recuperacion de plata por flotacion.docx

RECUPERACIÓN DE PLATA POR EL PROCESO DE FLOTACIÓN A PARTIR DE LOSDESMONTES DEL CERRO DE POTOSÍ 1.- ANTECEDENTES. La pat

Views 45 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECUPERACIÓN DE PLATA POR EL PROCESO DE FLOTACIÓN A PARTIR DE LOSDESMONTES DEL CERRO DE POTOSÍ

1.- ANTECEDENTES. La patente más antigua que se puede considerar está relacionada con el proceso de flotación es aquella del ingles HAYNES en 1860. Él reconoció las diferencias en la mojabilidad de diversos minerales por el agua y los aceites siendo la base para numerosos procesos de flotación en “aceite”. Durante los 50 años posteriores la flotación pasa por tres etapas de desarrollo:   

Flotación en exceso de aceites (bulk oíl flotation) Flotación de película (skin flotation) Flotación de espuma (frothflotation).

La historia del desarrollo del proceso de flotación se puede dividir también en dos períodos, de acuerdo al tipo de reactivos químicos en ella empleados:  

Flotación con aceites de 1860 a 1920 Flotación química de 1921 hasta nuestros días.

La flotación es hoy el método más importante de concentración mecánica.

Patentado

en

1906,

ha

permitido

la

explotación

yacimientos complejos y de bajo contenido, los cuales habrían

de sido

dejados como marginales sin la ayuda de la flotación. En su forma más simple, es un proceso de gravedad modificado en el que el mineral metálico finamente triturado se mezcla con un líquido. El metal o compuesto metálico suele flotar, mientras que la ganga se va al fondo. En algunos casos ocurre lo contrario. En la mayoría de los

procesos de flotación modernos se emplean aceites u otros agentes tenso activos para ayudar a flotar al metal o a la ganga. Esto permite que floten en agua sustancias de cierto peso.

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Se podrá recuperar el mineral plata a partir de los desmontes, teniendo en cuenta que estas son consideradas desperdicio mineralógico, empleando el método de flotación? 3.- JUSTIFICACIÓN. En vista de que en el Cerro Rico de Potosí, existe un gran cantidad de desmontes que se encuentran expandidos por distintos lugares a los alrededores de las bocas minas, se optó por buscar una manera de sacarle beneficios a dichos desperdicios mineralógicos, tomando en cuenta que estos dentro de su estructura aun contienen plata en menor porcentaje y por tal razón se efectuó el presente trabajo. 4.- OBJETO DE ESTUDIO. Minerales de óxido de plata. 5.- CAMPO DE ACCIÓN. El proceso de flotación. 6.- OBJETIVOS. a) Objetivo general: 

Recuperar plata aplicando el proceso de flotación a partir de los desmontes del Cerro Rico de Potosí, empleando diferentes tipos de colectores.

b) Objetivos específicos:

     

Determinar la ley de cabeza de la muestra recolectada. Aplicar el método gravimétrico para el análisis de plata. Determinar las leyes de las muestras obtenidas en cada replica. Emplear el método de flotación, para la recuperación de la plata. Determinar el tipo de colector de mayor recuperación. Aplicar un diseño estadístico para los datos obtenidos en base a las variables que se determinó.

7.- HIPÓTESIS. Mediante el proceso de flotación se recuperara la plata con mayor rendimiento en las diferentes pruebas, utilizando diferentes tipos de reactivos para dichos análisis. A fin de desarrollar el presente trabajo de investigación se han estudiado las siguientes variables: a) Variable Independiente: 

Tipo de reactivos (colector).

b) Variables Dependientes: 

Porcentaje de recuperación de plata.

8.- MARCO TEÓRICO. ÓXIDOS METÁLICOS. Características: Son compuestos con elevado punto de fusión que se forman como consecuencia de la reacción de un metal con él oxígeno. Esta reacción es la que produce la corrosión de los metales al estar expuesto al oxigeno del aire.

Los Óxidos Metálicos se denominan también Óxidos Básicos por que tienen la propiedad de reaccionar con el agua y formar bases o hidróxidos. Aplicaciones: Sus usos son principalmente el de la obtención de metales como el hierro, a partir de ellos. Al estar en un estado de oxidación bajo (valencia baja), y disociarse al estado iónico al meterlos en agua o al fundirlos, es relativamente fácil reducir los metales mediante un agente reductor. También se utilizan en mecanismos de obtención de otros productos. PLATA. Propiedades generales: La plata es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 1b de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Ag (procede del latín: argentum, "blanco" o "brillante". Es un metal de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable. Se encuentra en la naturaleza formando parte de distintos minerales (generalmente en forma de sulfuro) o como plata libre. Es muy escasa en la naturaleza, de la que representa una parte en 10 millones de corteza terrestre. La mayor parte de su producción se obtiene como subproducto del tratamiento de las minas de cobre, zinc, plomo y oro. Aplicaciones:De la producción mundial de plata, aproximadamente el 70% se usa con finesindustriales, y el 30% con fines monetarios, buena parte de este metal se emplea en orfebrería, pero sus usos más importantes son en la industria fotográfica, química, médica, y electrónica. Algunos usos de la plata se describen a continuación:



En electrónica, por su elevada conductividad es empleada cada vez más, por ejemplo, en los contactos de circuitos integrados y



teclados de ordenador. Fabricación de espejos de gran reflectividad de la luz visible (los



comunes se fabrican con aluminio). La plata se ha empleado para fabricar monedas desde 700 a. C., inicialmente con electrum, aleación natural de oro y plata, y más



tarde de plata pura. En joyería y platería para fabricar gran variedad de artículos ornamentales y de uso doméstico cotidiano, y con menor grado de

 

pureza, en artículos de bisutería. En aleaciones para piezas dentales. Aleaciones para soldadura, contactos



eléctricas de plata-zinc y plata-cadmio de alta capacidad. Armas blancas, tales como espadas, lanzas o puntas de flecha.

eléctricos

y

baterías

FLOTACIÓN. Definición: Este proceso quizá es el más importante de los desarrollados para el procesamiento de los minerales, y que hacen posible la recuperación de valores de baja ley. En general es un proceso de separación, pues se trata de la individualización de las especies que representaban anteriormente una mezcla. Esta separación puede adoptar diversas formas, como por ejemplo, la flotación colectiva en que se produce la separación de varios componentes en dos grupos, de los cuales el producto noble, el concentrado, contiene por lo menos dos o más componentes y la flotación selectiva o diferencial en que se realiza la separación de compuestos complejos en productos que contienen no más de una especie individualizada.

Cuando las especies útiles constituyen una fracción menor del mineral y las especies estériles son de gran volumen, las separaciones por flotación toman el aspecto de un proceso de concentración. Tales son, por ejemplo, las separaciones de minerales preciosos o no ferrosos de sus gangas respectivas. Por otra parte, en el caso de que la parte estéril es una fracción menor del mineral, las separaciones por flotación adoptan el carácter de un proceso de purificación. Tipos de flotación: Los tipos de flotación pueden ser:   

Flotación de espumas. Flotación por películas. Flotación por aceites.

Siendo de mayor aplicación en la actualidad, en nuestro País, a la mineralurgia o procesamiento de minerales, la flotación de espumas, que a su vez puede ser clasificada en: 

Flotación directa, cuando en la espuma se tiene al mineral valioso



concentrado y en la pulpa el mineral de ganga como relave. Flotación reversa o inversa, cuando en las espumas se capta a la ganga y en la pulpa queda el mineral considerado de valor como relave que es recuperado posteriormente.

También puede clasificarse en: 

Flotación bulk o colectiva, en la cual se obtiene en un concentrado todos los minerales valiosos contenidos en la mena y un relave



con el material sin valor o ganga. Flotación selectiva o diferencial, la cual por la acción selectiva de los reactivos permite obtener en un concentrado un sólo mineral valioso, es decir, en mayor concentración.



Entiéndase por selectividad a la fijación preferencial del colector o reactivo heteropolar en la superficie de un determinado mineral valioso.

Fases de la flotación: Según la definición, el proceso de flotación contempla la presencia de tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida está representada por las materias a separar. La fase líquida es el agua que debido a sus propiedades

específicas

constituye

un

medio

ideal

para

dichas

separaciones. Los sólidos y el agua, antes de la aplicación del proceso,

se preparan en forma de pulpas que pueden contener desde pocas unidades hasta 40% de sólidos. El gas utilizado en las separaciones es el aire que se inyecta en la pulpa, neumática o mecánicamente, para poder formar las burbujas que son los centros sobre los cuales se adhieren las partículas sólidas. El proceso de flotación está basado sobre las propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas

de

las

materias

sólidas

a

separar.

Se

trata

fundamentalmente de un fenómeno de comportamiento de sólidos frente al agua, o sea, de mojabilidad de las materias. Los metales nativos, sulfuros de metales o especies tales como grafito, carbón bituminoso, talco y otros son poco mojables por el agua y se llaman minerales hidrofóbicos. Por otra parte, los minerales que son óxidos, sulfatos, silicatos, carbonatos y otros y que generalmente representan la mayoría de los minerales estériles o ganga son hidrofílicos, o sea, mojables por el agua. Se puede además observar que los minerales hidrofóbicos son aerofílicos, o sea, tienen afinidad por las burbujas de aire, mientras que los minerales hidrofílicos son aerofóbicos, o sea no se adhieren normalmente a ellas. Los minerales hidrofílicos e hidrofóbicos de una pulpa acuosa, se pueden separar entre sí, después de ser finamente molidos y acondicionados con los reactivos que hacen más pronunciadas las propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas, haciendo pasar burbujas de aire a través de la pulpa. Las partículas hidrofóbicas se van a pegar a las burbujas de aire y pasar a la espuma, mientras que las partículas hidrofílicas se van a mojar y caer al fondo de la máquina de flotación como se puede apreciar en la Fig. 1.1. De este modo una cabeza que contiene en el caso más simple dos componentes, uno útil y otro estéril, por medio del proceso de flotación,

se separa en un concentrado que se recupera en forma de una espuma y un relave o cola que se elimina por la parte inferior de la máquina.

Fig. 1.1.- Corte transversal de una celda de flotación 1) Zona de agitación 2) Zona de mineralización 3) Zona de separación El mineral preparado de este modo se acondiciona con distintos reactivos: unos que tienen como objeto preparar las superficies de los minerales para la adsorción de los reactivos (modificadores), y otros que aumentan las propiedades hidrofóbicas de los minerales (colectores), y otros que facilitan la formación de una espuma pareja y estable (espumantes).

Las

pulpas

acondicionadas

con

los

reactivos

se

introducen enseguida en las máquinas de flotación, donde el producto noble, normalmente, se separa en el concentrado y la parte estéril se descarga como relave.

Importancia de la flotación de espumas: Actualmente el proceso de flotación de espumas es utilizado para concentrar minerales sulfuros complejos de Cu-Mo, Cu-Pb-Zn, Pb-Zn, Pb-Zn-Fe, etc.; minerales oxidados de Cu, Pb, Zn, Fe, W, Sn, etc.; minerales sulfuros que contienen Oro; minerales de Plata; minerales industriales no metálicos, azufre, talco, y carbón mineral. Esto corresponde al aspecto tecnológicocientífico del proceso. En cuanto al aspecto económico, permite al Estado obtener grandes divisas con las cuales puede desarrollar otros sectores de carácter social, como el sector educación, salud, de defensa, etc., en suma, el desarrollo del País. En cuanto al aspecto social, genera gran cantidad de puestos de trabajo a nivel profesional, técnico y operarios, mejorando la calidad de vida y el desarrollo de los pueblos aledaños a los centros mineros. En cuanto a lo industrial (fabril) permite el desarrollo de todo tipo de industria desde la metal-mecánica, hasta la textil y alimentaria, empresas financieras, de seguros, de servicios, etc. En cuanto a lo tecnológico, la flotación de minerales difícilmente será reemplazada en el tiempo, debido a su relevancia en el procesamiento de minerales y que aún no ha sido medida en su real magnitud, sobre todo cuando influye enormemente en la metalurgia extractiva, lo cual implica que sin la existencia de este proceso, no hubieran podido desarrollarse procesos ulteriores, tales como la tostación, la conversión, la fusión y la refinación. REACTIVOS DE FLOTACIÓN. Como hemos visto anteriormente, la mayor parte de los minerales en estado natural, no son repelentes al agua, ni son tan afines al aire, por lo tanto es conveniente agregar reactivos o agentes químicos de flotación

a la pulpa con el propósito de lograr un grado de control de las características de las interfases. Por ende, podemos decir que los reactivos de flotación son el componente y la variable más importante del

proceso,

debido

a

que

la

flotación

no

se

puede

efectuar

eficientemente sin ellos, puesto que la influyen con una extraordinaria sensibilidad, ya que no solamente influye el tipo de reactivo que se agrega, sino que toda la combinación de reactivos, su potencia y cantidad, el punto y método de adición.Estos reactivos, son de naturaleza orgánica o inorgánica (según su accionar sobre la superficie del mineral o del medio o pulpa), los cuales tienen la tendencia de concentrarse en una de las cinco interfases, tales como: líquido/gas, líquido/líquido, sólido/líquido, sólido/gas y sólido/sólido, desarrollando así una acción definida. De ahí que el estudio de investigación para determinar la fórmula más apropiada se le dedica generalmente la mayor parte del esfuerzo en la solución o tratamiento metalúrgico de un mineral. Además, la adsorción de reactivos se basa en un equilibrio de iones en la pulpa que determina los potenciales cinéticos, electroquímicos y la hidratación de las partículas minerales, que es difícil de controlar y prever, debido a los iones inevitables provenientes de las impurezas del mismo mineral y del agua utilizada. Clasificación de los reactivos de flotación: A los reactivos de flotación los podemos clasificar en tres grandes grupo, a saber: 

Los Colectores, cuya función es la de proporcionar propiedades



hidrofóbicas a las superficies minerales. Los Espumantes, que permiten la formación de espuma estable, de tamaño y mineralización adecuada.



Los Modificadores, que se utilizan para la regulación de las condiciones adecuadas para la acción selectiva de los colectores.

Para poder entender, la acción de los reactivos de flotación tenemos que recordar que todos los minerales los podemos clasificar en dos tipos, según sus características superficiales:  

Polares No polares ó Apolares

Los minerales con un fuerte enlace superficial covalente o iónico se conocen como de tipo polar y exhiben altos valores de energía libre en la superficie polar, la cual reacciona fuertemente con las moléculas de agua y por lo tanto son hidrofílicos. COLECTORES. Los colectores son compuestos orgánicos de moléculas complejas de estructura asimétrica y heteropolares, cuya función principal es la de adsorberse

en

la

superficie

del

mineral

valioso

hidrofobizándola

selectivamente dentro de la pulpa, para crear condiciones de reducción de la energía libre superficial del mineral hidratado (mojado) a un punto donde sea posible la formación de un perímetro de contacto de fases (mineral-agua-aire), favoreciendo la adherencia de la partícula mineral a la burbuja. La mayoría de colectores tiene dos partes:  

Una parte polar, y Una parte no polar

Ambas con propiedades diferentes. La parte no polar de la molécula es un radical hidrocarburo, el cual difícilmente reacciona con los dipolos del agua, por ende, tiene propiedades fuertes para repeler el agua, en consecuencia proporciona las propiedades hidrofóbicas al mineral, por estar este extremo funcional orientado al agua. La parte polar o iónica es la que puede adsorberse selectivamente en la superficie del mineral ya sea por reacción química con iones de la superficie del mineral (quimisorción) o por atracción electrostática a la superficie mineral (adsorción física), tal como se muestra en la figura

Adsorción del colector sobre una superficie mineral: En la figura 2.2 se representa la estructura de un colector, conocido como xantato amílico de potasio.

Fig. 2.2. Esquema estructural de un colector.

Clasificación de los colectores: Los colectores se clasifican de acuerdo a su habilidad para disociarse en una solución acuosa y considerando también el tipo de ión que produce el efecto repelente al agua. Por lo tanto, se pueden clasificar en dos grandes grupos, a saber  

Colectores ionógenos, que se disocian en iones Colectores no ionógenos, que actúan en forma molecular

Una clasificación general se da a continuación (ver diagrama 2.3), teniendo siempre en cuenta lo siguiente: Su disociación iónica. La actividad del anión y/o catión en relación a la superficie del mineral, y la estructura del grupo solidofílico.

LOS DITIOFOSFATOS O AEROFLOATS.

Los

ditiofosfatos

o

aerofloats

son

también

colectores

de

gran

importancia en la flotación de sulfuros que se caracteriza por tener en su grupo solidofílico al fósforo pentavalente. La estructura de estos compuestos puede ser presentada con la fórmula general

RO

S \

//

/

\\

P

RO

SMe

Siendo R un radical hidrocarburo aromático o alifático y Me es el átomo de hidrógeno o metal alcalino. Los ditiofosfatos se obtienen por vía de la interacción del pentasulfuro de fósforo con fenoles y alcoholes por la reacción:

RO \

S //

4ROH + P2S5 2

P

+ 3 H2S

/ \\ RO

SH

Siendo R el radical alquilo del alcohol o el radical arilo del fenol. El anión es la parte activa y está representada por la siguiente fórmula

RO

S

\

//

P

Es la parte aniónica /

\

S-

RO

O

S \

// P

/ O

Es el grupo solidofílico \ S

El catión es el Na+, H+ o NH4+ Sutherland ha establecido que bajo la acción del agua los ditiofosfatos se descomponen de acuerdo a la reacción:

S // 2(RO)2P

+ H2O

 2 ROH + 2 H2S + H3PO4

\ SH En un medio alcalino, este proceso transcurre tan lento que no influye en los resultados de la flotación. Bajo la acción del ácido sulfúrico puede tener lugar la siguiente reacción:

S

// 2(RO)2P

+

H2SO4

(RO)2PS2S2P(RO)2 + H2O + H2SO3

\ SH

Durante la interacción de los ditiofosfatos con cianuro de sodio o sulfuro de sodio, se desprenden el ácido cianhídrico y el sulfuro de hidrógeno que son tóxicos. La reacción es:

S

S

//

//

(RO)2 P

+ NaCN

(RO)2 P

+

\

\

SH

S Na

S // 2(RO)2 P

HCN

S // + Na2S



(RO)2 P

\

\

SH

S Na

+

H2S

Con los iones de metales pesados, los ácidos ditiofosfóricos son capaces de formar precipitados hidrofóbicos difíciles de disolver en agua.

Los ditiofosfatos son colectores comparativamente débiles pero dan buenos resultados en combinación con los xantatos. Tienen alguna propiedad espumante. La mayoría se adiciona en concentraciones al 100% (puros) y por lo general se los adiciona en molienda, para lograr un mejor contacto con los minerales valiosos. Sólo los solubles se pueden añadir en soluciones no menor de 10% P/V. ESPUMANTES. Los espumantes son sustancias activas sobre las superficies, que por concentrarse en la interfase aire- agua, ayudan a mantener las burbujas de aire dispersadas y previenen su coalescencia o unión. Los agentes espumantes incrementan la estabilidad de las espumas de flotación decreciendo la energía libre superficial de la burbuja. Acción del espumante: Cuando la superficie de

una partícula mineral ha sido convertida

repelente al agua, por acción de un colector, la estabilidad de la adherencia de la partícula a la burbuja, depende de la eficiencia del espumante. Los espumantes son sustancias orgánicas heteropolares, activas sobre la superficie y que pueden ser adsorbidas sobre una interfase aire-agua. Los espumantes más comunes, son aquellos que contienen el grupo OH, por ejemplo, aceites de pino C10H17OH, cresolesCH3C6H4OH, y alcoholes tales como C5H11OH. El grupo OH tienefuertes propiedades hidrofílicas y solo raras veces, es adsorbida en los minerales produciendo un mínimo efecto de colección. La función mas importante de un espumante es formar una espuma estable, lo cual luego permitirá extraer al concentrado; pero los espumantes tienen también valiosos efectos en un circuito de flotación tales como:



Origina la formación de burbujasmas finas, es decir mejorar la



dispersión del aire en la celda de flotación. Previene la coalescencia, fusión o unión de las burbujas de aire



separadas. Decrece la velocidad a la cual las burbujas suben hacia la

 

superficie de la pulpa. Afectan la acción del colector. Incrementan la resistencia de la película de la burbuja y la estabilidad de la

espuma

formada, cuando las burbujas

mineralizadas emergen a la superficie.

10.-MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS. Materiales: Materiales Tamizadores #100; #8

Reactivos AR-1242

Equipos Trituradora mandíbulas

Goteros Jeringas Piceta Vidrio de reloj bandejas Guantes Mortero Espátula

AR-1404 AR-131 Cianuro de sodio MIBC Hidróxido de Calcio

Trituradora cónico Molino de rodillos Equipo de Flotación Bomba al Vacio Cuarteador PH metro Horno

Procedimiento Experimental:

       

Recolección de muestra Trituración de la muestra Proceso de cuarteo de la muestra total Calcular la ley de cabeza Aplicar el método de flotación para cada muestra Utilizar los diferentes reactivos “Colectores” para la recuperación de plata Sacar las diferentes leyes en las diferentes concentraciones Aplicar un diseño estadístico para los datos obtenidos

Flujo grama:

Flotación de la plata

MUESTRA FRESCA

Cerro Rico

TRITURACION

Trituracion Primaria (T mandibulas

Trituracion Secundaria ( T. Conico)

Clasificacion

Malla - 8#

Malla + 8#

Molienda (molino de rodillos) 100% -8#

Cuarteo 9 muestras Aprox.

PROCESO DE FLOTACION

Muestra 1150 gr

ALIMENTACION ALIMENTACION

10 min. 60% sol. 1150 gr solido 766 ml H2O

Molienda Molienda 80 80 % % -100# -100#

Acondicionamien Acondicionamien to to

Flotacion Flotacion ROUCHER ROUCHER

Cola Final Cola Final "C" "C"

Concentrado Concentrado limpieza limpieza

Flotacion de Flotacion de Limpieza Limpieza

Concentrado Concentrado Final Final "K" "K"

0-2 min. Acondicionamiento 2-12 min. Adición del colector 12-13 min. Adición agente espumante. 13-30 Recolección de

No No Float Float "NF" "NF"

16.- OBSERVACIONES. Observaciones vistas en la muestra: 

La muestra empleada en la práctica a un inicio (roca), presentaba

 

un estado sólido con partes plomas y cafés en su estructura. Presentaba un olor característico. Se vio que no fue fácil de triturar, por lo que se emplearon



molinos. Antes de

emplearla

en

la

flotación,

tomo

un

color

café

predominante. Observaciones vistas en los reactivos de flotación: 

El ditiofosfato AR-1242 presentó un estado liquido de un color blanquesino, que contenía un olor fuerte, resultando ser muy



toxico. El ditiofosfato AR-1404 presentó un estado líquido de color



amarillento, que contenía un olor fuerte, resultando ser tóxico. El ditiofosfato AR-131 presento un estado liquido de un color café oscuro, que contenía un olor demasiado fuerte, resultando ser muy



toxico. El colector

xantato amílico de potasio (Z-6) presento un estado

liquido de color café, que contenía un olor fuerte, resultando  

también ser muy toxico. El hidróxido de calcio presentaba un estado sólido de color blanco. El agente espumante MIBC (metilisobutilcarbinol) presentaba un estado líquido de un color amarillento.

Observaciones vistas en el procedimiento de flotación:  

En la molienda la pulpa tenía apariencia lamosa de color café. En el acondicionamiento observamos que al agregar los distintos



tipos de colectores, se formó una pequeña cantidad de espuma. Al agregar el agente espumante y haciendo circular el aire, se formó espuma en abundancia.



Una vez realizado el acondicionamiento, se vio que el mineral salió a la superficie a la celda en medio de burbujas de un color plomo



oscuro. En la etapa de flotación Rougher, vimos que la parte recuperada



queda en menor cantidad en comparación de la cola. En la etapa de flotación limpieza la recuperación del concentrado,



es de menor cantidad, con un color café oscuro. la filtración de los concentrados, no float y las colas fueron lentas.

Observaciones

vistas

en

los

reactivos

para

el

análisis

gravimétrico: 

El plomo presentó un estado sólido granulado de color plomo



oscuro. El bórax (tetraborato de sodio) presento un estado sólido de color blanco.

Observaciones vistas en el análisis gravimétrico: 

En la fundición se formo una especie de materia vidriosa de color



café oscuro que recubría al regulo. Vimos que el plomo agregado formo un cumulo que contenía en su



interior a la plata. La formación de las perlas variaron según a la concentración de plata en las muestras.

17.- CONCLUSIONES. 

Experimentalmente y apoyándonos en los datos obtenidos en el proceso de flotación determinamos que si es factible el uso de este proceso para la recuperación de plata a partir de los



desmontes. Empleando el diseño estadístico completamente aleatorizado demostramos que los tipos de colectores empleados en este

proceso, 

no

tienen

mucha

influencia

en

el

porcentaje

de

recuperación. Sin embargo se puede deducir de que el colector AR-1404, fue el de mayor rendimiento.

17.- RECOMENDACIONES. 

En



homogeneización. Retirar las burbujas con una paleta mientras estas presenten un



color oscuro, indicio de que están cargadas de concentrado. Ser cuidadosos al momento de jalar las burbujas, ya que si lo



hacemos a mucha profundidad podríamos arrastrar lama. Controlar bien la adición de colectores, cuando se agrega en

el

proceso

de

cuarteo

se

debe

realizar

una

buena

exceso la espuma se vuelve seca y difícil de remover. 18.- BIBLIOGRAFIA. Enlaces en la web:  

http://es.scribd.com/doc/17105074/flotacion-de-minerales http://procesaminerales.blogspot.com/2012/09/flotacion-



minerales.html www.metalurgia.uda.cl/.../LAB



%205%20%20%20%20%20%20FLOTA www.infomine.com/.../ColectoresparaFlotacióndeMinerales_Español

 

.pdf www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/335a.pdf www.cursostotales.com.pe/.../seminario-internacional-de-



fundamentos es.scribd.com/doc/49046540/Fundamentos-y-Aplicaciones-flotación

Libros de consulta:  

“Flotación de minerales”; Ing. Javier Flores. RENASA: Reactivos Nacionales S.A. “Ditiofosfatos, espumantes”

Xantatos,

  

“Flotación”, texto de la materia (inédito), Potosí, (1995) Catálogo “Ditiofosfatos, Xantatos y Espumantes” Serrano C., J. Peláez: “Índices Técnicos y la Eficiencia de



Separación”. Sutulov, A. Flotación de Minerales. Concepción: Instituto de



Investigaciones. Mamani, A.: “Manual de Flotación de Minerales”, Lima, Biblioteca Nacional de La Paz.

19.-ANEXOS. Con las siguientes fotos justificamos nuestro desarrollo de la práctica: