Raul Riquelme Trabajo1.Doc

Evaluación semana 2 GESTIÓN FINANCIERA CORPORATIVA Ingeniería Comercial Profesora: JORGE MESIAS GONZALEZ Alumno: Raúl

Views 44 Downloads 0 File size 957KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evaluación semana 2

GESTIÓN FINANCIERA CORPORATIVA Ingeniería Comercial

Profesora: JORGE MESIAS GONZALEZ Alumno: Raúl Riquelme Martínez

Universidad UNIACC 5 de Mayo de 2019

Evaluación semana 2 OBJETIVO Los informes contables como fuentes de información

El presente trabajo individual, tiene como objetivo: 

Identificar a través de una investigación la importancia de los estados financieros en una organización actual.

Para lo cual, deberá utilizar las lecturas de la semana y de los diversos materiales entregados. Redacte un informe que dé cuenta del siguiente trabajo:

1. Investigue el funcionamiento y operación de cada uno de los estados financieros vistos durante la semana.

2. Identifique cual es la principal información que entrega cada uno de ellos.

3. En sus respuestas, detalle ejemplos, modelos o cualquier otro elemento que le sirva como justificación.

4. Desarrolle una conclusión, a partir de los datos expuestos.

Evaluación semana 2

Introducción

Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con validez oficial que permiten tener una idea muy organizada sobre las finanzas de una empresa. Nos ayudan no sólo a ver el pasado, sino a aprender de éste para mejorar al año siguiente, además de permitir estudiar de manera clara y eficaz en qué se ahorró y en que se gastó de más. El análisis de estados financieros es un componente indispensable de la mayor parte de las decisiones que se toman para la gestión de una empresa. Facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa. Sobre todo, cuando se desea realizar una inversión, al convertirse en el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al inversionista o quien adquiere acciones. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado.

Usuarios de la información contable

Evaluación semana 2 Para que se pueda llevar a cabo el análisis de estados financieros se debe estar familiarizado con los elementos de los estados financieros como son el activo, pasivo, capital, ingreso y egresos; y aunque no deben ser manejados con la profundidad de un contador, el administrado debe saber qué es lo que representa cada cuenta en los estados financieros y poder realizar los cambios necesarios en la empresa. Esta evaluación, permitirán a los administradores de la empresa identificar de mejor manera en dónde es que se tiene problemas y poder identificar las alternativas de solución para obtener resultados óptimos. En resumen, un estado financiero detalla la información clave acerca de la situación financiera, el éxito y la rentabilidad de una empresa en particular. Las cifras financieras de un estado financiero proporcionan una medida del éxito o el fracaso de la gestión actual y de las estrategias de negocio. Los estados financieros se dividen generalmente en cuatro partes bien diferenciadas: un balance general, el estado de resultados, el estado de patrimonio y el estado de flujos de efectivo.

1. Investigue el funcionamiento y operación de cada uno de los estados financieros vistos durante la semana  Balance General: considera los elementos relacionados directamente con la medida de la posición financiera de una empresa a saber, los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Estos se miden en una fecha determinada y una analogía sería una fotografía instantánea. Es confeccionado por lo menos una vez al año, al terminal el ejercicio de cada año (31 de diciembre). El resultado de esta fotografía instantánea es el Balance General de tal fecha. Los elementos principales son tres cuentas contables:  Activos: son los recursos controlados por la empresa como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Pueden ser clasificados en dos categorías:

Evaluación semana 2 a) Corrientes o circulantes: Son los derechos, bienes o créditos que se pueden vender fácilmente y son convertibles fácilmente en dinero en el plazo menor a un año o al cierre del ejercicio. Entre estos activos disponibles se encuentran; Caja, banco, instrumentos de inversión, inventario de mercancías y cuentas por cobrar. b) No corrientes o no circulantes: También llamados activos fijos. Son los activos que no son fácil de convertir en dinero, pero se pueden convertir en dinero líquido en un plazo mayora a un año, y eso son necesarios para que la empresa funcione. Aquí encontramos, por ejemplo; Bienes raíces (edificios, terrenos, etc.)., maquinarias, equipos, mobiliario, etc.  Pasivos: son las obligaciones de la empresa, surgidas a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de ciertos recursos. En otras palabras, son las deudas contraídas con terceros (Bancos, Proveedores, etc). Compuesto por pasivos corrientes y no corrientes.

a) Corrientes: Son deudas que deben ser pagadas en un plazo menor a un año. Por ejemplo; cuentas por pagar a proveedores y a acreedores, obligaciones bancarias, pago de impuestos, anticipo a clientes, etc. b) No corrientes: Son deudas que se pueden ser solventadas con más tiempo, en un plazo mayor de un año. Por ejemplo; Créditos bancarios, documentos por pagar.

 Patrimonio: es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Son los derechos que tienen los propietarios o accionistas sobre la empresa, y este es el resultado posterior al deducir la diferencia entre los activos y pasivos. Cuando

Evaluación semana 2 la empresa obtiene utilidades, el patrimonio aumenta, por el contrario, disminuye cuando existe pérdidas o cuando se reparten los dividendos. El patrimonio se compone por el valor del capital, reservas y utilidades no distribuidas.

Evaluación semana 2 BALANCE GENERAL INMOBILIARIA LAS TORRES LTDA. EJERCICIO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2016 SUMAS SALDOS INVENTARIO CUENTAS DEBITOS CREDITOS DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO BANCO SANTANDER 217.817 217.817 BANCO BCI 794.523.958 794.523.958 DOCUMENTOS POR COBRAR 1.666.777.886 1.666.777.886 DEUDORES VARIOS 1.000.000 1.000.000 1.000.000 CUENTAS POR COBRAR EERR 323.769.893 36.717.583 287.052.310 287.052.310 ANTICIPO A PROVEEDORES 1.104.000 1.104.000 1.104.000 IVA CREDITO FISCAL 32.805 32.805 REMANENTE CREDITO FISCAL 370.164.980 341.323.642 28.841.338 28.841.338 IMPUESTOS POR RECUPERAR 550.000 550.000 REMODELACION LOCALES 45.300.531 45.300.531 45.300.531 TERRENOS 543.236.876 4.190.834 539.046.042 539.046.042 CONSTRUCCIONES 926.162.303 7.144.936 919.017.367 919.017.367 PROY. EN CONSTRUCCION 350.486.440 350.486.440 350.486.440 DEPREC. ACUM. CONSTRUCCIONES 6.114.893 109.670.308 103.555.415 103.555.415 LINEA CREDITO BCI 30.000.000 30.000.000 FACTURAS POR PAGAR 10.252.715 10.252.715 10.252.715 HONORARIOS POR PAGAR 4.006.668 4.884.061 877.393 877.393 CUENTAS POR PAGAR EERR 163.091.509 163.091.509 163.091.509 PROVISIONES VARIAS 550.000 550.000 CAPITAL 3.780.000.000 5.335.000.000 - 1.555.000.000 - 1.555.000.000 APORTE POR ENTERAR 2.307.806.215 2.303.806.215 4.000.000 4.000.000 REVALORIZAC CAPITAL PROPIO 28.144.431 614.610.048 586.465.617 586.465.617 PERDIDAS ACUMULADAS (-) 212.896.838 212.896.838 212.896.838 UTILIDAD (PERDIDA) EJERC. 52.213.572 52.213.572 UTILIDADES ACUMULADAS 28.429.200 28.429.200 AJUSTE AÑOS ANTERIORES 1.471.635 1.471.635 LEYES SOCIALES 1.783.793 1.783.793 ASESORIA CONTABLE 1.666.668 1.666.668 GASTOS BANCARIOS 937.768 937.768 INTERESES BANCARIOS 3.100.811 28.431 3.072.380 GASTOS DOC. ELECTRONICOS 172.656 172.656 CONTRIBUCIONES 5.278.001 5.278.001 DEPRECIACION DEL EJERCICIO 27.876.437 5.483.889 22.392.548 INTERESES BANCARIOS 3.352.624 3.352.624 REAJUSTE CRED. FISCAL 86.087 86.087 INGRESO POR ARRIENDO 66.000.000 66.000.000 OTROS INGRESOS 3.773.336 3.773.336 REAJUSTE CRED. FISCAL 708.307 708.307 REAJUSTE C PROPIO INICIAL 129.358.283 28.144.431 101.213.852 REAJUSTE ACTIVO FIJO 10.704.766 49.509.543 38.804.777 SUMAS 11.659.192.748 11.659.192.748 2.528.615.156 2.528.615.156 2.388.744.866 2.419.242.649 Perdidas del ejercicio 30.497.783 TOTALES 11.659.192.748 11.659.192.748 2.528.615.156 2.528.615.156 2.419.242.649 2.419.242.649

Ejemplo de Balance General de 8 columna

RESULTADO PERDIDAS GANANCIAS 1.783.793 1.666.668 937.768 3.072.380 172.656 5.278.001 22.392.548 3.352.624 86.087 66.000.000 3.773.336 708.307 101.213.852 38.804.777 139.870.290 109.372.507 30.497.783 139.870.290 139.870.290

Evaluación semana 2 Balance Clasificado INMOBILIARIA LAS TORRES LTDA. EJERCICIO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2016

CUENTAS ACTIVO DISPONIBLE DOCTOS. POR COBRAR DEUDORES VARIOS 289.156.310 IMPTOS. POR RECUPERAR 28.841.338 GASTOS ANTICIPADOS 45.300.531 BIENES RAICES 1.808.549.849 DEPRECIACION ACUMULADA (-) - 103.555.415

CUENTAS PASIVO BANCOS ACREEDORES CUENTAS POR PAGAR 11.130.108 DOCTOS. POR PAGAR 163.091.509 PROVIS. Y RETENCIONES CAPITAL 1.551.000.000 RESERVAS DE REVALORIZACION 586.465.617 UTILIDAD (PERDIDA) RET. - 212.896.838 Perdida del ejercicio -30497783 2.068.292.613 2.068.292.613

Ejemplo de Balance Clasificado

presentación de los EEFF de acuerdo a las normas IRFS

Evaluación semana 2  Estado de Resultado: es el estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida resultante en un período contable. Se definen los denominados ingresos y gastos, que por su naturaleza corresponden a la medición del desempeño de la empresa durante un período, por tanto, no es posible utilizar la analogía de la cámara fotográfica, una analogía pertinente sería como medir la cantidad de agua que ha corrido hacia abajo por un río durante un período de tiempo y medir los distintos elementos que han fluido. El resultado de esta medición es el Estado de Resultados de tal período. Sus elementos principales son:  Ingresos: son los aumentos de los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable en forma de entradas o incrementos de valor de los activos o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio y que no están relacionados con los aportes de los propietarios a este patrimonio.  Gastos: son las disminuciones de los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado disminuciones del patrimonio y no están relacionados con los retiros realizados por los propietarios. Debe ser objeto de reconocimiento toda transacción que cumpla la definición de los elementos descritos siempre que:

a) que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la transacción ingrese o egrese de la empresa; y b) b) que la transacción tenga un costo o valor que pueda ser medido confiablemente.

La medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros para

Evaluación semana 2 su inclusión en los estados financieros. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de medición. Además, este informe está compuesto por:  Ventas o Ingresos netos: corresponde a los ingresos por las ventas de inventarios según el rubro integrado.  Costos y gastos: aquellos que se derivan de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos para la entidad.  Costos de ventas: costo de adquisiciones de los artículos vendidos o el costo de los servicios prestados relativos a las ventas o ingresos netos.  Gastos generales: agrupados en rubros genéricos, tales como: gastos de venta, de administración, de investigación y otros.  Otros ingresos y gastos: ingresos y gastos que se derivan de operaciones incidentales, no relacionados directamente con la actividad principal de la entidad.  Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad: corresponde al valor residual de las ventas o ingresos netos después de sumar o disminuir, según corresponda.  Impuestos a la utilidad: impuesto en chile por utilidades por 27% a contar del año 2019.  Utilidad o pérdida neta: corresponde al importe neto de la utilidad o pérdida luego de haber descontado los impuestos respectivos.

Evaluación semana 2

 Estado de flujo de efectivo: el Estado de Flujo de Efectivo se preocupa de revelar cuánto efectivo ha entrado y salido de la empresa. En general, y principalmente debido al principio del devengo, que registra las transacciones en el momento que se aceptan, el Flujo de Efectivo no es igual al Resultado del período, sea este una ganancia o una pérdida. Las empresas necesitan efectivo para ejecutar sus operaciones, pagar sus obligaciones y en caso de las compañías con fines de lucro, para rendimientos a sus propietarios. La importancia que tiene este informe no solamente consiste en dar a conocer el efecto de las operaciones de la entidad en su efectivo, sino que su relevancia consiste en mostrar el origen de los flujos de efectivos producidos y el destino de los flujos de efectivo aplicados.

La información que presenta el Estado de flujo de efectivo se caracteriza por:  Evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar flujos futuros de efectivo positivos  Evalúa la capacidad de la organización para cumplir con sus obligaciones, para pago de dividendos y cumplir con las necesidades de financiamiento externo.

Evaluación semana 2  Evalúa las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los cobros y pagos de efectivo asociados  Evalúa el efecto sobre la situación financiera de la empresa, por sus transacciones de inversión y financiamiento que requiera efectivo y las que no requieran de efectivo durante el periodo.

 Estado de cambios en el patrimonio: Tiene la finalidad de mostrar las variaciones que ocurren en los distintos elementos que son parte del patrimonio, en un determinado periodo. A su vez, este informe busca explicar y analizar cada una de las variaciones, determinando sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa. El estado de cambios en el patrimonio tiene relación con las cuentas patrimoniales de la empresa, por ende, tiene un nexo directo con los accionistas y propietarios, como también con el resultado obtenido al terminar el ejercicio contable, el cual indicará si existen aumentos o disminuciones del valor residual de los activos de la empresa, habiéndose deducido todas las obligaciones.

Evaluación semana 2

Las variaciones producidas durante el ejercicio contable, puede deberse a:  Variaciones en el capital por transacciones ya sean por aportes, retiros y dividendos con accionistas y/o propietarios.  Incorporación del resultado del período: El resultado obtenido puede ser una ganancia, es decir un superávit, esto ocurre cuando el patrimonio presenta un incremento, O por el contrario, se puede obtener como resultado un déficit o pérdida, producto a una disminución del patrimonio.

2. Identifique cual es la principal información que entrega cada uno de ellos.

Balance general

El balance general es un informe del estado financiero de una empresa en un momento dado en el tiempo. Un balance general resume tres componentes financieros: los activos, los pasivos y el patrimonio del propietario (o accionista). Del

Evaluación semana 2 balance se puede determinar si una empresa está ganando dinero, restando los pasivos de los activos. Esta diferencia es el valor neto de la empresa.

Estado de resultados

El estado de resultados, también llamado estado de ganancias o pérdidas, mide si las operaciones de la compañía son rentables. La medición de la rentabilidad está determinada por los ingresos, los gastos, ganancias o pérdidas netas y la utilidad o pérdida neta por acción del propietario. Con la medición de cómo se utilizan los ingresos provenientes de las operaciones de la empresa, se puede determinar si la empresa está ganando dinero. Además, el estado de resultados representa todo un período de tiempo, mientras que el balance general es más un punto específico en el tiempo.

Estado de patrimonio

El estado de patrimonio concilia los saldos iniciales y finales, tanto del capital de los accionistas como de las cuentas de ganancias de los ejercicios anteriores. Un estado de patrimonio generalmente incluye datos de varios años para reflejar los cambios en el balance año por año. El patrimonio de los accionistas y las utilidades retenidas son también componentes del balance, lo que facilita la conciliación del estado de patrimonio.

Estado de flujos de efectivo

El estado de flujos de efectivo resume el dinero generado por las actividades empresariales y el dinero gastado por el negocio. En concreto, el estado de flujos de efectivo muestra el dinero que entra y sale de todas las fuentes incluyendo el efectivo de las operaciones, las inversiones, los pagos de intereses, la financiación, el servicio de la deuda y los gastos.

Evaluación semana 2 Notas a los Estados Financieros

Las notas, como presentación de las prácticas contables y revelación de la empresa, son parte integral de todos y cada uno de los estados financieros, las mismas deben prepararse por los administradores con sujeción a las siguientes reglas: 

Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debidamente titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los Estados correspondientes.



Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar en el cuerpo de los Estados Financieros. Las notas iniciales deben identificar el ente económico, resumir sus políticas y prácticas contables y los asuntos de importancia relativa.



Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en cuanto sea posible el mismo orden de los rubros financieros.



Las notas no son un sustituto del adecuado tratamiento contable en los Estados Financieros.

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera de una empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios con el objeto de tomar decisiones económicas. Los estados financieros deben ser comprensibles, relevantes, fiables y comparables. Además, los estados financieros pueden ser utilizados por los usuarios para fines distintos:  Los propietarios y gerentes requieren de los estados financieros para tomar decisiones de los negocios importantes que afectan a la continuidad de sus operaciones. El análisis financiero se realiza a continuación sobre estos estados para proporcionar una mayor comprensión de los datos. Estas declaraciones también se utilizan como parte del informe anual para los accionistas.

Evaluación semana 2  Los empleados también necesitan estos informes en la toma de acuerdos en la negociación colectiva, en la discusión de su remuneración, los ascensos y clasificaciones.  Los inversionistas potenciales hacen uso de los estados financieros para evaluar la viabilidad de invertir en un negocio. Los análisis financieros son a menudo utilizados por los inversores y son preparadas por profesionales (analistas financieros), dándoles así la base para tomar decisiones de inversión.  Las instituciones financieras (bancos y otras compañías de préstamo) los utilizan para decidir si se le concede o no a una empresa un determinado préstamo para financiar la expansión y otros gastos importantes.  Las entidades públicas (autoridades fiscales) necesitan los estados financieros para determinar la idoneidad y la exactitud de los impuestos y otros derechos  declarados y pagados por una empresa. Son la base para el cálculo del impuesto sobre beneficios.  Los proveedores que le venden a crédito a una empresa requieren de los estados financieros para evaluar la solvencia de la empresa.  Los medios de comunicación y el público en general también están interesados en los estados financieros para una variedad de razones

Por otro lado, para evaluar la situación financiera de una empresa es necesario analizar los resultados obtenidos en los cuatro informes contables básicos: el estado de resultados, el balance general, el estado de variaciones de capital contable y el estado de cambios en la situación financiera. Estos estados brindan información imprescindible para la toma de decisiones, centrándose principalmente en la evaluación de la situación financiera, la rentabilidad y la liquidez de la compañía. Al realizar un cierre contable es importante analizar los resultados presentados. Para ello, se debe revisar los informes contables y los indicadores obtenidos en

Evaluación semana 2 ellos, los cuales se pueden agrupar en cuatro grupos: rentabilidad, liquidez, utilización de los activos, y utilización de los pasivos. En primer lugar, el grupo de indicadores financieros referentes a la rentabilidad están orientados a analizar las utilidades obtenidas respecto a la inversión que las originó. Por su parte, el segundo grupo se refiere a la liquidez de una empresa y tiene como finalidad evaluar si el negocio tiene capacidad para cumplir con las obligaciones contraídas (deudas con acreedores, empleados, etc). En tercer lugar, el grupo de indicadores referidos a la utilización de activos señala el monto anual de venta de inventarios o cobro de cuentas a cargo de una empresa. Por último, los indicadores relacionados a la utilización de pasivos están enfocados en evaluar la situación general de endeudamiento en relación a sus activos y la capacidad de cubrir los adeudos contraídos. Estos indicadores financieros permitirán identificar los problemas potenciales de una empresa y tomar las medidas necesarias para corregirlos y así maximizar las utilidades y el valor de la compañía.

Principales entornos en la evaluación de estados financieros

Evaluación semana 2

Algunos ratios financieros:

Evaluación semana 2

Conclusión Se considera que el análisis de estados financieros es un método, que aplicado a cualquier empresa le permite evaluar con exactitud su situación financiera permitiéndole conocer en qué condición está, tomar las decisiones correctas y observar el cambio de la organización. Además, es importante mencionar que el proceso más importante de un negocio es la toma de decisiones, los dueños y gerentes de empresas necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los estados financieros. En el mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico. La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es mostrada por los estados financieros antes detallados.

Raúl Riquelme Martínez

Evaluación semana 2 Referencias:  UNIACC (2016). Informes contables. Gestión financiera corporativa. Lea esto primero (semana 2)  Lawrence J. Gitman (2007). Capitulo 2 “Estados financieros y su análisis” Principios de la administración financiera. Lectura Obligatoria. P.p 39-51  Los Estados Financieros, Universidad de Chile, Repositorio.  Estados Financieros – pucv opencourseware- Pontificia Universidad Católica de Chile.PDF.  Eva Zamora (2019). Los Estados Financieros: ¿Qué y Cuáles son?. Contabilidae.com. https://www.contabilidae.com/estados-financieros/  Universidad Hidalgo (2019).La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n4/e2.html  ESAN Business (2019) ¿Qué indicadores financieros se debe considerar para evaluar la situación de una empresa? https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/08/indicadores-financierosdebe-considerar-para-evaluar-situacion-empresa/