REDACCION JURIDICA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO ARAURE -

Views 87 Downloads 65 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO ARAURE - PORTUGUESA

INTEGRANTE: Geraldine Suarez C.I V- 18.800.139 Sección: Lapso - B 2° AÑO

Araure, 2018

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3 REDACCION, CARACTERISTICAS, PRINCIPIOS DE LA REDACCION JURIDICA ............................................................................................................................. 4 FASES DE LA REDACCION ............................................................................................. 6 REGLAS GENERALES SOBRE LA REDACCION, CARACTERISTICA DE LA GRAMATICA, CONCORDANCIA DEL VERBO Y EL SUJETO ................................ 8 CONCLUSION .................................................................................................................. 14 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 15

INTRODUCCION Las ideas contenidas en el presente trabajo de investigación hacen referencia al proceso de redacción, medio a través del cual, se establece la comunicación o interacción entre los individuos de cualquier entorno social. Por tal razón, es primordial profundizar en relación al tema antes mencionado en sus siguientes aspectos: su definición características fases de la redacción, principios, y la revisión y corrección de la redacción de cualquier escrito o texto.

Ahora bien, el adquirir conocimientos concernientes al proceso de redacción es fundamental en la vida del ser humano en cualquier ámbito. Por consiguiente, en el aspecto jurídico la redacción se hace imprescindible y fundamental al momento de tramitar cualquier documento legal, el cual se deberá caracterizar por ser excelentemente redactado, de modo que, sea tramitado, aceptado y registrado ante los organismos competentes según lo establecido en la ley.

pág. 3

REDACCIÓN

Si tenemos en cuenta la raíz latina de la palabra y la definición que ofrece la RAE, la redacción jurídica no es más que poner orden en un caos de palabras y de ideas, expresando de forma escrita, con exactitud y originalidad, unos hechos determinados (que en nuestro caso traen causa de una cuestión legal o judicial). Para una correcta redacción jurídica, o escritura forense, como también se conoce en España, además de conocer las reglas generales de gramática y ortografía, deberemos dominar los sinónimos jurídicos y tener una notable claridad de ideas. Una vez ordenemos, mentalmente o mediante esquemas o mapas conceptuales, nuestras propias ideas, estamos listos para trasladarlas al papel. De cómo presentemos nuestro primer escrito en un proceso va a depender la percepción que tengan de nosotros personas tan importantes para alcanzar nuestros fines legales como el juez, la parte contraria, nuestro propio cliente, etc. Un texto con faltas de ortografía, con incoherencias gramaticales y con defectos de edición (párrafos sin justificar, excesivas mayúsculas) es nuestra propia condena como abogados. Por no hablar del tedio que va a provocar en el juzgador de nuestro asunto, que si ya es reticente a leer los sesenta folios de nuestra demanda, aún menos dispuesto va a estar a leer una sarta de imprecisiones y de faltas ortográficas.

CARACTERISTICAS, PRINCIPIOS DE LA REDACCION JURIDICA

 Principio de unidad del escrito: significa que el escrito debe estar contentivo de un tema a tratar y de un título; al igual que tener un principio en uno o más párrafos, y el desarrollo del tema.

pág. 4

 Principio de la Autocontención: debe ser auto explicativo, de manera que el lector se sienta profundamente satisfecho con el contenido del escrito y que este no genere interrogantes.

 Principio de concatenación: se refiere a que cada idea que contiene el escrito debe llevar a la siguiente; es decir que las ideas centrales esten enlazadas en un correcto orden y coherencia.  Principio de la coherencia: sencillamente si el escrito es esquematizado para que todo el contenido se relacione.

 Plasmar las palabras en un libro, en una tesis, en un documento o en cualquier otro escrito, es dar nuestro sello personal en la comunicación de las ideas, conceptos y conocimientos. En dicha comunicación escrita, además se muestran la cultura, el estilo y la forma de ser de quien escribe. A eso es lo que se llama el llamado estilo personal del redactor.  Claridad: Consiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que se facilite la lectura de una tesis y con esas Líneas se capten las ideas conforma se quisieron expresar.

 Precisión: Se dice que una situación es precisa, solo cuando expresa con exactitud el asunto; sin rebuscamiento inútiles ni información de más, pero también sin omitir conceptos importantes ni abusar de la cortedad de los datos. Únicamente se expresa lo necesario.  Propiedad: La característica de propiedad en la redacción es la utilización correcta de las palabras, construyendo las frases conforme a las reglas gramaticales; usando solo los vocablos adecuados, de acuerdo al significado, la escritura y la pronunciación que se les quiere dar a las palabras. pág. 5

 Concisión: Esta característica de la redacción consiste en expresar con el menor número de palabras los pensamientos, ideas y conceptos referentes al tema, sin que por ello se le reste claridad ni precisión respecto a su contenido.  Sencillez: Esta cualidad de la redacción estriba en redactar las ideas, los conceptos, hechos y aportaciones con naturalidad; es decir, con sencillez en el uso del lenguaje, utilizando frases y palabras simples sin rebuscamientos ni tecnicismos inútiles, ni con frases o palabras presuntuosamente elevadas que suponen mayor cultura […] se puede entender como el uso de un lenguaje coloquial en la escritura, como si el autor lo estuviera dictando una conferencia, con un lenguaje simple, sin adornos ni rebuscamientos inútiles y estériles que sólo entorpecen el entendimiento del texto. La mejor forma de redactar, bajo esta cualidad, es hacerlo como si el escrito se expresara como una plática.

 Asertividad: Se dice que alguien es oportuno cuando dice o hace lo necesario, justo en el momento que se requiere, aunque no necesariamente esto sea lo más adecuado.

FASES DE LA REDACCION

1. PLANIFICACIÓN: Esta primera etapa consiste en analizar cuidadosamente el tema y en aclarar las ideas que se desea comunicar. Solo se puede escribir acerca de lo que se sabe, pero hay que tener muy claro el contenido del mensaje que se piensa transmitir. No basta tener una idea vaga de lo que se quiere decir; se debe aclarar al detalle el contenido de lo que pensamos escribir. Es necesario contar con suficiente información; tener a la mano cifras, datos, fechas, citas y poner en claro mediante una guía o un esquema el orden en que deberán aparecer en el escrito.

pág. 6

Igualmente nadie podría redactar un texto serio sin haber planificado su contenido y haber preparado una guía o esquema, es decir una lista ordenada de los puntos que debe tratar. 2. REDACCIÓN: La segunda etapa consiste en expresar por escrito las ideas o conceptos bosquejados en la guía ya preparada. La redacción es la codificación de las ideas: el ponerlas en el código idioma escrito. En esta etapa no debe ser necesario pensar en que decir sino en cómo decirlo. Si ya hemos bosquejado los temas o conceptos en el orden más convenientes, la etapa de redacción consiste solamente en ampliar estas ideas y exponerlas en oraciones completas. Durante la etapa de redacción se debería escribir lo más rápidamente posible, sin preocuparse de la corrección ni del estilo. Lo que se está escribiendo es simplemente un borrador. Mientras más rápido escriba más natural y espontáneo resultara el escrito; será más agradable y “fresco”. No debe preocuparse por la palabra exacta; si duda de la conveniencia de algún termino y preferiría encontrar un sinónimo subraye la palabra sospechosa y continué escribiendo. En la etapa de la revisión se ocupara de buscar un sinónimo de la palabra marcada. El tiempo dedicado a la etapa de la redacción es muy valioso; uno suele entrar en un trance y se alcanza un ritmo que no hay que interrumpir para buscar un sinónimo. 3. REVISIÓN: Si hemos preparado un buen esquema basado en el análisis y contábamos con suficiente información sobre el tema, y si hemos redactado muy rápidamente siguiendo el esquema, lo que tendremos ahora será un borrador que hay que revisar y corregir. En caso de que dispongamos de tiempo, debemos esperar que transcurran varias horas o días antes de emprender la revisión del escrito. Si se trata de una carta o de un memorando breve, esto seguramente no será posible, pero en el caso de un informe, de una monografía o de un artículo para una revista, es conveniente dejar “dormir” el borrador para olvidarnos de lo que hemos escrito. Luego lo revisaremos y criticaremos como si se tratara de obra ajena. El acabado de una obra es tan importante como su planificación y construcción.

pág. 7

REGLAS GENERALES SOBRE LA REDACCION

LA GRAMATICA: se denomina gramática a la ciencia que tiene como objeto de estudio a los componentes de una lengua y sus combinaciones. El concepto halla su origen en el término en latín gramática y hace referencia, por otra parte, al arte de dominar una lengua de modo correcto, tanto desde el habla como con la escritura. La gramática, por lo tanto, se puede definir como el grupo de principios, reglas y preceptos que rigen el empleo de un lenguaje en particular (al respecto, hay que decir que cada lenguaje posee su propia gramática). Como ciencia, está contemplada como parte de la lingüística.

CARACTERISTICA DE LA GRAMATICA

 Criterio morfológico: variaciones o accidentes de los vocablos: género, número, persona, caso, grado, tiempo, modo, etc.  Criterio semántico: significaciones, connotación y denotación. Otros campos del estudio del lenguaje, lo constituyen: Fonología o fonética: aspectos sonoros: vocales, consonantes, acento y entonación, etc.  Sistema gráfico: representación de los elementos sonoros: letras, signos de puntuación, etc. No es tarea fácil separar totalmente la sintaxis de la morfología, como lo han demostrado algunos lingüistas

CONCORDANCIA DEL VERBO Y EL SUJETO

El sujeto de la oración y el verbo que se refiere a él deben estar en concordancia tanto en persona como en número. En el caso de que en la oración existan varios sujetos (sujeto compuesto), el verbo debe concordar de estas maneras:

pág. 8

Si entre los sujetos se encuentra el hablante, el verbo irá en plural y en primera persona. Ejemplos: Juan, tú y yo caminaremos juntos. Mi hermana y yo vamos juntas a la tienda. Si entre los sujetos se encuentra el oyente, pero no el hablante, el verbo irá en plural y en segunda persona. Ejemplos: Elena y tú vestís igual. Juan y tú subís hasta aquí. Si entre los sujetos no se encuentran ni el hablante ni el oyente, el verbo irá en plural y en tercera persona. Ejemplos: Alicia, Marta y Juan son primos. Rosa y Mar van de compras. Cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo (ganado, gente…), se mantiene la concordancia de número entre el sustantivo y el verbo. Ejemplos: La orquesta tocaba bien. La gente se agolpaba abajo. Cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo cuantificador (mayoría, mitad…) que lleva como complemento un sustantivo en plural introducido por de, el verbo puede ir indistintamente en singular o en plural. Ejemplos: La mayoría de los peatones paró. El resto de los pájaros volaron. Casos de sujeto en singular y verbo en plural: Si el sujeto va seguido de una frase explicativa que incide en la misma idea y/o la complementa. Ejemplo: El tráfico, junto con los manifestantes que se convocaron en el centro, atascaron las calles de la ciudad. Si un sustantivo en singular está ligado a otro por medio de con, como, tanto, así como (excepto cuando como tiene función comparativa). Ejemplo: El alumnado, así como el profesorado, fueron a la manifestación contra el terrorismo. Si se dirige la palabra a una colectividad. Ejemplo: Gracias, querida familia, porque me habéis apoyado en los momentos más duros. Falsos sujetos: En el habla se incurre a veces en el error de iniciar una oración con un falso sujeto que no concuerda en persona con el verbo. Estas oraciones son incorrectas y, por tanto, debemos evitarlas. Ejemplos: Yo no me gusta que vengan tus amigos. Yo me apetece ir a pasear. EL ADJETIVO Adjetivo: Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ejemplo: el coche rojo / esa casa está lejos. Grados del adjetivo: Positivo: Este es un postre dulce. Comparativo: este postre es más dulce que aquel. pág. 9

Superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo. Clases de adjetivos: Especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ejemplo; el coche rojo.

Explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ejemplo: la nieve blanca Clases de adjetivos determinativos: Demostrativos: (este, ese, aquel) Posesivos: (mi, tu, su, nuestra, vuestra, sus) Indefinidos: (algún, ningún, otro, varios, cierto, bastante, demasiado, cualquier, todo, cada, etc.) Numerales: (dos, segundo, etc.) Interrogativos: (qué, cuántos, etc.) Exclamativos: (qué, cuántos, etc.) EL VERBO Verbo: Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. Nominalizar: Se denomina al procedimiento que consiste en pasar cualquier categoría gramatical a sustantivo. Esto es, los verbos se nominalizan así: oscurecer: oscuro. Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo. Los Tiempos son: Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro imperfecto, Condicional. Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito pluscuamperfecto, Condicional perfecto.

Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de número y persona. Son el infinitivo: cantar; el gerundio: cantando; y el participio: cantado.

pág. 10

EL ADVERBIO Adverbio: es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio. Clases de adverbios. Lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá… Modo: así, bien, mal, etc. Tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces. Duda: quizás, tal vez, acaso. Cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado. Afirmación: sí, también. Negación: no, tampoco. LA PREPOSICIÓN La preposición es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos.

Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

LA CONJUNCIÓN

La conjunción es una categoría gramatical invariable -parecida a la preposición-, que se utiliza para unir palabras y oraciones Clases de conjunciones: Copulativas: y, e, ni. Disyuntivas: o, u. Adversativas: pero, mas, sino. pág. 11

Concesiva: aunque. Causales: porque, pues, Condicionales: sí. Comparativa: tan, tanto, que, como. Consecutivas: tanto, que, luego. Finales: para. Completiva: que, si.

Locución conjuntiva: se trata de un grupo de palabras que equivalen a una conjunción (uno de sus miembros es una conjunción). Las hay del mismo tipo que las conjunciones. Ejemplos: sin embargo, de que, ya que, puesto que, con tal que, hasta el punto de que, a fin de que, tanto que, si bien, por más que, para que, etc.

GERUNDIO Para reconocer un gerundio, la clave es buscar las terminaciones ando, endo, por ejemplo: barriendo, jugando, durmiendo…. ves que fácil es? El gerundio da cuenta de lo que está sucediendo y es una de las formas gramaticales más difícil de utilizar adecuadamente. La idea es que con este artículo aprendas su correcto uso; sin embargo si tienes dudas, es mejor abstenerte de utilizarlo en tus escritos, hasta que estés seguro de cómo hacerlo.

GERUNDIO CORRECTO

1. Gerundio modal: Hace referencia al modo como se realiza la acción. Ejemplos: Llegó cantando, cuando tuvo el accidente, estaba llorando. 2. Gerundio temporal: Muestra que la acción expresada por el verbo principal y el gerundio, se producen al mismo tiempo. Deben ser acciones que de veras se puedan realizar al mismo tiempo. Ejemplo: Escuché a Rosita hablando de tu proyecto hace un tiempo.

pág. 12

3. Gerundio que indica una acción que permanece o tiene continuidad. Ejemplos: Estoy pensando, sigo observando, continúo aprendiendo. 4. Gerundio cuya acción es inmediatamente anterior a la del verbo principal. Ejemplo: Alzando la mano, la dejó caer sobre la mesa con toda su fuerza. 5. Gerundio Condicional: Cuando hay una condición de por medio. Ejemplo: Habiéndolo ordenado tu mamá, hay que obedecer. 6. Gerundio causal: Indica que el efecto se produce porque hay una causa. Ejemplo: Sabiendo que es así, no lo tendré en cuenta. Aquí la causa es: Porque sé que es así. 7. Gerundio explicativo: Cuando se hace alguna aclaración para mejorar la comprensión. Ejemplo: El piloto, viendo que el altímetro no funcionaba, pidió ayuda a la base; es decir, “al ver que el altímetro no funcionaba”; con esto, se explica por qué pidió ayuda.

pág. 13

CONCLUSIÓN A través, de la elaboración del presente trabajo, se pudo constatar que el proceso de redacción es un medio de comunicación fundamental en cualquier área o campo en donde se desenvuelva el ser humano. Por tal motivo, es necesario adquirir los conocimientos básicos al respecto, para que al redactar se haga más fácil y optimo el proceso de redacción. Cabe señalar, que para alcanzar una redacción clara y coherente debemos en primer lugar: fijar el propósito del escrito para poder planear la redacción del mismo, luego aquellas ideas que se encuentran en la mente deben ser organizadas y posteriormente seleccionar las más adecuadas, para que finalmente se complete el proceso de redacción. Conviene destacar, que una vez elaborado el escrito, este debe ser sometido a la revisión y corrección del mismo. Ahora bien, resulta claro que el proceso de redacción de documentos es un tema que los estudiantes y profesionales del derecho deben manejar a la perfección, ya que de allí dependerá el éxito de su carrera profesional. Para concluir, es importante tener dominio en la redacción para llegar a ser un buen ejemplo en cuanto al lenguaje y la escritura jurídica, lo que dependerá de la lectura constante de textos que cada día permitan enriquecer más los conocimientos adquiridos diariamente.

pág. 14

BIBLIOGRAFIA

 http://equipo3redaccionjuridica.blogspot.com/2017/05/redaccion-juridica-se-llamaredaccion.html  http://www.alhambranet.info/que-es-la-redaccion-juridica/  https://es.calameo.com/books/004091625ed21ab5f9e0b  http://nellygerm.blogspot.com/2016/03/etapas-de-la-redaccion.html  https://www.aboutespanol.com/que-es-la-gramatica-2879716  https://definicion.de/gramatica/  https://brainly.lat/tarea/178814  https://ellapizrojo.wordpress.com/tag/concordancia-sujeto-y-verbo/  https://aprenderescribir.wordpress.com/2013/03/16/el-uso-de-los-gerundiosgerundio-correcto-y-gerundio-incorrecto/

pág. 15