la televisión en español. Recuperado el 18 de mayo del 2016 de:



http://www.geocities.com/pentagon/1972/cropro68.htm LIIKANEN E. Convergencia y sociedad de la información. Recuperado el 18 de mayo del 2016 de:



http://www.telefonica.es/convergenciademedios/agenda/pdf/erkkiliikanen.pdf PRADO E, FRANQUET R. Convergencia digital en el paraíso tecnológico: claroscuros de una revolución. Recuperado el 17 de mayo del 2016 de:



http://www.ehu.es/zer/zer4/prado1.html. PEÑAFIEL SAIZ C. El futuro es digital. Recuperado el 18 de mayo del 2016 de http://www.urgitxetas.net/articulos/html/0011.php

53

 

  

GONZÁLEZ CONDE M. Nuevos medios: televisión y radio digitales. Recuperado de: http://www.cnice.mecd.es/cinternet-educacion/seguimiento/dia14/14mesa4.htm MARTÍNEZ-COSTA M. Sobre convergencias y divergencias digitales. Un nuevo paradigma para la radio. Recuperado el 15 de mayo del 2016 de: http://www.saladeprensa.org/art199.htm CORREDOIRA L. La convergencia de los medios en internet. Las push technologies, un nuevo modo de difusión. Recuperado el 15 de mayo del 2016 de: http://www.telefonica.es/convergenciademedios/agenda/pdf/cesaraliertaclausura.pdf GARCÍA AVILÉS L, García Avilés JA. La información audiovisual interactiva en el entorno de convergencia digital: desarrollo y rasgos distintivos. Recuperado el 18 de mayo del 2016 de: http://www.unav.es/cys/xiii2/preaviles.htm Checkfacebook. 10 Largest Countries on Facebook. Recuperado el 17 de mayo del 2016 de http://www.checkfacebook.com.