Razo Corral Daniel M09S3AI6

Semana 3 Actividad integradora 5 Preparatoria en Línea SEP Actividad Integradora 6: Política exterior mexicana Nombre

Views 55 Downloads 4 File size 135KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Semana 3 Actividad integradora 5

Preparatoria en Línea SEP

Actividad Integradora 6: Política exterior mexicana Nombre del Alumno: Daniel Razo Corral

Modulo: 9G20

Grupo: M9C4G20-060

Nombre del Asesor: Lic. Francisco García Delgado

Uruapan Michoacán a 19 de Marzo de 2021

¿Cuál es el impacto de los tratados comerciales en la soberanía nacional?

Semana 3 Actividad integradora 5

Los tratados han marcado un estancamiento significativo para el desarrollo de México en particular por el efecto producido por el endeudamiento. En los últimos 18 años procesos como la privatización, la globalización y la desregulación de la economía, por medio de mecanismos acelerados por el proceso financiero internacional, que han ido adaptándole el territorio, la economía y el Estado mexicano, a las exigencias de la política neoliberal internacional. Cuando México se acercó a Estados Unidos con la idea de formar un tratado de libre comercio, la economía mexicana se recuperaba a pasos lentos de la crisis que había caracterizado a la década de 1980. Vincular el comercio entre ambos países tenía como objetivo estabilizar la economía mexicana y promover el desarrollo económico de la región. Las expectativas de este acuerdo eran impulsar la inversión, diversificar los productos de exportación, crear puestos de trabajo mejor calificados, aumentar los salarios y reducir la pobreza. En otras palabras, se buscaba acortar la brecha económica entre México y Estados Unidos. Desde la implementación del tratado, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos han crecido, y han convertido a México en el segundo proveedor de la mayor economía del mundo. Además, el TLCAN ha tenido un impacto positivo en la productividad, en los precios al consumidor y en el empleo. Desde que el TLCAN entró en vigor, solo algunos sectores se han beneficiado de los efectos del libre mercado. El acuerdo ha impulsado a ramos como el manufacturero, pero les ha restado competitividad a otros, como el agropecuario. A México le hace falta una política de crecimiento incluyente. Mientras que los sectores del norte y centro del país compiten a escala mundial, los del sur luchan por modernizarse. Frente a la inminente renegociación del TLCAN, debemos enfocarnos en perfeccionar estrategias que impulsen el desarrollo económico en todas las regiones del país, sobre todo en las menos productivas. Reducir las disparidades económicas entre México y Estados Unidos requiere acciones concretas y oportunas. El plan de diversificación comercial que ha propuesto el Gobierno mexicano deberá ir acompañado de la implementación efectiva de las reformas estructurales, así como de políticas públicas que combatan la corrupción, incentiven la formalidad y fortalezcan el mercado interno. También se deberá apostar más a rubros como la educación, la investigación y la infraestructura.

Semana 3 Actividad integradora 5

Explica en una cuartilla, con base en tu indagatoria, cómo se desarrolla la política exterior mexicana en relación con la globalización. La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. Muchos conocedores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo que el fin del mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en la vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una imperio global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones. México ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de globalización en el mundo. Fue el país más importante del proceso globalizador del imperio español que empezó en 1492, y el más importante en declarar su independencia del mismo imperio en 1810. Con su revolución de 1910, fue también antecesor de la revolución rusa de 1917. Los pasos más importantes en la incursión de México en la globalización fueron: El ingreso al GATT (ahora la Organización Mundial del Comercio-OMC) en 1986. La apertura hacia el capital extranjero representado por el establecimiento del Fondo NAFIN en 1989 y su oferta pública posterior en la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange-NYSE) en 1991. La privatización de los bancos entre 1991 y 1992. El proceso de globalización se fortaleció con la implantación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, y el ingreso a la OCDE en el mismo año. Así como estos datos, también podemos mencionar algunos no positivos para el país, como la manera de ver la crisis económica que sufrió México en 1994, que fue consecuencia de la globalización. A pesar de esta crisis, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, por la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, y las exportaciones de una gran cantidad de productos incluyendo metales preciosos, México se puede considerar como uno de los mercados emergentes más globalizados. México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes por su tamaño y sofisticación de su sistema financiero. Elige una problemática contemporánea en México relacionada con tu búsqueda de información para los puntos anteriores y explica en media cuartilla una

Semana 3 Actividad integradora 5

posible solución. Te puedes apoyar en la opinión de especialistas difundida en medios confiables. Problemática: Falta de inversión, falta de crédito y falta de política económica México requiere de una tasa de inversión respecto a la producción nacional de cuando menos 25% anual en términos reales y de manera sostenida para alcanzar tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), a su vez, altas y sostenidas en el largo plazo, según estimaciones de organismos internacionales. Con ello, la economía podría aumentar significativamente la generación anual de empleos y, en consecuencia, la proporción de los salarios en el valor agregado, es decir, reducir la concentración del ingreso.

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ernesto-o-farrill-santoscoy/10-propuestaspara-reactivar-la-economia http://revistaentornoempresarial.com/index.php/tlcan-y-su-impacto-en-el-desarrollode-mexico https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-yderechos/article/view/12879/14429 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-yderechos/article/view/12879/14429