Realidad Psicosocial Del Peru

REALIDAD PSICOSOCIAL DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA PERUANA Y POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL. El desarrollo de un Estado no d

Views 119 Downloads 0 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REALIDAD PSICOSOCIAL DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA PERUANA Y POBLACIONES EN RIESGO SOCIAL. El desarrollo de un Estado no depende solo de factores económicos, geográficos y humanos, sino también del conjunto de hechos y fenómenos de orden psicológico y social que conforman el aspecto psico-social y se refiere a la personalidad de la sociedad, su comportamiento, su idiosincrasia, sus valores, ideas, modos de vida, y usos y costumbres. El desarrollo del Estado exige que la población en su conjunto:   

Tome conciencia de los problemas que limitan su desarrollo y esto se logra a través de la educación. Identificarnos con los problemas. Convertirnos en actores del desarrollo asumiendo nuestra responsabilidad de hacer lo que nos corresponde.

ELEMENTOS DEL ASPECTO PSICO-SOCIAL Es el modo de comportamiento de la población de un Estado y que lo diferencia de la población de otro. Es también, el conjunto de características individualizadoras. Características   

Población predominantemente mestiza. Nación pluricultural. Nación con marcadas diferencias histórico - culturales.

La región Costa:     

Se localiza el área agrícola más productiva. Se localizan las ciudades más pobladas y desarrolladas del país. Vive más del 50% de la mitad de la población peruana. Cuenta con los mejores servicios. Tiene los mejores niveles de vida y recibe mayor apoyo del Estado.

La población encuestada identifica más como maltrato infantil, al maltrato físico que al psicológico. Con respecto al maltrato infantil, la madre es la persona que más maltrata; siendo el grupo más agredido los niños y niñas de 5 a 14 años, y entre ellos las niñas. Se ha identificado como factores asociados al maltrato infantil: la falta de recursos económicos, la falta de instrucción de los padres y la violencia entre los esposos. Los padres justifican el castigo hacia sus hijos por situaciones de desobediencia o trasgresión de normas. La violencia familiar afecta el rendimiento académico del niño (a). Las situaciones que generan violencia hacia los hijos son: preferencia a alguno de los hijos y consumo de alcohol. En Trujillo se encuentra un alto índice de abandono de procesos legales de violencia familiar desde la instancia policial hasta la fiscalía. El proceso de violencia familiar es largo y desgastante para la víctima. La normatividad sobre violencia familiar resulta insuficiente e inadecuada para nuestra realidad, se deben dar medidas para garantizar la

seguridad psicofísica de la víctima. En la ciudad de Trujillo, de acuerdo a los registros, se encuentra que no existe diferencia en el estado civil, ni de procedencia de la persona víctima como factores que influyen en la generación de violencia contra la mujer. La última encuesta demográfica y de salud familiar del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) señala que el 74.1% de los hogares del país es afectado por la violencia familiar, según indicó el director ejecutivo de Salud Colectiva de este organismo, este problema comprende la violencia contra la mujer, el maltrato infantil o violencia contra el hombre, entre otras formas de agresión, y se expresa con más énfasis en regiones como Huancavelica, Apurímac, Junín, Loreto, Cuzco y Tumbes. De acuerdo con estudios del INSM "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi", la denominada violencia sistemática, es decir, aquella de frecuencia diaria, tiene mayor incidencia en Lima Metropolitana. También se indica que el trato inadecuado a la mujer por su pareja durante el periodo de enamoramiento es un factor que aumenta la probabilidad de violencia durante la convivencia. Las consecuencias más comunes de este tipo de hechos son: homicidio, lesiones graves, infecciones de transmisión sexual, vulnerabilidad a las enfermedades y suicidios, entre otros. Las más afectadas con el abuso sexual son las niñas. Las edades de mayor ocurrencia de la violencia sexual son 5, 7, 13 y 14 años. El engaño es el medio más frecuente para abusar sexualmente de los niños(as). En la provincia de Piura hay una mayor frecuencia de mujeres agredidas sexualmente entre 15 a 19 años. El consumo de drogas psicoactivas representa un problema complejo y es responsabilidad de diversos actores de la sociedad el contribuir a su resolución. Sedentarismo es uno de los mayores factores de riesgo para enfermarse. La región Sierra:    

Vive el 35.7% de la población peruana. Se localizan las áreas más deprimidas del Perú. Presenta los más bajos niveles de vida. Presenta el más alto índice de analfabetismo.

En Arequipa y Moquegua, la violencia física prima en los estratos bajos y medios; y la violencia psicológica en las familias de estratos bajos. El alcohol es un factor que agrava la violencia contra la mujer. El varón justifica la agresión hacia la mujer por el incumplimiento de las labores domésticas en primer lugar, seguida por la presunta infidelidad y las salidas sin permiso. No todas las mujeres violentadas llegan al servicio legal. Un estudio en Arequipa ha esbozado dos tipos de perfiles del agresor, como son: personalidad inseguro-dependiente, violento, celoso, temor al abandono, posesivo, colérico, poco tolerante, proviene de un hogar violento; el segundo perfil, es alguien de personalidad inestable: agresivo, tendencia a cambiar de estado de ánimo, frío con la persona que quiere, altamente posesivo, manipulador, poco tolerante a la frustración. En ambos perfiles poseen poco manejo de habilidades y destrezas.

Un estudio sobre violencia física en la población quechuablante reveló que los niños de Cusco, Ayacucho y Apurímac son los más maltratados, principalmente por la madre, con agresiones que van desde jalones de orejas hasta golpes con un palo. La investigación, hecha por la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo), utilizó como fuente de información las llamadas telefónicas de auxilio que los menores quechuablantes realizaron durante los últimos cuatro años. Del total de registros de violencia, un 53% incluye a niños y niñas menores de 12 años. Otro 37% corresponde al número de adolescentes, y un 10% a jóvenes entre 18 y 25 años. De las tres regiones de la sierra sur del país, la que muestra mayor incidencia de violencia contra los niños es Ayacucho, con 16,58%. Le siguen Cusco (15,79%) y Apurímac (11,11%). Del total de niños quechuablantes menores de 12 años, pertenecientes a las regiones Cusco, Ayacucho y Apurímac, un 70% de las víctimas son mujeres. En Ayacucho, producto de la violencia política, se incrementó con mayor intensidad otros tipos de violencia, como la delincuencia y la violencia familiar, esto último por el deterioro y la ruptura de las relaciones familiares (familias desorganizadas e incompletas). Las carencias educativas y el bajo ingreso económico constituyen factores de riesgo para situaciones de violencia. La región Selva: Integrada por comunidades nativas. Es la región menos poblada del Perú (11-12%) Está llamada a convertirse en el polo de desarrollo e integración nacional. La mayoria de los niños en la selva de nuestro territorio peruano presenta una desnutrición elevada por la poca consideración de sus padres. En la selva, los casos de violencia física en los niños son en cantidades elevadas, más que la violencia emocional y sexual, en la selva alta un 45% y en la selva baja 41 %. Usualmente a un 35% de niñas de aquella región se le utilizan y son forzadas a la prostitución bruscamente. El machismo y el alcoholismo constituyen las principales causas de violencia familiar en las ciudades de Satipo, Mazamari y Pangoa (Junín), que forman parte de la selva central, informó la ONG Acción por los Niños. En un estudio cualitativo en San Martín, se evidenció que la violencia física se presenta en todas las etapas de la vida de la mujer, causándoles sufrimiento, y algunas lo explican como "parte de su destino". Con respecto a la violencia psicológica se menciona que cuando niñas no se daban cuenta del maltrato psicológico y que sólo las afectó de adolescentes y adultas. Respecto a la violencia sexual, aunque la mayoría mostró su rechazo, consideran que "parte de la culpa la tienen las mujeres porque lo provoca". Un estudio en Iquitos señala que de todos sus casos estudiados (222), el 90% presentó violencia de algún tipo. De ellos, 122 casos presentaron su denuncia ante la Policía Nacional (54.9%); 33 casos ante el médico de algún establecimiento de salud (14.8%); 25 casos acudieron a algún tipo de servicio social (11.2%); 11 casos ante un psicólogo (4.9%) y 31 casos (14.2%) no denunciaron el hecho a ninguna instancia.

POBREZA EN LA COSTA, SIERRA Y SELVA DEL PERÚ La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas. Marginación es el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión. Distancias sociales es marginar a aquellos que por razones indistintas viven en condiciones no aptas para el desarrollo de las capacidades del ser humano, lo que les impide aprovechar la estructura de oportunidades e integrarse socialmente. Como sabemos en el país hay mucha pobreza debido a la mala administración de dinero por parte del estado que no invierte mucho en cuanto a la educación y a la salud. Se dice que el índice de la pobreza está disminuyendo pero no se hace notar ya que observamos en las calles todo lo contrario: niños durmiendo en parques, siendo explotados por sus padres, mendigos, mujeres prostituyéndose, mujeres violadas. En el caso de los adultos mayores el programa Pensión 65 está dirigido a las personas mayores de 65 años que viven en pobreza extrema de acuerdo a calificación del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Resulta inconsistente que el mecanismo para medir la pobreza extrema de resultados tan distintos a los del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según la esta institución, más del 80% de la población con 65 años o más y que vive en condiciones de pobreza extrema no es beneficiaria de Pensión 65. En cuanto a la población afiliada al programa, más del 90% de los beneficiarios no son pobres extremos. Es muy probable que el porcentaje de subcobertura (81%) y filtración (91%) disminuya al utilizar los indicadores del SISFOH; sin embargo, resultaría pertinente que haya armonía entre ambos mecanismos de medición. En general, se observa que en el área rural hay una leve mayor proporción de pobladores adultos mayores respecto al área urbana. Esta diferencia es mayor para el 2010 (11,8% en el área urbana y 12,3% en el área rural). Al analizar la distribución de los adultos mayores por área de procedencia para el año 2010, en la Sierra la proporción es mayor (13,4%); en la Costa es la segunda en frecuencia de adultos mayores (12,1% para Lima Metropolitana y 12,2% para el resto de la costa). Finalmente, en la Selva solamente el 7,8% de su población es adulta mayor, un porcentaje que es un poco más de la mitad al compararse con la región sierra. La mayor parte de la población adulta mayor del Perú declara padecer alguna enfermedad crónica o haber padecido algún problema de salud (síntoma o malestar, enfermedad, recaída de enfermedad crónica o accidente). El ingreso promedio per cápita de los hogares donde residen los Adulto Mayor cae en la categoría de pobres extremos según la línea de pobreza monetaria usada por el INEI (2012). Además de ello, se puede observar la presencia de brechas de género, tanto en el área urbana (68%) como en el área rural (62%). Según el área de residencia, los Adultos Mayores del área urbana perciben mayores ingresos que el área rural, lo que puede deberse al tipo de actividad que se realiza. En el Informe Anual 2012 de seguimiento al cumplimiento de la Ley de las Personas Adultas Mayores, elaborado por su sector en coordinación con el Ministerio de Salud. Dicho informe señala entre los logros obtenidos la creación del programa nacional

“Vida digna”, el cual busca promover y proteger los derechos de las personas adultas mayores en situación de calle, lográndose restituir y proteger los derechos vulnerados de 218 adultos mayores que se encontraban en situación de calle en la ciudad de Lima, dándoles una mejor calidad de vida. Asimismo, se produjo un incremento en 20.1% en el aseguramiento en salud, es decir 2, 339,778 personas adultas mayores fueron aseguradas a través del Seguro Integral de Salud (SIS) y Essalud. En la costa: En la Costa, la pobreza incidió en el 19,1% de su población, al igual que en la Sierra y en la Selva, la pobreza incidió más en la Costa rural, donde el 40,6% de su población se encontraba en situación de pobreza, mientras que en la Costa urbana afectó al 21,4%. Lima Metropolitana, presenta una tasa de pobreza de 14,1%. La sierra: Hacer realidad el progreso de las zonas más pobres de la sierra rural de Perú es uno de los objetivos más importantes del programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra – ALIADOS, programa del Ministerio de Agricultura que cuenta con financiamiento del Banco Mundial por US$20 millones. Este programa subvenciona parcialmente la creación de negocios rurales y de proyectos de desarrollo comunal en 43 distritos de la sierra central. Todas las iniciativas son manejadas completamente por sus beneficiarios. Además del cofinanciamiento, también reciben capacitación técnica específica para sus actividades productivas. Las ganancias obtenidas permiten que los productores expandan sus actividades, contribuyendo así a la sostenibilidad de sus proyectos. La preparación requerida para participar en los concursos de acceso al financiamiento permite a los productores/beneficiarios, además de impulsar su desarrollo personal y fortalecer su autoestima, conocer más a fondo las necesidades y retos que deben superar para hacer crecer su comunidad. La selva: La brecha entre la población indígena y la hispanohablante continúa siendo amplia en nuestro país, y el grupo más afectado es el que comprende a niños y adolescentes. De acuerdo al estudio “Estado de la niñez indígena en el Perú”, desarrollado por el Unicef y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), un 78% de la población infantil que tiene como lengua materna el quechua, el aimara o una amazónica vive en la pobreza. Esto se presenta a comparación de un 40% que habla castellano. En la Selva urbana, la situación de la pobreza alcanza a la mitad de la población, el 29.3% es pobre y el 20.6% se encuentra en extrema pobreza, en la Selva rural el 18.8% de la población no es pobre, porque sus necesidades básicas han sido satisfechas. Paul Martin, representante de Unicef en el país, dijo que esto se origina porque el Estado ha concentrado sus programas de desarrollo en la población andina, la cual presenta mejoras que también se aprecian en el mencionado estudio. Martin indicó que el estudio tiene principalmente dos objetivos: fomentar el debate en el país, para lograr las metas de desarrollo social en la población indígena, y alimentar los datos para el trabajo que realizarán junto al Estado del 2012 al 2016 en busca de mejores estrategias para la niñez. En este trabajo se comprobarán estrategias eficaces para que sean aplicadas en otras zonas. “Por ejemplo, en Loreto tenemos un trabajo con el Reniec para que se registren partidas de nacimiento en zonas alejadas. Nuestra meta es que este proyecto se realice en otras zonas del país”. Un país con un desarrollo económico sostenible debe brindar igualdad de derechos y oportunidades a todos sus habitantes para que gocen de una mejor calidad de vida.