RECTIFICADORA SUPERFICIES PLANAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA PROCESOS DE ARRANQUE DE

Views 88 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA PROCESOS DE ARRANQUE DE VIRUTA

RECTIFICADORA

RIOBAMBA - ECUADOR

RECTIFICADORA La rectificadora es una herramienta que realiza el proceso de mecanizado por abrasión. Tiene como herramienta de arranque de material una rueda abrasiva robusta lo que hace que no tenga un filo definido.

MOVIMIENTOS DE LA RECTIFICADORA Los movimientos de trabajo de las rectificadoras planas frontales son los siguientes:

 Mc: movimiento de corte.  Ma: movimiento de avance o alimentación.  Mp: movimiento de penetración.  Mt: movimiento transversal.  Vm: velocidad tangencial o periférica.

MOVIMIENTO DE MUELA DE RECTIFICAR

EJES DE LA RECTIFICADORA Eje Z de movimiento: Este eje posee la potencia de corte y en él va montada la muela abrasiva. Eje X de movimiento: Este eje es horizontal y paralelo a la superficie de sujeción de la pieza. Es perpendicular al eje Z.

x

y

Eje Y de movimiento: Este eje es vertical, perpendicular al eje X y proporciona el movimiento de acercamiento de la muela a la pieza. z

PARTES DE UNA RECTIFICADORA TANGENCIAL

PARTES DE UNA RECTIFICADORA TANGENCIAL

Cuerpo de la rectificadora: Está compuesto por el elemento resistente principal que soporta el husillo, el motor y los diferentes mecanismos que generan el movimiento principal.

PARTES DE UNA RECTIFICADORA TANGENCIAL Mesa porta piezas: Es una superficie de trabajo y apoyo de la pieza, que puede ajustarse horizontalmente mediante unas guías (estas se pueden desplazar manual o automáticamente generando el movimiento de avance de la pieza).

PARTES DE UNA RECTIFICADORA TANGENCIAL

Brazo: Es un elemento que sustenta y rigidiza el árbol porta muelas Husillo: Recibe la energía del motor y genera el movimiento en el sentido deseado para transmitirlo al árbol porta muelas

PARTES DE UNA RECTIFICADORA TANGENCIAL Volante con tambor graduado: Se utiliza para desplazamientos del carro transversal.

PARTES DE LA RECTIFICADORA MUELA DE RECTIFICAR: La muela de rectificar es una herramienta abrasiva utilizada para el arranque de viruta dentro de las operaciones de mecanizado con abrasivos. La operación que se realiza con las muelas es el denominado rectificado en el que se elimina material por medio de esta herramienta.

CARACTERISTICAS DE LAS MUELAS Estructura.

Tipo de abrasivo. Alundum (Alúmina) Carburo de Boro

Carborundum (Carburo de silicio) Diamante

Compacta o cerrada

Porosa o abierta

1-2-3-4-5-6-7-8

9-10-12-14-16

Tamaño del grano. Grueso

Medio

Fino

Finísimo

10-12-14-16-18-20-24

30-36-46-54-60

70-80-90-100-120150-180

220-240-280-320

Grado. DEFG

HIJK

LMNO

PQRS

TUVWXYZ

Muy Blanda

Blanda

Media

Dura

Durísima

Elástico

Metálico

Silicato

Aglomerante. Vitrificado o Baquelita cerámico

TIPOS DE LAS MUELAS

Plana de disco.

De plato.

Cilíndrica.

De cuchillo simple.

De vaso cilíndrica.

De cuchillo doble.

Para filetes.

De vaso cónica

Perfilada o conformada.

TIPOS DE MÁQUINAS RECTIFICADORAS Rectificadoras planas o de superficie. Rectificadoras frontales: La muela se ubica sobre un eje horizontal y se desplaza de forma rectilínea sobre la pieza (de derecha a izquierda). Se utiliza para eliminar de forma rápida el material, con menor precisión que otras rectificadoras. Rectificadoras tangenciales: En este caso la muela gira sobre un eje vertical con movimiento circular y pendular. En estos casos los trabajos realizados son mucho mas precisos.

TIPOS DE MÁQUINAS RECTIFICADORAS Rectificadoras cilíndricas Rectificadoras cilíndricas externas: El rectificado se realiza sobre el cilindro externo de una pieza. Esto permite que la pieza pueda girar en la misma dirección que la muela. Rectificadoras cilíndricas internas: El rectificado se realiza en el interior de una pieza cilíndrica hueca. La muela debe ser siempre de diámetro menor que el interior de la pieza. Rectificadoras cilíndricas sin centro: Es para el rectificado de piezas cilíndricas pequeñas. Las muelas son dos que giran en la misma dirección y la pieza se coloca entre medio de estas.

GENERALIDADES DEL RECTIFICADO  Gran desproporción entre tamaño de pieza y la máquina para evitar totalmente las vibraciones.  La muela gira a velocidades muy superiores (> 10.000 r.p.m ) > Vc 30 m/s.

 El avance de la pieza también es elevado (m/min).  Esfuerzos de corte muy inferiores (en muchos casos no llegan a 1 kg/cm2).  Órganos en movimiento resiste altas velocidades y sin presiones de corte, reduciendo así todo lo posible los rozamientos para obtener mayor rendimiento de la máquina. transmisión por correas en vez de engranajes; cojinetes en vez de rodamientos; sujeción por puntos fijos.

PARAMETROS DE CORTE DEL RECTIFICADO Movimiento de corte (Mc). Es el movimientos circular que tiene la muela al girar en su propio eje. Velocidad tangencial (Vm) (m/s). Es la velocidad lineal de punto de la muela en contacto con la pieza.

Velocidad de rotación de la pieza (Vp) (m/min). Es la velocidad lineal del punto de la pieza en contacto con la muela. Profundidad de pasada (p). Existen dos etapas a profundidad.

realizar el rectificado considerando su



En el desbaste será primordial la eliminación de material hasta llegar a la costa final, teniendo en cuenta la calidad superficial y la precisión.



El acabado efectúa algunas pasadas sin dar profundidad hasta que no haya emisión de chispa.

Avance longitudinal (A) (mm/rev). La velocidad de desplazamiento de la mesa suele dar en función del ancho de la muela.

TABLA DE VELOCIDAD DE CORTE DEL RECTIFICADO TIPO DE RECTIFICADO

Cilíndrico exterior.

Cilíndrico interior.

MATERIAL A MECANIZAR

Vm DE LA MUELA (m/s)

Vp DE LA PIEZA (m/min)

Acero suave.

29-33

12-25

Acero templado.

20-28

10-18

Fundición.

20-30

14-22

Aleaciones ligeras.

16-20

1630

Acero suave.

10-29

8-15

Acero templado.

8-20

7-12

Fundición.

8-20

10-20

Aleaciones ligeras.

7-16

14-24

Al (mm/vuelta de la pieza) A=anchura muela

Desbaste: 0.5A – 0.8A.

P (mm)

Desbaste: 0.04. Acabado: 0.005.

Acabado: 0.1A – 0.2A.

Desbaste: 1.5A – 2A.

Desbaste: 0.01. Acabado: 0.002.

Acabado: 0.3A – 0.5A.

TABLA DE VELOCIDAD DE CORTE DEL RECTIFICADO Vp de la mesa (m/min).

Plano.

Acero suave.

22-28

Acero templado.

18-22

Fundición.

20-26

15-20

Avance continuo (m/min).

Desbaste: 10 – 15 m/min. Acabado: 6 – 10 m/min. Desbaste: 20 – 30 m/min.

Aleaciones ligeras.

Avance intermitente (mm).

Acabado: 10 – 20 m/min.

Desbaste: 0.5A – 0.8A. Acabado: 0.1A – 0.2A

Desbaste: 10 – 15 m/min.

Acabado: 5 – 8 m/min.

Desbaste: 0.1

Acabado: 0.01

Los fabricantes proporcionan la velocidad de corte de la muela abrasiva en función de : El tipo de aglomerante El material a mecanizar Las dimensiones de la muela(ancho y diámetro) El tipo de rectificado(tangencial, El refrigerante cilíndrico, etc.)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Características generales: Clase de rectificadora: tangencial. Naturaleza del cabezal portamuela: desplazable verticalmente.

Características de capacidad: Longitud máxima de la pieza a rectificar en la máquina. Anchura máxima de la pieza a rectificar en la máquina. Dimensiones máximas de la muela.

Características de trabajo: Potencia de los distintos motores. Gama de velocidades del eje portamuelas. Giro máximo de la mesa en los dos sentidos. Giro máximo del cabezal portamuela en los dos sentidos.

REFRIGERANTES La elección de refrigerante dependerá de: El material de la pieza en fabricar:

• • • • •

Aleaciones ligeras: se usan aceites minerales Latón, bronce cobre se usa cualquier tipo de aceite exento de azufre. Níquel y sus aleaciones: se usan aceites emulsionable. Aceros al carbono: se usa cualquier aceite. Aceros inoxidables se usan aceites al bisulfuro de molibdeno.

El método de trabajar:

• •

Rectificado: se usan emulsiones. Brochado: se usan aceites de altas presiones de corte o emulsiones.

Los refrigerantes mas usados en rectificado de aceros son taladrinas sintéticas con aditivos, disueltos en un 85%-97% de agua.

EQUIPO DISPONIBLE En el taller se encuentra una sola maquina de rectificado disponible.

Especificaciónes técnicas. Marca: ASEA Potencia: 1.5 kW Voltaje: 380 V – 3.3 A

BIBLIOGRAFÍA  Correa, J. A. (Abril de 2008). Máquinas Herramientas: El Torno. Torno Paralelo. Rosario, Santa fe, Argentina.

 Garavito, J. (2007 - 1). Torno. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.  mecanizado, T. d. (2011). saigesp. Obtenido de www.saigesp.es: http://www.saigesp.es/wp-content/uploads/2015/01/mec6.png  Manual de Mecánica Industrial. 4 TOMOS. Editorial Cultural S.A.  Trabajo con el torno. Serie Taller Mecánico. Manuales Delmar. Centro Regional de ayuda técnica. AID.