Recursos Forestales

Recursos Forestales Introducción En 1980, Latinoamérica, contaba con 9.38 millones de km2 de bosques incluyendo bosques

Views 80 Downloads 0 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Recursos Forestales Introducción En 1980, Latinoamérica, contaba con 9.38 millones de km2 de bosques incluyendo bosques abiertos y cerrados, coníferas (4%) y latifoliadas (96%), lo que en esa fecha equivalía a 21.7% del total de bosques del planeta, en particular América en esa fecha poseía 68% de todos los bosques cerrados y productivos de la totalidad de áreas tropicales del mundo, es decir, la mitad de la biomasa de bosques tropicales planetarios se encuentran en América Latina. Sólo Brasil en su territorio tiene 30% de los bosques tropicales del mundo, y más que el resto de la región en su conjunto. A su vez, los bosques secundarios y los de arbustos cubren una superficie de 3.13 millones de km2. Se calcula que en los últimos 30 años se han talado en América Latina cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados de bosques, es decir, una superficie superior a la del territorio mexicano, al ser superior a los 50 000 km2 por año la tasa actual de deforestación. Actualmente la tasa de deforestación se redujo en El Caribe y en América del Sur, y tuvo un leve incremento en América Central, señala el informe de la FAO Situación de los Bosques del Mundo 2011 (SOFO). No obstante, las pérdidas netas anuales superaron las 4 millones de hectáreas entre el 2000 y 2010. Recursos Forestales Definición Los recursos forestales son el conjunto de elementos potencialmente útiles de los bosques. Están constituidos por las tierras forestales y recursos naturales existentes con todos sus productos y subproductos, donde los bosques son la máxima expresión de su riqueza, con árboles, arbustos y hierbas, animales superiores carnívoros y herbívoros, insectos, hongos y bacterias, que junto al suelo y el clima contribuyen a su formación como ecosistema forestal. En todos los departamentos crecen bosques, aunque en Oruro y Potosí en muy pequeña extensión. Está definido por el Art. 3 de la Ley Forestal 1700 como: El conjunto de elementos actual o potencialmente útiles de los bosques, convencionalmente denominados productos forestales maderables y no maderables. Estado actual de los Recursos Forestales en Latinoamérica y el Caribe En total, la región posee 57% de los bosques primarios del mundo, los más importantes desde el punto de vista de la biodiversidad y la conservación. El 18% del área total de bosque de la región se encuentra en áreas protegidas oficialmente designadas.

En diversos países, la FAO apoya a los Gobiernos a enfrentar la deforestación y buscar opciones de utilización de los recursos forestales de manera sostenible, como los pagos por servicios ambientales. Además de contribuir a la generación de ingresos y conservación de los bosques, estos proyectos también aportan a la mitigación de los efectos del cambio climático al reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Una riqueza única •

ALC posee más de la mitad de los bosques primarios del mundo (un 57%), y concentra una parte significativa de diversidad biológica mundial.



El 49% de la superficie total de la región está cubierta por bosques: son 891 millones de hectáreas que representan cerca del 22% del área de bosque existente en el mundo.



18% del área total de bosque de la región se encuentra en áreas protegidas.



El 14% del área de bosque total fue designada para funciones productivas.



El carbono total almacenado en la biomasa forestal suma 104 gigatoneladas

Estado del Recurso Forestal en Bolivia Bolivia cuenta con un potencial de 28.7 millones de hectáreas para la producción forestal sostenible distribuida en 7 de sus 9 departamentos. En la actualidad 9.2 millones de ha se encuentran en producción bajo manejo sostenible, en las que se aplican medidas de protección al medio ambiente que aseguran la regeneración natural del bosque y su conservación para las futuras generaciones. El régimen forestal vigente desde hace más de 10 años, ha democratizado el acceso al recurso forestal, permitiendo que actores sociales como los indígenas, los productores rurales y pequeños propietarios privados individuales y comunales, cuenten en la actualidad con más de 3 millones de hectáreas bajo producción forestal sostenible. Las restantes 6 millones de ha. son administradas por empresas en concesiones forestales. Bolivia es el octavo país en el mundo con mayor extensión de bosque tropical, posee 53 millones de hectáreas, que lo coloca como el tercero en importancia en América Latina después de Brasil que tiene 539 y Perú con 64,5 millones de ha, situándose encima de Colombia y Venezuela que tienen 49,4 y 48,6 millones de ha respectivamente.

Bosques Naturales Los bosques naturales en estado primario, poco o no intervenidos en sus especies maderables, todavía cubren una extensa área del país. Constituyen uno de los recursos más valiosos tanto por su contenido de biomasa, como por su carácter renovable, siempre que sean aprovechados racionalmente con un rendimiento sostenido. Según el Instituto de Recursos Mundiales, los bosques naturales de Bolivia ocupan en extensión el 8º lugar en el mundo. En el país en 1975 existían 564.684 Km2 de Tierras con Bosques o sea el 51,4 % de su territorio. El 2001 la superficie cubierta con bosques era solo 527.318 Km2. de acuerdo con el Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra elaborado por la Superintendencia Agraria. De este total, más del 50 por ciento corresponden a bosques subtropicales y tropicales húmedos. De los 48 millones de hectáreas para la producción forestal, seis se encuentran bajo manejo forestal. De igual manera los niveles de extracción son de 3 m3/Ha. cuando el potencial asciende a 15 m3/Ha. Existe un potencial de diversificación de más de 130 especies forestales maderables, el sector forestal nacional explota eficientemente menos de veinte. Regiones naturales y regiones productoras forestales En Bolivia con una gran superficie cubierta por bosques se han realizado muchas divisiones de sus regiones naturales y ecológicas. En éste capítulo se adoptaran cuatro regiones naturales de occidente a oriente, Andino Central, Subandina Chaqueña, Chiquitana y Amazónica y siete Regiones Productoras Forestales tradicionales: la región Preandino-amazónico, la Tucumana boliviana, la Chiquitanía, el Bajo Paraguá, Guarayos, El Choré y la Amazonía.

Explotación del Recurso Forestal Liderazgo Mundial en Certificación Internacional de Manejo Sostenible de Los Bosques La institucionalidad lograda en los sectores público y privado han generado un ambiente de estabilidad propicio para la Certificación Forestal Voluntaria o “Sello Verde” del buen manejo forestal, otorgado por organismos internacionales, convirtiendo a Bolivia en líder mundial en manejo sostenible de bosques tropicales con más de 2 millones de hectáreas certificadas. Este proceso continuará creciendo en el corto plazo. Recientemente una comunidad indígena logró la certificación y existen varias operaciones en progreso. Cabe destacar que este es un proceso voluntario que tiene más exigencias que la Ley Forestal Boliviana.

Aprovechamiento Maderero De acuerdo con el “Diagnóstico del Sector Forestal”, en el país se distingue una gran variedad de sistemas de aprovechamiento maderero, según la situación infraestructural, el tamaño y equipamiento de las empresas, la presencia de contratistas, el producto aprovechado y otras, bajo la influencia de las estaciones del año y de la topografía. En las zonas de colonización existen aserraderos pequeños y medianos que se especializan en la utilización de la materia prima disponible en los terrenos destinados a fines agrícolas. En la mayoría de los casos, tienen toda la maquinaria necesaria para el tumbado, arrastre y transporte de la madera en troncos. Este modo de aprovechamiento es muy común en Alto Beni, Chapare y Santa Cruz. Producción Forestal En Bolivia se extraen cerca de 1 millón de m 3 de madera al año de forma sostenible, respetando estrictas normas medioambientales, en 7 de los 9 departamentos del país. La producción no maderable, especialmente de castaña y palmito, son de vital importancia para el desarrollo de la región norte amazónica del país. Se han extraído cerca de 400 especies de árboles. Hace 9 años, el 70% de la extracción maderera estaba concentrada únicamente en 10 especies, hoy en día ese porcentaje ha bajado al 50%, lo que indica que se están utilizando en mayor cantidad las especies menos conocidas de nuestro bosque, factor importante para el aumento de la productividad de la actividad forestal y para el equilibrio del medio ambiente. Volumen de Madera extraída, según departamento 1998 - 2007 En m3 cúbicos rola DEPARTAMENTO

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007(p)

TOTAL

758.665

505.479

468.399

559.159

624.613

693.847

730.267

862.813

980.285

1.088.739

Chuquisaca

3.551

2.991

9.479

474

7.431

9.787

12.723

14.923

13.234

24.994

40.191

180.577

99.191

144.770

306.701

243.185

81.148

54.254

55.713

40.435

43.874

87.834

82.185

La Paz

42.605

24.934

Cochabamba

113.273

76.520

Potosí

223

2.253

Tarija

11.134

12.934

Santa Cruz

319.013

264.866

Beni

184.849

83.358

Pando

84.017

37.622

39.182

830

356

1.773

1.022

29.021

1.094

14.372

12.845

15.123

230.999

341.170

484.032

337.632

415.857

462.150

387.604

554.217

159.637

63.120

21.863

58.305

115.695

101.254

78.747

54.139

38.581

37.475

22.777

25.168

47.378

83.670

91.275

126.655

Tamaño, Generación de Empleo e Importancia de La Industria Forestal El Sector Forestal cuenta con más de 6,000 unidades productivas ubicadas en todo el país, de las cuales al menos el 70% son micros y pequeñas empresas, que contribuyen fuertemente al desarrollo de las zonas rurales más deprimidas. Son 1,200 empresas relacionadas a la actividad forestal las registradas formalmente ante la Superintendencia Forestal.

El Sector Forestal representa el 3% del PIB del país. Su importancia fundamental radica en que es un sector intensivo en generación de empleo, fundamentalmente rural. Los beneficios son diversos: la incidencia en la economía de los pueblos intermedios, especialmente de las tierras bajas del país, cuyos ingresos, en algunos casos, dependen exclusivamente de esta actividad. El Sector Forestal contribuye en la generación de empleos de más de 90.000 familias de forma directa y 160.000 familias que se benefician con empleos derivados de la actividad forestal. Exportaciones y Valor Agregado Son 200 millones de dólares los que se exportan anualmente siendo el 58% exportaciones de productos de madera. El Sector Forestal es el 2do. Más importante dentro de las exportaciones no tradicionales de Bolivia, después de las oleaginosas. La exportación de especies menos conocidas ha crecido de forma sostenida durante la aplicación del régimen forestal vigente; en la gestión 2007 se exportaron más de 70 especies, y la participación de las especies comercialmente más conocidas ha ido decreciendo. Son 60 los países de destino de los productos forestales que salen de Bolivia; y son 300 las empresas que durante el año 2007 realizaron exportaciones. Es importante subrayar que el 77% de las exportaciones fueron de productos de alto valor agregado: castaña procesada, muebles, puertas, pisos, tableros, láminas y otros. De darse condiciones de seguridad jurídica e incentivos para generar inversión en el país, el potencial de exportación del sector podría superar los 1,000 millones de dólares en un mediano plazo, con la posibilidad de alcanzar al menos unos 250 mil empleos directos. Productos no Forestales Castaña La recolección de la castaña se realiza entre diciembre y abril. La calidad de la castaña depende del tiempo que el fruto permanece en el bosque, de la posición de la caída y del cuidado del zafrero en la extracción de la semilla. El fruto de la castaña contiene 21 % de proteína y un 55 % de aceite. Palmito Especie arbórea en subdocel, heliófila en medios umbrófilos, en bosques siempre verdes montano hasta la región amazónica, crece en las áreas inundadizas de zonas tropicales. Su copa relativamente angosta y sombra

liviana permiten que se lo plante a una densidad más alta que otras palmeras (400 plantas por hectárea). Puede usarse en sistemas de estratos múltiples para sombra de cultivos perennes. Estos bosques tienen un dosel de unos 20 a 25 m de altura y se caracterizan por inundarse de tres a seis meses por año. Goma o siringa La siringa es un árbol de hasta 40 m. de altura, sin aletones, fuste cilíndrico y recto, ligeramente ensanchado en la base y una copa amplia, hojas trifoliadas con glándulas en la base de los pecíolos, corteza rugosa y flores unisexuales, pequeñas amarillas y en racimos. Antes de inventarse el caucho artificial, la goma natural tuvo un gran auge a principios del siglo XX dando lugar a un inusitado desarrollo de algunos centros de comercio y la construcción de la infraestructura caminera principalmente en el departamento de Pando con la Casa Suárez

Principales impactos sobre el Recurso Forestal Bolivia es uno de los países de América Latina con mayor diversidad biológica. Todavía, la mayoría de sus ecosistemas están intactos y solamente alrededor del siete por ciento de sus bosques húmedos han sido destruidos. La mayor causa de destrucción se atribuye a las actividades de colonizadores y a la agricultura mecanizada en áreas previamente explotadas por la industria maderera donde no existía un plan de manejo adecuado. En un bosque no se debe considerar solamente el total de hectáreas con cobertura arbórea, sino también su composición, estado de conservación y el manejo existente. Un bosque fragmentado o sobre explotado no funciona de la misma manera como fuente de especies comercializables o como refugio para la vida silvestre. Los recursos forestales normalmente son considerados renovables, pese a que se ha mostrado, un proceso de deforestación constante y frecuentemente irreversible. La explotación intensiva de bosques puede ser señalada como la causa fundamental de los desastres naturales que sufren algunos países del mundo. La utilidad de los recursos forestales no radica sólo en la producción de materias primas y bienes económicos, sino en el papel esencial que desempeñan en el funcionamiento del sistema natural, sin ellos no pudiera existir vida alguna. Los bosques no tan solo proporcionan madera, sino una infinidad de cosas, ya que por ejemplo: •

Reducen el efecto invernadero



Se puede obtener agua limpia



Detienen la erosión y recuperan suelos pobres.



Ayuda a la belleza escénica



Son el hábitat de un gran número de especies



Proporcionan madera, leña. Frutos, etc.

La situación en el siglo 20, es que el bosque nativo Boliviano ha disminuido su superficie, volumen, calidad y capacidad de producir servicios ambientales. Ha aumentado la contaminación en nuestro país, debido a la agricultura, quema de bosques, etc. La destrucción del bosque puede traer como consecuencia, más erosión, la destrucción e incluso la eliminación de algunos ecosistemas y reducción en el material genético, lo que lleva a grandes pérdidas económicas tanto nacional como mundial. La destrucción de los sistemas ecológicos, altera la calidad de vida del ser humano, como de animales, ya que han provocado cambios significativos en el planeta. La destrucción esta asegurando una disminución en la calidad de vida de las futuras generaciones, y como solución queda mantener en equilibrios los procesos de extracción, que aseguren el bienestar social – ambientaleconómico. Que el bosque no tan solo sea utilizado para su extracción, sino para recreación, educación, alimento, combustible, etc. La legislación no es tan clara con el cuidado del medio ambiente, en la actividad forestal, ya que la legislación boliviana se caracteriza por poseer una escasa intencionalidad ambiental; obsolencia en las normas; multiplicidad de formas jurídicas de contenido ambiental; incoherencia y contradicción entre sus textos y falta de la triple condición: vigencia- eficacia- eficiencia. Biodiversidad y su Conservación La diversidad biológica es importante mantener la salud y productividad a largo plazo de los bosques naturales. No se entienden o aprecian los papeles que todos los organismos tienen en este proceso, pero la prudencia sugiere que haya esfuerzos para mantener los hábitats apropiados para estos organismos dentro de los principales tipos de bosques. Ya que para proteger la biodiversidad no basta con proteger las especies, ya que la principal pérdida de biodiversidad es la pérdida de hábitat. La solución que puede ayudar al deterioro de los hábitats, son: •

La creación de corredores ecológicos



Zonas de amortiguamiento.

Por definición un corredor ecológico, es un área de vegetación que une mas de dos segmentos separados de un ecosistema, cuya continuidad ha sido alterada, para bien o para mal, por la intervención humana. De esta manera, el

corredor sirve de puente para los organismos vivos del ecosistema puedan deslazarse, disponer de una mayor cantidad de alimentos, etc. Zona de amortiguamiento: corresponde a un territorio inmediatamente adyacente a los terrenos AP’s, en donde por las características y hábitos de uso de los recursos naturales, se generan impactos hacia el interior de la unidad, y en donde es por lo tanto necesario intervenir, en la medida que sea posible, con fines de mitigación de tales impactos. A pesar de que los procesos que tienen un impacto negativo sobre la biodiversidad en Bolivia varían regionalmente, cuatro de ellos han sido identificados como aquellos con un mayor espectro de acción: Erosión: Muchas de las prácticas para la explotación del recurso suelo con fines agrícolas, ganaderos y forestales contribuyen en gran medida a la aceleración de los procesos naturales de erosión. Deforestación: La devastación de las formaciones vegetales nativas es el mecanismo desencadenante de la deforestación en Bolivia. Dentro de los motivos que han acelerado este proceso se destacan la tala masiva de vegetación y el reemplazo de los bosques por plantaciones comerciales de especies introducidas. Contaminación: Los principales contaminantes de suelos agrícolas son los pesticidas organoclorados y los metales pesados. Entre los efectos más importantes se encuentra la perdida de la capacidad productiva de los suelos. De igual manera, la contaminación del agua por metales pesados e hidrocarburos producto de desechos industriales, así como la contaminación por residuos biológicos producen efectos adversos a la biodiversidad. Sobreexplotación de recursos naturales: La creciente demanda de recursos naturales, junto a una debilidad jurídica e institucional, ha facilitado la sobreexplotación de algunos de los recursos naturales del país. Entre los más afectados se encuentran los recursos agrícolas, forestales y pesqueros. Puntos de Calor o Focos de Calor Definiciones Fuego.- Es el desprendimiento de calor y luz producido por la combustión de un cuerpo (Sosa et al., 2000). Incendio forestal.- Es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación en los bosques, selvas y zonas áridas y semiáridas; cuya ignición no estaba prevista, lo que obliga a realizar su extinción (CONAFOR, 2007). Quema controlada.- Proceso de aplicación del fuego en la vegetación que conjunta la utilización de métodos, equipos, herramientas y materiales para conducir y regular su magnitud y alcance, desde el inicio y hasta su conclusión o extinción. Quema forestal o agropecuaria.- Quemas que se realizan de manera controlada como última etapa del proceso de preparación de los terrenos en

que tendrá lugar la siembra de cultivos o para inducir la regeneración o la formación de renuevos de vegetación, con fines forestales, agrícolas y ganaderos. Puntos de calor: Es un punto sobre la superficie terrestre que emite la suficiente temperatura para que el píxel de la imagen de satélite cumpla con los umbrales de temperatura y pruebas de contexto. El tamaño exacto del probable incendio forestal no puede ser calculado, se sabe que al menos un evento de alta temperatura se localiza dentro del píxel de 1 km. BOLIVIA: NÚMERO DE FOCOS DE CALOR, POR DEPARTAMENTO, 2003 - 2007 DEPARTAMENTO 2003 2004 2005 2006 2007(p) TOTAL 20.294 50.464 29.741 23.598 21.672 Chuquisaca 846 58 62 12 302 La Paz 575 705 837 635 1.515 Cochabamba 781 410 433 274 466 Oruro 35 10 11 16 12 Potosí 13 3 1 3 18 Tarija 845 123 216 167 392 Santa Cruz 9.147 33.492 12.277 14.427 13.974 Beni 7.701 15.181 14.548 7.502 4.313 Pando 351 482 1.356 562 680

Focos de Calor 25 al 29 de Noviembre del 2010 Departamento

N° de Focos de Calor

Sup. Probable de Quemas (ha)

Beni

39

3056,1115

Chuquisaca

31

2430,3046

Cochabamba

4

313,8080

La Paz

2

158,0020

Oruro

4

315,8512

Santa Cruz

345

27061,1079

Tarija

29

2273,0882

Total

454

35608,2734

De las Auditorías Forestales

La Ley Forestal 1700 señala las siguientes atribuciones, con respecto a las Auditoría Ambientales, de la Autoridad de Bosque y Tierras: Articulo 33. (Inspecciones y auditorías forestales) 1. La Autoridad de Bosques y Tierras efectuará en cualquier momento, de oficio, a solicitud de parte o por denuncia de terceros, inspecciones para verificar el cabal cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales, incluyendo la debida implementación y aplicación del Plan de Manejo. Para los mismos efectos podrá contratar auditorías forestales. 2. Cualquier persona individual o colectiva, debidamente asistida por profesionales calificados, podrá hacer visitas de comprobación a las operaciones forestales de campo, sin obstaculizar el desarrollo de las actividades, previa obtención de libramiento de visita de la instancia local de la Superintendencia Forestal, conforme a reglamento. 3. Cada 5 años se realizará una auditoría forestal calificada e independiente de las concesiones forestales por empresas precalificadas, cuyo costo será cubierto por el concesionario. 4. Las auditorías referidas en este artículo podrán concluir en los siguientes dictámenes, que serán definidos en el reglamento: a) de cumplimiento, b) de deficiencias subsanables y c) de incumplimiento. Los dictámenes de cumplimiento, debidamente validados por la Superintendencia Forestal, conllevan el libramiento automático de prórroga contractual. Los dictámenes de deficiencias subsanables conllevan el mismo derecho una vez verificadas las subsanaciones por parte de la Superintendencia Forestal y siempre que las mismas se efectúen dentro del plazo de 6 meses. Los dictámenes de incumplimiento, debidamente validados, conllevan la aplicación de sanciones según su gravedad, incluyendo la reversión, conforme a la presente ley y su reglamento.

Conclusiones Es habitual distinguir entre bosques tropicales y templados. La superficie cubierta por bosques tropicales es de 1 760 millones de hectáreas y la de bosque templado es de 1 640 millones de hectáreas. En los países en desarrollo el área forestal supera los 1 000 millones de hectáreas las cuales están siendo consumidas a un ritmo de 15 a 20 millones anuales, esta deforestación se lleva a cabo a expensas del bosque tropical, que tiene una importancia fundamental. Las principales funciones de los recursos forestales pueden agruparse en protectivas, reguladoras y productivas a nivel del ecosistema, y adquieren valor económico. Todas las funciones pueden ser manejadas por el hombre a fin de llevar al máximo todos los beneficios de su uso que nos otorgan los recursos forestales.

Lamentablemente no hay un control de deforestación, es por esto que la gran mayoría de los bosques están expuestos a desaparecer.

Bibliografía -

[http://www.monografias.com/trabajos16/recursos-forestalesecuador/recursos-forestales-ecuador.shtml]

-

[http://www.eurosur.org/medio_ambiente/not7.htm/tnotas – 55]

-

[http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap17.htm]

-

[http://www.cfb.org.bo/CFBInicio/BoliviaForestal/PotencialForestal.htm]

-

[http://www.cfb.org.bo/CFBInicio/BoliviaForestal/LeyForestal.htm]

-

[http://www.fao.org/docrep/008/j2628s/J2628S04.htm]

-

[http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=2491]

-

[http://www.cfb.org.bo/Downloads/SituacionPotencialForestalBolivia.pdf]

-

[http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Manejo_de_bosques _naturales]

-

INE, Estadísticas del Medio Ambiente 1998-2007

-

[http://abt.gob.bo/index.php/focos/110-reporte23]

-

[http://www.monografias.com/trabajos11/manpol/manpol.shtml]

-

Programa Para la Detección Y Monitoreo de Incendios Forestales, México, Mtra. María Isabel Cruz López, [email protected]

-

[http://www.fao.org/DOCREP/006/AD391S/AD391s09.htm]