Realidad Educativa Nacional guatemala

REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL La situación actual de la educación en Guatemala es difícil. Los antecedentes de éste país

Views 663 Downloads 10 File size 376KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL

La situación actual de la educación en Guatemala es difícil. Los antecedentes de éste país para llegar hasta en donde se encuentra se basan en momentos difíciles que marcaron la actualidad. Desde las guerras, hasta la discriminación o el problema con las drogas y maras que influye en el retraso de la educación.

El Sistema Educativo se encuentra distribuido por varios niveles. Siendo el primer nivel el nivel preprimaria, primaria y nivel medio, que incluye la secundaria y el diversificado. Actualmente se intenta cambiar y mejorar la educación en Guatemala, se tienen metas mejor establecidas dentro de los establecimientos públicos y privados. Se trabaja con un CNB en donde se integran las competencias y metas a las cuáles se desea llegar en cada uno de los niveles del sistema. Idealmente al final del año los estudiantes deben alcanzar las destrezas propuestas durante el año. Hablando de la educación especial Guatemala está empezando a dar a conocer el tema y brindar ayuda necesaria a las personas que lo necesitan. Esta ayuda se está haciendo no solo a nivel educativo, el Estado ha ido colaborando con infraestructura para personas con NEE.

Existen varias causas que hacen que la educación no funcione de manera positiva y no ayuda al desarrollo positivo del país. Una de ellas es el ambiente o realidad social de Guatemala, en donde la mayoría de los jóvenes y niños deben abandonar la escuela para ayudar a sus padres en el trabajo. Otra de esas causas es el poco apoyo que se recibe en los departamentos. Las escuelas dentro de ellos quedan lejos de las viviendas de los alumnos por lo que deben caminar

varios kilómetros para llegar. Lo cual se torna difícil en momentos de invierno. Al mismo tiempo la violencia y desnutrición es otro factor que afecta a una educación significativa, muchos alumnos deben disertar de la escuela por los altos índices de violencia que se encuentran a su alrededor o debido a problemas de alimentación no rinden lo que debieran y tienen fracasos escolares, por lo que los padres optan por sacarlos del centro educativo. Es importante recalcar que la educación es tarea y obligación de cada uno de los ciudadanos, la educación inicia y se mantiene en casa por lo tanto el producto de muchos problemas actuales son el resultado o reflejo de la educación que se brindó o no se dio a estas personas. Referencia bibliográfica:

REALIDAD EDUCATIVA EN GUATEMALA "lA EDUCACIÓN ES TAREA DE todoS" Enter quote author

Guatemala, es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural, también hay que aceptar que es un país con población pobre en recursos económicos, oportunidades laborales, con poca atención educacional por parte del estado, con un sistema educativo deficiente que por ser el país, un país rico en etnias, lenguas y culturas, tiene mayores desafíos porque no solamente se trata de cubrir un grupo poblacional que habla castellano, si no que se trata de educar en veintidós lenguajes distintos y coadyuvar de esta forma a mantener el sello multilingüe y pluricultural que nos identifica.

La educación pública no es una prioridad para el Gobierno, ni tampoco es una política de Estado velar por la calidad educativa. No podemos permitir que este círculo vicioso continúe así, generación tras generación. Es muy importante también actualizar las guías curriculares y contenidos de las materias que reciben los alumnos. Es necesario que los niños aprendan un segundo idioma como el inglés, perfectamente, y no solo a decir yellow-amarillo, gallina-chicken, lapicero-pen. Aprender un buen nivel de computación, matemáticas, contabilidad, física e idioma español.

A nivel público debemos exigir que se invierta en educación de calidad a todos los niveles posibles, porque la triste realidad de las escuelas estatales es horrible, se encuentran en un deplorable estado, los niños reciben clases en condiciones totalmente antipedagógicas, con los edificios dañados, pupitres rotos y viejos, pisos de tierra, techos con agujeros, sanitarios sucios y sin puertas.

La deficiencia de los planteles públicos amenaza a toda la comunidad estudiantil, en su integridad física, intelectual y moral. Simplemente no existen las condiciones mínimas de seguridad y salubridad para que las escuelas puedan realizar una labor docente eficaz. Es lógico que los niños se sientan sin entusiasmo alguno, desmotivados y tristes de recibir clases. El ambiente es un factor muy importante dentro del aprendizaje, como un recurso pedagógico. Me refiero a aulas confortables y limpias, no digamos contar con equipo tecnológico, canchas deportivas y laboratorios. La mayoría del presupuesto es invertido en salarios y gastos de funcionamiento, quedando entonces muy pocos recursos para atender la infraestructura, libros de texto y refacciones escolares de calidad nutritiva y los más lastimados al final son los niños. Referencia:

Finalidad de la educación: A la sociología de la educación le incumbe, desde el punto de vista de los métodos y de los contenidos, competencias y objetivos, el estudio del carácter social de la educación, de los tipos históricos de la organización educativa, de las formas reales e ideales de la educación, de las relaciones entre las formas de la educación y la forma social. La finalidad educativa se considera como un orden o estado social que se quiere alcanzar, a través de la programación educativa de la colectividad de una nación determinada, es en sí mismo el más importante problema en la teoría de la educación; ya que la educación tiene por objeto crear en el hombre un nuevo ser: El ser social; elemento vital e importantísimo para el desarrollo de cualquier sistema social. Por finalidad entendemos una meta preconcebida que sugiere una actividad ordenada para alcanzarla. La educación debe perfeccionamiento de las facultades o potencias del hombre, a través del ejercicio y aprendizaje.

2. Los factores sociales de la educación: El presupuesto del Ministerio de Educación se pierde en burocracia; desde el año 2000 la inversión en educación ha disminuido; en un país donde el analfabetismo llega al 40 por ciento, (casi el 40 de cada 100 personas no saben leer). Pues es claro que el aumento de la población produce una baja atención y desequilibrio sociales por el aumento desmedido de las necesidades sociales en contraposición con los escasos medios y servicios al alcance de la población. Las escuelas rurales no vislumbran un futuro prometedor, porque reciben clases en galeras y escritorios hechizos, llenos de polvo e insalubridad. La diferencia está en que el gobierno de la administración del 2000 al 2004 no hizo la inversión necesaria para garantizar los tres primeros grados de primaria a los niños del interior del país y reducir el abandono y la deserción escolares. Los recursos se han gastado en una campaña mal orientada de alfabetización de adultos y en aumentos de los contratos de personal en los renglones 022 y 029; es decir, se está gastando en más burocracia. De cada 100% de alumnos que inician la primaria, 69% no la concluyen, por diversas causas, entre ellas la falta de apoyo oficial. En el área rural, el olvido se acentúa con más dramatismo, pues del total de niños y niñas en edad escolar (7-14) el 58% no va a la escuela; del 42 que se inscribe un 66% la abandona porque a la economía familiar.

3. Los factores económicos: De la educación son aquellos que se refieren a la producción, distribución y utilización de las riquezas o bienes materiales de la sociedad. Las diversas actividades económicas de un país, dan lugar a la división social del trabajo que fundamenta a la distribución de las profesiones. En la actualidad la educación de las personas exige instituciones especiales como lo son las escuelas técnicas los institutos de capacitación obrera y artesanal y las universidades que exigen inversiones de capital de parte de los estados para la formación de recursos humanos. Indispensables para el desarrollo de las actividades industriales, comerciales, financieras, técnico-científicas de la sociedad moderna. Estos recursos económicos para la educación los fija el Estado en su presupuesto de

gastos, en el cual determina las cantidades de dinero que el Estado destina a la educación de un país. El presupuesto que el Estado asigna anualmente para la educación de un pueblo, constituye un claro indicador de la importancia que merece para cada gobierno el desarrollo de la sociedad que administra. Otro de los mayores problemas que afronta la educación guatemalteca, es la forma en que el Ministerio de Educación emplea su presupuesto, pues sólo para su funcionamiento el ministerio consume más del noventa por ciento de sus gastos. El renglón del funcionamiento se refiere a los sueldos del personal administrativo y docente; así como gastos ordinarios del ministerio, entendiéndose que la materia de construcción de escuelas debe ser uno de los sectores vitales de la infraestructura desarrollista del país, pues los programas de mejoramiento educativo exigen ambientes escolares para su desarrollo y poder brindarle a la población escolar la atención adecuada; así como cumplir con los programas contemplados en los proyectos educativos específicos. Por otra parte, en lo que se refiere a la edición de textos para la población escolar, el Ministerio de Educación destina una insignificante suma de capital.

4. Los factores políticos: Tienen mucha relación con la forma como se educa a un pueblo, pues del matiz ideológico que sustente la Constitución de un Estado, depende la organización económica, social y política de ese Estado. En el caso de Guatemala la normativa jurídica moderna empieza con la carta de mil ochocientos setenta y nueve emitida por el régimen liberal del presidente Justo Rufino, Barios, en ella se establece el carácter, laico, gratuito y obligatorio de la educación. El renglón (011) Como primer paso, el régimen liberal abolió los privilegios del clero, que tenía recias ataduras feudales dictando las medidas necesarias para hacer posible la separación entre la iglesia y el Estado Con esta determinante acción, Barrios estableció el carácter laico del Estado y, por supuesto, de la educación guatemalteca; creando para la dirección de esta, la Dirección de Educación. El ideario y acción reformista liberal fue entorpecido por la muerte violenta del general Justo Rufino Barrios en El Salvador cuando trataba de concretar su ideal de unión centroamericana por la

fuerza de las armas, al mando de las tropas unionistas de la República de Guatemala. 5. Las funciones del Ministerio Educación Ley del Organismo Ejecutivo Decreto 90-2000. Tenemos que jerárquicamente después de lo preceptuado en la Constitución de 1985, en una escala inferior se encuentra la Ley del Organismo Ejecutivo Decreto número noventa guión dos mil del Congreso de la República, ley formal en la cual se fijan las atribuciones que corresponde a cada ministerio. Ahora bien, de acuerdo con la sección segunda de la Ley del Organismo Ejecutivo corresponde al Ministerio de Educación, según lo establece: Artículo 33 Ministerio de Educación. Le corresponde lo relativo a la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extraescolares para la educación de los guatemaltecos: Para ello, tiene a su cargo las siguientes funciones a) Formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y privados, todo ello de conformidad con la ley. b) Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, transporte, obra pública y vivienda la propuesta para formular y poner en vigor las normas técnicas para la infraestructura del sector. c) Velar porque el sistema educativo del Estado contribuya al desarrollo integral de la persona, con base en los principios constitucionales de respeto a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz y al carácter pluricultural y multilingüe de Guatemala. d) Coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades educativas del país para lograr el mejoramiento cualitativo del sistema educativo nacional. e) Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas nacionales de alfabetización, planificación educativa, investigación, evaluación, capacitación de docentes y personal magisterial, y educación intercultural ajustándolos a las diferentes realidades regionales y éticas del país. f) Promover la autogestión educativa y la descentralización de los recursos económicos para los servicios de apoyo educativo mediante la organización de comités educativos, juntas escolares y otras modalidades en toda la escuela oficiales públicas. Referencia e- gráfica: http://educativocarlos.blogspot.com/2014/10/normal-0-21-false-false-false-es-gt-x.html

INTRODUCCION

Guatemala, es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural, también hay que aceptar que es un país con población pobre en recursos económicos, oportunidades laborales, con poca atención educacional por parte del estado, con un sistema educativo deficiente que por ser el país, un país rico en etnias, lenguas y culturas, tiene mayores desafíos porque no solamente se trata de cubrir un grupo poblacional que habla castellano, si no que se trata de educar en veintidós lenguajes distintos y coadyuvar de esta forma a mantener el sello multilingüe y pluricultural que nos identifica. La educación pública no es una prioridad para el Gobierno, ni tampoco es una política de Estado velar por la calidad educativa. No podemos permitir que este círculo vicioso continúe así, generación tras generación. la realidad educativa en Guatemala no tiene un desarrollo que garantice el futuro de los estudiantes tanto político, económico y social. El Ministerio de Educación tiene articulado que la educación tiende a formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y privados, todo ello de conformidad con la ley, pero lamentablemente no se aplica.