Receptor Superheterodino

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE RADIO TRANSISTORIZADA / RECEPTOR SUPERHETERODINO INTEGRANTES     Alvarado Tucto Gera

Views 89 Downloads 0 File size 264KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

RADIO TRANSISTORIZADA / RECEPTOR SUPERHETERODINO INTEGRANTES    

Alvarado Tucto Gerardo Rojo Ortiz Kelly Lizeth Ancasi Bayona Eduardo Juan

151 15190267 15 15

ING. PONCE 12/07/16

RECEPTOR SUPERHETERODINO

En las primeras décadas del siglo XX, la radio de amplitud modulada crecía en cantidad de oyentes alrededor de todo el mundo. Este método de transmisión utiliza una señal de alta frecuencia (portadora) para llevar montada sobre sí una información de audio que en el receptor es recuperada y escuchada. Por aquellos años los receptores no eran de gran calidad tanto en sensibilidad (capacidad para recibir señales débiles) como en selectividad (que muchas emisoras puedan compartir el dial). Armstrong llegaría al mundo de la radio para resolver este inconveniente. En otoño de 1912, y siendo aún un joven estudiante de la Universidad de Columbia, Armstrong presentó ante la comunidad científica uno de los receptores construidos por él mismo, con una enorme capacidad de amplificación y selectividad. Este fenómeno se lograba gracias a una realimentación especial de las señales dentro del circuito que convertían su funcionamiento en un oscilador capaz de recibir ondas de radio muy débiles y amplificarlas en gran magnitud. Armstrong lo llamó receptor regenerativo y lo patentó en 1914. Este tipo de equipo superó a todos los conocidos hasta ese momento, haciendo posible la escucha de emisoras a grandes distancias. Luego, en 1922, logra la patente de un circuito, una versión mejorada del anterior: lo llamó super-regenerativo. Unos pocos años antes, en 1918, había comenzado con el estudio y los trámites de patentes de un sistema que sería el dominador y rey absoluto de los receptores que poblaron y existen hoy en el hogar de cada habitante del planeta: el receptor superheterodino. Una radio de AM, de FM, un televisor, un teléfono inalámbrico, un teléfono móvil, la unidad wi-fi de tu ordenador móvil, es decir, todo, absolutamente todo lo que utilice ondas de radio hoy es recibido por equipos superheterodinos. Heterodinar significa generar una frecuencia a partir de la mezcla de otras dos. Es decir, dos señales con frecuencias definidas se mezclan y generan una resultante que luego es procesada de manera adecuada.

A esto se le llama heterodinar: mezclar frecuencias y obtener una tercera señal con resultados útiles.

Lo que importa ahora es ver y comprender que la señal que viene sobre su correspondiente frecuencia y que ingresa por la antena de un receptor puede mezclarse con otra señal generada dentro del receptor (de una frecuencia diferente) y brindarnos una tercera frecuencia que conserve la información útil que trae la primera. ¿Qué logramos con este tipo de receptores? Por sobre todas las cosas: selectividad. No podemos dejar de mencionar una notable mejoría en sensibilidad, pero la mejor de las características que se logra es la selectividad. Observa el siguiente gráfico:

Todas las frecuencias de todos los sistemas que utilizan las ondas de radio para transportar información llegan a las antenas de nuestros receptores. El amplificador de RF (radiofrecuencia) inicial se encarga de “seleccionar” sólo una porción que pueda interesarnos. El oscilador local es un circuito interno del receptor que se puede operar desde un control manual o desde un control sintetizado (PLL) y está encargado de generar una frecuencia que sea capaz de “mezclarse” con las que nos ha dejado pasar el amplificador de RF. Una frecuencia única generada por el oscilador local generará múltiples frecuencias a la salida del mezclador. A continuación presentamos el esquema de nuestro receptor superheterodino: Lo que tenemos es una radio transistorizada am.

Analizaremos los bloques que componen nuestro esquema: 1. Etapa sintonizadora: como primer elemento en esta etapa tenemos un capacitor de acople por encima del circuito LC y otro capacitor de desacople debajo del mismo. El condensador C1 es muy importante pues sin él la recepción será casi nula. Luego en esta misma etapa encontramos un circuito LC. Un circuito LC muestra resonancia y esta respuesta en frecuencia es lo esencial para obtener un sintonizador de radio. Un circuito LC conectado en paralelo permite filtrar la estación de radio de una frecuencia particular rechazando otras frecuencias. Discrimina nítidamente entre un voltaje alterno a su frecuencia de resonancia y voltajes alternos a otras frecuencias. Podemos calcular la frecuencia con la siguiente ecuación: f=

1 2 π √L C

2. Etapa pre-amplificadora regenerativa. Encontramos 2 transistores en cascada conectados en cascada. A esta parte le hemos agregado un diodo detector de germanio, el código que estamos usando para nuestro circuito es 1N34. Este diodo se encarga de tomar la señal de la emisora sintonizada y la rectifica generando una tensión continua sobre la salida.

3. Etapa amplificadora de salida: Esta última etapa se encuentra acoplada y filtrada para una mejor calidad de sonido En este caso tenemos una radio de amplitud modulada. Es decir. La amplitud de la onda sinusoidal y sus picos de voltaje cambian y varían. En la parte de recepción de señales trabaja el diodo (detector) El ruido: existe en todos los receptores con modulación analógica que se puedan fabricar. El ruido se puede atenuar dependiendo de lo tan sofisticado que sea el receptor, pero no desaparecerá.