Citation preview

RECUENTO DE MICROORGANISMOS ANAEROBIOS ESPORULADOS OBJETIVO Describir la Técnica de Aislamiento y recuento de bacterias de Esporas Clostridium sulfito reductor para detectar el número de unidades formadoras de colonias (UFC) en análisis microbiológico en alimentos de consumo humano. DEFINICIONES  Clostridium sulfito reductor: Son aquella bacterias de morfología bacilar gram positiva, anaerobias estrictas, capaces de formar esporas y con capacidad de reducir el sulfito a sulfuro. Son colonizadores habituales del intestino humano y de algunos animales. Esta cualidad unidad a la alta resistencia de sus esporas le dan valor como indicadores de contaminación fecal de carácter no reciente tanto en agua como en alimentos  Espora: Célula reproductora producida por ciertos hongos, plantas (musgos, helechos) y algunas bacterias. Ciertas bacterias producen esporas como mecanismo de defensa. Las esporas bacterianas tienen paredes gruesas y pueden resistir las altas temperaturas, la humedad, la acción de productos de limpieza y otras condiciones desfavorables.  Unidades formadoras de colonias (UFC): Término que debe utilizarse para reportar la cuenta de colonias en placa.  Siembra volumétrica: Este método de siembra consiste en sembrar una muestra liquida, en medio de cultivo sólidos o líquidos. GENERALIDADES Algunas de las especies del género Clostridium tienen la propiedad de reducir el ion sulfito a sulfuro que en presencia de citrato férrico o cualquier otra sal (metales pesados) forman colonias de color negro El recuento de esporas es considerado como el indicador más importante de las bacterias anaerobias capaces de formar esporas. Estas estructuras de supervivencia suelen presentarse en alimentos enlatados que no han sido producidos bajo condiciones de calidad en cada proceso y malas condiciones de almacenamiento FUNDAMENTO Los microorganismos anaerobios obligados (Bacillus, Clostridium...) sólo pueden crecer a bajos potenciales redox, y algunos únicamente crecerán en ausencia de oxígeno. Suelen encontrarse en la parte interna de los alimentos no procesados y juntamente con los anaerobios facultativos constituyen los principales microorganismos de la alteración. Su valoración en los alimentos nos sirve como indicador de contaminación telúrica remota por la presencia de esporas resistentes. El número máximo de esporas, es decir, el "número total de esporos", se puede determinar usando tratamientos térmicos de la muestra del orden de los 70-80°C durante 10-15 minutos, con lo que conseguimos

destruir las formas vegetativas y revivificar tan solo los esporos. Al hacer recuento hay que partir del principio de que una espora da lugar a una colonia en el medio de cultivo. AGAR SPS (AGAR SULFITO- POLIMIXINA - SULFADIAZINA) SPS Agar se utiliza para la detección y recuento de Clostridium perfringens en los alimentos. LECTURA MACROSCÓPICA  Se recomienda observar los tubos a las 24, 48 y 72 horas debido a que los microorganismos pueden producir a las 24 horas H2S tornando el medio de cultivo de color negro, impidiendo su lectura.  Se deben seleccionar las cajas que presenten recuentos entre 15-150 colonias. De color negro.  Calcular el número total de colonias multiplicándolo por el inverso de la dilución. CÁLCULOS  Resultado positivo: Las colonias de Clostridium sulfito reductores aparecerán de color negro debido a la formación de sulfuro de hierro por reducción del sulfito. Contar el número de colonias negras desarrolladas en la totalidad de la columna de agar, sin tener en cuenta las puntiformes. Ejemplo: 10-1 : 4 colonias = 40 ufc/g ó mL  Resultado negativo: Ausencia de colonias negras. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD RESULTADOS Para comprobar la capacidad del laboratorio de realizar de detectar Formas Esporuladas de Clostridium Sulfito Reductor, con el método técnico de Aislamiento y Recuento, realizar los siguientes controles con material de Referencia y analizados en las mismas condiciones que la muestra. REFERENCIA  https://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/PS81%20Aislamiento%20Recuento%20Formas%20Esporuladas%20Clostridium %20V1.pdf