Ratzel - Reclus

Ratzel. El determinismo es una doctrina filosófica, que sostiene que las conductas del hombre, su forma de pensar y todo

Views 1,300 Downloads 1 File size 483KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ratzel. El determinismo es una doctrina filosófica, que sostiene que las conductas del hombre, su forma de pensar y todo lo que sucede en su medio o entorno, están determinados permanentemente por una causa y una consecuencia, y que todo esto influirá necesariamente en el futuro. QUÉ

ES

DETERMINISMO

GEOGRÁFICO?

RESUMEN

El Determinismo Geográfico, es una escuela geográfica surgida en el siglo XIX. Son pensamientos desarrollados por el alemán Federico Ratzel en su obra "antropogeografía". Esta escuela plantea que el hombre depende de su medio geográfico para su desarrollo. Esto quiere decir que el desarrollo económico, político, social y cultural en conjunto con los grupos o sociedades humanas colectivas e individuales, están influenciadas por el medio físico y que el ser humano debe adaptarse a ello. Pone énfasis en el papel del medio sobre el hombre. Friedrich Ratzel (* Karlsruhe, 30 de agosto 1844 - † Ammerland, 9 de agosto 1904), fue geógrafo alemán fundador de la geografía humana o antropogeografía. Estudió geografía en las universidades de Leipzig y Múnich. Realizó viajes por Europa (1869) y América (1872-1875). Si bien no fundó la geopolítica (el primero en hablar de este término fue Rudolf Kjellén) fue uno de sus mayores exponentes. Influido por las ideas de Darwin y por tesis deterministas del siglo XIX, reflexionó sobre las relaciones existentes entre espacio geográfico y población, e intentó relacionar la historia universal con las leyes naturales. Del mismo modo Ratzel jugó un importante papel en la antropología evolucionista, contraponiéndolo a la idea de que las poblaciones necesitan difundir sus rasgos culturales más allá de su ambiente original y que, a su vez, los contactos con otros pueblos permiten el desarrollo. 1 Ratzel enfrenta el evolucionismo al difusionismo, concluyendo el intercambio como motor del progreso. Friedich Ratzel es considerado generalmente como fundador de la moderna geografía política, concebida ya como una disciplina sistemática dentro del ámbito de la geografía humana, con un objetivo específico y diferenciado de su análisis. Ratzel se encuentra inmerso en la corriente de pensamiento positivista imperante en su tiempo dentro del panorama general de las ciencias, del que no puede sustraerse; de otra, su propia vida se sitúa en un contexto histórico concreto, el de la Alemania bismarckiana que acaba de realizar su unificación y, en un ámbito más amplio, el de la Europa de finales del siglo XIX, donde la exaltación de los sentimientos nacionalistas y los intereses imperialistas cifrados en la expansión colonial ultramarina parecen guiar el acontecer político. Su actitud positivista que conduce a la transferencia de conceptos y teorías de las ciencias naturales a las ciencias humanas, puede encontrarse en su utilización de conceptos biológicos en la interpretación de hechos de la geografía política, como la comparación del estado como un organismo vivo, compuesto por una serie de órganos o elementos cada uno de los cuales cumple una determinada función y sometido a un proceso evolutivo constante en el que pueden distinguirse varias fases, desde el nacimiento hasta la madurez, el declive y, finalmente, la desaparición. La influencia directa de la biología evolucionista también está presente en la obra del geógrafo alemán, plasmándose en su concepción de la vida del estado como un proceso de lucha constante por la supervivencia, que conduce a una selección natural. Este planteamiento está precisamente en la base de su conocida noción de “espacio vital” o Lebensraum. La tendencia a ocupar espacios cada vez mayores está en la base del progreso mismo y, por ello, «a medida que el territorio de los estados se hace mayor, no es sólo el número de kilómetros cuadrados lo que crece, sino también su fuerza colectiva, su riqueza, su poder y, finalmente, su duración». La obra de Ratzel viene a ofrecer, en cierto modo, una justificación teórica a la política imperialista, de expansión, en base a argumentos investidos del prestigio que por entonces gozaban las ciencias biológicas. Su teoría del espacio vital fue aprovechada en Alemania por el Tercer Reich para apoyar su política expansionista. La derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial desacreditó por un tiempo la geopolítica, la cual ha vuelto a recuperar su interés.

Su influencia es más que visible en la Alemania de entreguerras, vinculado al auge de la geopolitica, heredera en buena medida de los postulados ratzelianos. Las obras más importantes de Ratzel fueron Antropogeografía (1891) y Geografía Política (1897). Friedrich Ratel (* Karlsruhe, 30 de agosto 1844 - † Amelando, 9 de agosto 1904), fue geógrafo alemán fundador de la geografía humana o antropogeografía. Estudió geografía en las universidades de Leipzig y Múnich. Realizó viajes por Europa (1869) y América (1872-1875). Si bien no fundó la geopolítica (el primero en hablar de este término fue Rudolf KJ Ellen) fue uno de sus mayores exponentes. Influido por las ideas de Darwin y por tesis deterministas del siglo XIX, reflexionó sobre las relaciones existentes entre espacio geográfico y población, e intentó relacionar la historia universal con las leyes naturales. Del mismo modo Ratzel jugó un importante papel en la antropología evolucionista, contraponiéndolo a la idea de que las poblaciones necesitan difundir sus rasgos culturales más allá de su ambiente original y que, a su vez, los contactos con otros pueblos permiten el desarrollo. Ratzel enfrenta el evolucionismo al difusionismo, concluyendo el intercambio como motor del progreso.1 Friedich Ratzel es considerado generalmente como fundador de la moderna geografía política, concebida ya como una disciplina sistemática dentro del ámbito de la geografía humana, con un objetivo específico y diferenciado de su análisis. Ratzel se encuentra inmerso en la corriente de pensamiento positivista imperante en su tiempo dentro del panorama general de las ciencias, del que no puede sustraerse; de otra, su propia vida se sitúa en un contexto histórico concreto, el de la Alemania bismarckiana que acaba de realizar su unificación y, en un ámbito más amplio, el de la Europa de finales del siglo XIX, donde la exaltación de los sentimientos nacionalistas y los intereses imperialistas cifrados en la expansión colonial ultramarina parecen guiar el acontecer político. Su actitud positivista que conduce a la transferencia de conceptos y teorías de las ciencias naturales a las ciencias humanas, puede encontrarse en su utilización de conceptos biológicos en la interpretación de hechos de la geografía política, como la comparación del estado como un organismo vivo, compuesto por una serie de órganos o elementos cada uno de los cuales cumple una determinada función y sometido a un proceso evolutivo constante en el que pueden distinguirse varias fases, desde el nacimiento hasta la madurez, el declive y, finalmente, la desaparición. La influencia directa de la biología evolucionista también está presente en la obra del geógrafo alemán, plasmándose en su concepción de la vida del estado como un proceso de lucha constante por la supervivencia, que conduce a una selección natural. Este planteamiento está precisamente en la base de su conocida noción de “espacio vital” o Lebensraum. La tendencia a ocupar espacios cada vez mayores está en la base del progreso mismo y, por ello, «a medida que el territorio de los estados se hace mayor, no es sólo el número de kilómetros cuadrados lo que crece, sino también su fuerza colectiva, su riqueza, su poder y, finalmente, su duración». La obra de Ratzel viene a ofrecer, en cierto modo, una justificación teórica a la política imperialista, de expansión, en base a argumentos investidos del prestigio que por entonces gozaban las ciencias biológicas. Su teoría del espacio vital fue aprovechada en Alemania por el Tercer Reich para apoyar su política expansionista. La derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial desacreditó por un tiempo la geopolítica, la cual ha vuelto a recuperar su interés. Su influencia es más que visible en la Alemania de entreguerras, vinculado al auge de la geopolítica, heredera en buena medida de los postulados ratzelianos. Las obras más importantes de Ratzel fueron Antropogeografía (1891) y Geografía Política (1897). Frederic Ratzel (1844-1905) es considerado como el representante paradigmático de la asunción del evolucionismo y el positivismo en la geografía, que se consolida a fines del siglo XIX. Ratzel contará con una amplia y variada formación; durante sus estudios en la Universidad de Jena tomará contacto con Haeckel, quien desarrolla los principios básicos de lo que será la ecología; estudia también etnografía en Munich. Realiza numerosos viajes por Europa y América del Norte como periodista, lo que le brinda oportunidades amplias de observación de la realidad. Entre sus obras se destacan la Antropogeografía (dos volúmenes publicados en 1882 y 1891 respectivamente) y la Geografía Política (1903). En la obra de este autor se reconocen claramente los postulados positivistas y también los del evolucionismo. A ellos se suman un minucioso conocimiento de la tradición geográfica, en especial de las obras de Humboldt y Ritter, y también

nociones provenientes de autores como Herder (de quien toma el ideal nacionalista y la idea de la Tierra como “teatro de la humanidad”). Su obra se orienta, en gran medida, al tema clásico de la diferenciación de la superficie terrestre, aunque enfocándolo específicamente en lo relativo a la diferenciación humana. El problema de la unidad de la especie humana que se manifiesta en grupos o pueblos (“razas”) tan diferentes –como lo documenta la etnografía– exige una explicación que será hallada en la historia que se desarrollasobre la Tierra, lo que da lugar a la consideración de las distintas condiciones naturales de los cuadros terrestres (Moraes, 1989). Las diferencias entre los pueblos son interpretadas como diferencias de civilización, la cual, a su vez, expresa un determinado nivel de utilización de la naturaleza: cuanto mayor es el “nivel” de civilización más intensa es la relación con la naturaleza. Por otra parte, cada pueblo tendría una energía (“energía de los pueblos”) que también estaría condicionada por las condiciones naturales en las que se desarrolla. Fuerza del pueblo y condiciones naturales, juntas, definen los “niveles de civilización”. Este esquema se enriquece con la consideración de la “difusión” o movimiento de los pueblos en el espacio; los pueblos más civilizados tienen la capacidad de expandirse y, con esto, influir sobre otros. A medida que los pueblos “se civilizan”, establecen relaciones más complejas con sus espacios, al tiempo que tienden a expandirse. La cuestión del dominio del espacio adquiere una posición central, y dos conceptos formulados por Ratzel son fundamentales para dar cuenta de ella:  uno es el concepto de territorio, entendido como la porción de superficie terrestre apropiada por un grupo humano; y 

el otro es el concepto de espacio vital, que expresa la necesidad de territorio de una determinada sociedad, variable según sean su bagaje tecnológico, sus efectivos demográficos o los recursos naturales disponibles (Moraes, 1989). Así, toda sociedad necesita de un territorio en tanto espacio vital, y su defensa pasa a ser un imperativo de la historia. La historia es vista entonces como unalucha por el espacio, en la que los más fuertes (civilizados) serán los vencedores. La defensa del territorio será una necesidad fundamental a la hora de comprender el proceso de organización del Estado; una vez constituido, el Estado adquiere autonomía y se transforma en el principal agente del proceso histórico, teniendo entre sus principales intereses el apetito territorial. A la luz de lo expuesto, pueden señalarse algunas cuestiones importantes para el tratamiento del tema. La primera es observar que la relación entre condiciones naturales y sociedad, en Ratzel, es más compleja y mediada que lo que suele reconocerse. La cultura, la tecnología, entre otros, están presentes mediando esta relación, alejándola de las visiones deterministas más simplistas. A pesar de esto, gran parte de los difusores del pensamiento ratzeliano transmitieron estas últimas visiones, llegando a formular afirmaciones tales como las que vinculan las regiones planas con el predominio de las religiones monoteístas (Ellen Churchil Semple) o, aunque menos burdas pero más difundidas, las que relacionan las condiciones climáticas con la civilización (según las cuales, por ejemplo, el rigor de los inviernos explicaría el mayor desarrollo de la Europa del Norte, o las afirmaciones acerca de la indolencia del hombre tropical comparado con el industrioso septentrional, que se han utilizado como explicación de las diferencias entre las colonias de Brasil y Estados Unidos). La segunda es notar la coherencia de estos planteamientos con los intereses de las sociedades europeas dominantes de ese momento. El planteo ratzeliano es, en gran medida, una explicación “científica” de lo que está ocurriendo: expansionismo, colonialismo, consolidación nacional y puja entre estados, orden capitalista y diferenciación social extrema. Todos estos hechos encuentran su explicación y, más aún, su justificación. Y más interesante aún es el vínculo que, en esta justificación, se establece con el orden natural; esto lleva a la naturalización del orden social y, en concordancia, al carácter necesario de dicho orden. El darwinismo social resulta bastante evidente. Los distintos pueblos serán ordenados en un orden evolutivo, desde los más “primitivos” hasta los más “civilizados”, abriendo paso a relaciones jerárquicas y de dominación de los segundos sobre los primeros.

Vinculado con lo anterior, cabe destacar el rol central que adquiere la relación entre Estado y territorio, y la justificación del expansionismo, que tendría bases en una energía propia y diferencial de los pueblos, y en sus necesidades territoriales (como su espacio vital). En último término, estas tendrían razones de índole natural. Estos planteos tendrán importantes consecuencias. Por una parte, serán retomados por ideólogos de la geopolítica y darán sustento y justificación a hechos como el expansionismo alemán en el siglo XX, con nefastas consecuencias. Por otra, y para el campo de la disciplina, llevarán –por reacción– a un alejamiento o desconsideración del rol de la política en la explicación de la organización espacial, que perdurará por muchos años. Nuevamente, y para concluir este título, resulta de interés dejar instalada la pregunta acerca de las relaciones entre estos temas, conceptos y enfoques, con los contenidos que serán impartidos por la geografía escolar.

Reclus. 1. ELISÉE RECLUS Geógrafo Anarquista PAULINO VALLEJO CLIMENT 2. • Etapas de su vida• E. Reclus: El geógrafo• Sus obras 3. • 1830-1849. Los primeros años • Nació en 1830 en Sainte-Foy-la-Grande (Gironda, Francia) • En 1843 es enviado a la comunidad protestante de Neuwied. Donde aprende alemán e inglés. • 1844 regresa a Francia. Estudia en Sainte-Foy-laGrande y luego en la Facultad de Teología de Montauban. • 1849 es expulsado• 1850-1852. Experiencias europeas • Regreso a Neuwied • Se traslada a Berlín. Sigue las clases de Ritter • Empieza a estudiar a Owen y a Fourier entre otros • 1851 regresa a Francia. Golpe de Estado y Exilio a Londres 4. • 1853-1857. Experiencias americanas • Se instala en Nueva Orleáns. • Descubre las desigualdades sociales y la esclavitud • Más anarquista y definitivamente ateo • Realiza muchos viajes • 1855 deja EE.UU y viaja por países latinoamericanos, instalándose en Nueva Granada• 1857-1870. Años parisienses. Principios del geógrafo • Regreso a Francia por enfermedad • Etapa crucial para su vocación geógrafa • Redactor de Los dos Mundos, La Vuelta al Mundo y otras. Colaboración en guías Joanne 5. • Numerosos viajes por Francia y Europa • Gran cantidad de artículos • 1862 miembro de la Sociedad de Geografía de París. • Conoce a Marx en Londres • 1863 funda el Banco Cooperativo del Crédito en el Trabajo • 1864 conoce a Bakunin • Se inscribe en la Asociación Internacional de los Trabajadores • 1868 crea la Alianza Internacional de la Democracia Socialista • Entre 1868-1890. Guerra, Prisión y Exilio en Suiza • 1870 guerra Franco-Prusiana • La Comuna de París 6. • 4 abril de 1871. Reclus detenido y transportado a Brest• 15 noviembre de ese año, sometido a un Consejo de Guerra en Saint Germain. Condenado a la deportación.• Sociedad Geográfica de Paris y Sociedad Geológica y Zoológica de Londres. Deportación conmutada por 10 años de Exilio• Se exilia a Suiza en 1872• Firma contrato para la redacción y publicación de la “Nueva Geografía Universal”• 1877 conoce a Kropotkin• 1883 viajes a Oriente próximo, África Septentrional y Norteamérica. 7. • 1890-1905. Vuelta a París y últimos años en Bélgica • 1890 vuelva a París • 1892 recibe la Medalla de Oro de la Sociedad de Geografía de París • 1894 acaba último tomo de la Nueva Geografía Universal • Se distancia del anarquismo activo • 1894 traslado a Bélgica para dar curso en la Univ. De Bruselas • Funda la Universidad Libre • Escribe el Hombre y la Tierra • 1905 muere en Bruselas 8. • Influencias que recibe • Primeros años de su padre • Ritter • Saint Simon • Owen • Fourier • Proudhon • Bakunin • Kropotkin • Darwin • Otras 9. • Contenidos, Aportaciones y Métodos de su geografía • No Determinista • Piensa que el hombre es libre y no esta condicionado por el medio, ya que puede adaptarse a las condiciones de este y por lo tanto modificarlas • Evolucionista • Ayuda mutua como manera de evolucionar y sobrevivir • Idea de armonía entre hombre-medio le aleja del darwinismo social • Gómez, Muños y Ortega (1982) describen su enfoque darvinista de la siguiente manera: “Asumiendo los postulados darvinianos y prolongándolos y matizándolos en una dirección que parece más acorde con la intencionalidad

del propio Darwin, fundamenta la adaptación evolutiva de la especie humana respecto al medio ambiente en nociones tales como las de “armonía natural” y “ayuda mutua”, insistiendo, además, en la consideración prioritariamente ética de las relaciones entre naturaleza y naturaleza humana, y rechazando explícitamente las presuposiciones del darwinismo socia ” 10. • Denegaciones • Religión y la autoridad. Libertad de una persona es tener conciencia propia • Leyes. No responden a un ideal de justicia • Reyes y clases dominantes. Denuncia el odio de estos hacia los hombres que revindican la libertad de pensar y actuar• Critica • Movimientos nacionalistas que dan forma a los estados europeos • Estado al que son sometidas las clases obreras. Ej.: Higienismo • Colonialismo • Imperialismo • Guerras • Capitalismo • Burguesía • Esclavitud • Racismo • Desigualdades sociales • Injusticias sociales 11. • Formación • Geografía Social. Según Dunbar creó el término • Geografía Física • Ecología. Según Anuchin creó el término • Geografía Regional • Geografía humana • ¿Precursor de la Geografía Radical?• Contenidos y métodos • Relación hombre-medio. Desde una perspectiva darviniana • Relación geografía con la historia, la ecología y las sociedades humanas • Cierto romanticismo en su descripción de paisajes. “Lloro de entusiasmo al ver tan bonitos espectáculos” • Trata los procesos de organización del espacio geográfico • Precisas descripciones sobre fenómenos y formaciones relativas a la superficie terrestre (estudios de suelo, relieve, ríos, vegetación,..) • Observaciones y análisis acerca de grupos humanos, su relación con el medio y las obras resultantes de tal relación 12. • Incluye la variable tiempo en el estudio de las relaciones hombre-medio• Según Pere Ribas. En la influencia del medio sobre el hombre Reclus distingue entre medio estático y medio dinámico• Sociedad basada en los principios del anarquismo, es una de las bases de su proyecto geográfico• Estado culpable de la ruptura de la primitiva relación armónica entre hombre-medio y causante de la existencia de una sociedad basada en dominantes-dominados• Necesario conocer las leyes que rigen las relaciones hombre-medio para recuperar la armonía entre ambos.• Conocimiento geográfico como clave de un proceso racional y progresivo de armonización entre medio-hombre• Conocimiento geográfico como forma para acabar con la falta de recursos que padecen muchos seres humanos.• Conocimiento geográfico para buscar leyes que rigen la naturaleza 13. • Distribución o jerarquización de las ciudades• Ciudades: evolución, rasgos y características, patologías, higienismo urbano, invasión de las industrias• Intento de explicación de cómo funcionan las sociedades• Explicación de crisis económicas, estructuras económicas (concentraciones de las propiedades, expansiones industriales, …)• Revolución desde la idea anarquista (hombre libre) como forma de evolucionar• G.S. Dunbar nos recuerda. Reclus declaraba “Soy geógrafo, pero sobre todo soy anarquista” y comentó: Así como su geografía era necesaria para su anarquismo, el anarquismo era necesario para su geografía 14. • Crítica a Ritter • Darwinismo social • Crítica abierta y distanciamiento de su maestro en esta declaración de Reclus: “Ver la tierra es para mí estudiarla; el único estudio verdaderamente serio que pueda hacer es el de la geografía, y creo que vale mucho más observar la naturaleza en su propio terreno que imaginársela desde el fondo de una oficina. Solo así sería posible comprender la lógica y el sentido de la relación del hombre con la naturaleza” (GIBLIN, 1986). • Contestación de Reclus en una entrevista sobre sus relaciones doctrinales con Ritter: “Si quiere llamarme ritteriano porque he sido alumno y amigo de Ritter, existe el derecho, pero Ritter era cristiano y yo no lo soy, además el no daba mucha importancia a la reacción del hombre sobre el ambiente” 15. • En la sombra • Cayo en el olvido a excepción de algunos anarquistas y geógrafos • No fue hasta la década de los 70 y los 80 cuando su obra y su figura se empiezan a recuperar, por: • Geografía Regional • Desarrollo de la conciencia ecológica • Su olvido se produjo por: • No impartía clases en el ámbito educacional por su orientación política • Rechazo hacía su obra y su figura debido a la influencia de Vidal de La Blache y su escuela • No dejo tras su muerte ningún discípulo que continuara su línea • Geógrafos que le han estudiado: • G. Bretaña: Gary S. Dunbar, David R. Stoddart • Francia: Béatrice Giblin, Yves Lacoste • EE.UU: Richard Peet • URSS: V.A Anuchin • Etc.. 16. • El desarrollo de la libertad en el mundo (1851) • Marcado carácter social en el que defiende la libertad de las personas• Fragmento de un viaje a la Nueva Orleáns (1860) • De carácter completamente geográfico • Trata los rasgos de la ciudad, su traza urbana, sus barrios, patologías urbanas, esclavitud, religión..• Viajes a la Sierra Nevada de Santa Marta

(1861) • Habla sobre las variedades del clima y los paisajes • Realiza precisas descripciones sobre fenómenos y formaciones relativas a la superficie terrestre, sobre flora.. • Aportación de geografía humana (costumbres, formas de vida , epidemias, distribución de la población.. • Relación medio-hombre 17. • Trabajos para la SGP (1857-1864)) • 1857. Traducción al francés de La configuración de los continentes • 1862 Guía de los pirineos y guía del viajero de Londres y sus alrededores • 1862-1864 sucesivos artículos sobre Litoral de Francia • 1864 Introducción del Diccionario de Las Comunas de París• Artículos sobre América (1862-1868) • 1862 El algodón y la crisis americana • 1863 Los negros americanos desde la Guerra Civil y Las mujeres en América • 1866 Las repúblicas de América del Sur, sus guerras y sus proyectos de Federación • 1868 Paraguay 18. • Los volcanes y los terremotos (1864) • Publicado en la revista de los dos mundos • Descripción de los volcanes y terremotos que se producen en Italia• Sicilia y la erupción del Etna, relato de un viaje (1865) • Publicado en la revista de los dos mundos • Descripción precisa y fácil de entender de Sicilia y la erupción del Etna • También publico Excursiones en el Desfiladero• El océano: Estudios de física marítima (1867) • Publicado en la revista de los dos mundos • Descripción del océano y los fenómenos que en el se producen • También publico Las playas y los fiordos• El agua en la ciudad (1868) • Geografía social • Describe los usos del agua. Sociedad y agricultura 19. • La Tierra: Descripción de fenómenos de la vida terrestre (1868-1869) • 2 volúmenes. Primero de los continentes y el segundo de los océanos • Primera gran obra de geografía física (descriptiva) • Influencia de Ritter • Muchas exactitudes y profusa en mapas y grabados ilustrativos • Asume e interpreta la teoría de Darwin. Hace referencia a él.• Historia de un arroyo (1869) • En forma de poemas y con un carácter infantil • Geografía física • Enfoque ecológico (Giblin, B, 1990) • Doble sentido. Una parte descripción del paisaje, pero también los orígenes de las civilizaciones a lo largo del tiempo. • Adoptada como libro de texto en las escuelas francesas 20. • Los fenómenos terrestres (1871) • Resumen y mejora del segundo volumen de La Tierra. Añadiendo nueva información y datos • En prisión• Experiencias de un prisionero (1871) • Detalla su periodo en la cárcel y lo que le sucedía a el y sus compañeros• A mi amigo el campesino (1873) • Contenido militante e histórico. Se observa el carácter anarquista • Reivindica la posesión de la tierra para el que la trabaja• Evolución y revolución (1880) • Resumen lúcido de lo que el anarquismo pretende del mundo en que nace, del progreso hacia el • Como evolucionan las sociedades a través de las revoluciones 21. • Nueva Geografía Universal: La Tierra y los hombres (1876- 1894) • Su principal obra • Estudio detallado sobre la Tierra y sus habitantes • 19 volúmenes. 800-900 páginas cada uno. Unos 1000 grabados y 4000 mapas. • Podría ser la complementaria de Carl Ritter, al incluir estudios de Europa, América y Oceanía. • Procesos de cambios, evolución del planeta y ajustes de la sociedad a las condiciones naturales. Interpretación geográfica darviniana. • Primera obra en su genero en asumir Darwin • Proponer vía distinta a la discusión sobre las relaciones sociedad- naturaleza • Se inclina por una geografía con el subrayado ecológico • Para Capel (1981) esta llena de planteamientos deterministas de carácter ritteriano. 22. • Según Anuchin esta obra es un gran esfuerzo por integrar un gran número de datos y reflexiones provinentes de ámbitos como la sociología, economía, política, demografía, etnografía, cultura y las diferentes ciencias naturales, para formar un cuadro ambiental dentro del cual y bajo ciertas circunstancias, específicamente las definidas por las leyes de la naturaleza, deberían darse las condiciones que diesen paso al desarrollo social. Esta propuesta de pensamiento geográfico constituye un claro antecedente de la elaboración conceptual en torno a lo que más adelante se convertirá en la tradición ecológica en geografía, ya que Reclus plantea en su obra las bases de nociones como medio ambiente, ambiente social y el • Miseria y hacinamiento de las masas frente a los capitalistas de transformar el paisaje urbano • Decadencia de la ciudad 23. • Preocupación por las instituciones políticas, invasión de industrias y la higiene urbana. • Explicación de cómo deberían ser las anarquista como única forma de ser libre • Revolución paso necesario para la evolución, con el anarquismo como forma ideal de llevarlo acabo

24. • El hombre y la Tierra (1905-1908) • Publicada después de su muerte • Compuesta de 6 volúmenes. Unas 4000 páginas y un ordenamiento propio de una buena enciclopedia temática contemporánea • Geografía social e histórica • Importancia del medio natural • Se pronuncia contra las discusiones deterministas • Critica la forma en que se favorecen solo algunos factores naturales entre muchos otros para explicar las características de un grupo humano • Lugar central la relación hombre-medio, pero poniendo énfasis en ideas de armonía y concordancia • Armonía rota por la constante violación de la justicia entre los hombres. Solo se puede superar cambiando la organización social • Habla de los orígenes del hombre, las diferentes razas, ayuda mutua, guerras, distribución de las sociedades (ciudades) sobre el territorio,.. 25. • Sobre la distribución o jerarquización de las ciudades dice que “Si la tierra estuviera completamente uniforme en su relieve, en la calidad de su suelo y las condiciones del clima, las ciudades ocuparían una posición geométrica por decirlo así: la atracción mutua, el instinto de sociedad, la facilidad de los intercambios los habría hecho nacer a distancias iguales las unas de los otros. Dar una región plana, sin obstáculo natural... y no dividida en Estados políticos distintos, la ciudad más grande habría ascendido directamente en el centro del país; las ciudades secundarias se habrían distribuido a intervalos iguales sobre el perímetro, espaciadas rítmicamente• Otras • La vida en la tierra • La atmósfera • Nuestro planeta • Las fuerzas subterráneas • Mis exploraciones americanas • La esclavitud en los Estados Unidos • Nieve, ríos y lagos - Nº 1 Universidad de Ribas Rabassa, Pere. L’homme et la terre. Las relaciones hombre- medio en el pensamiento de Elisée Reclus (1830-1905). Dunbar, G.S: Elisée Reclus. Historian of Nature, Archon Books, Hamden, –Nicolás: La geografía como metáfora de la libertad. Textos de Elisée Reclus. Centro de grandes figures de la géographie. Élisée Reclus, géographe poscrit et savanr: un

-st/www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/g

www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/geogr -teorico/recorridohistorico/otra-forma-de-asumir-el-evolucionismo/ereclus.php 28. La felicidad es individual en el sentido enque cada uno es el propio artesano de su felicidad, pero es verdadera, profunda y completa extendiéndose sobre la humanidad entera. Élisée Reclus de verdadero nombre Jacques Élisée Reclus, ( n. Sainte Foy la Grande, Gironda, Francia, 15 de marzo de 1830 - † Torhout, Bélgica, 4 de julio de 1905), geógrafofrancés, miembro anarquista de la Primera Internacional. Creador de la Geografía Social, y con innumerables trabajos sobre geografía humana y geografía económica están entre los mejor elaborados en la historia de estas ciencias. Índice [ocultar]  1 Biografía  2 Obras  3 Bibliografía o 3.1 Artículos  4 Enlaces externos

 5 Véase también Biografía[editar] Segundo de una familia de catorce hijos de un pastor protestante, cuya madre descendía en línea directa de Enrique I de Inglaterra. Los hermanos de Elisée alcanzaron también gran notoriedad: Elías, el mayor, mitólogo y etnólogo, profesor de religiones comparadas en la Universidad Nueva de Bruselas; Onésimo, geógrafo experto en África; Pablo, notable cirujano, profesor de la Facultad de Medicina de París, Armando, oficial de la Marina francesa, explorador de la zona del Darién y uno de los padres del proyecto del Canal de Panamá. En 1842, cuando Elisée tenía doce años, abandonó la casa paterna con su hermano mayor Elías para ganarse el pan y conocer el mundo, dirigiéndose a Alemania, donde encontraron en Nemwied (provincias renanas) un puesto en el colegio dirigido por los hermanos moravos. La estadía en ese establecimiento, más bien lánguida, les permite familiarizarse con el alemán y otros idiomas. Los Reclus conocen en ese internado al futuro novelista británico George Meredith. Cuando Elisée regresa a Francia en 1847, se matricula, por indicación de su padre, en la Facultad de Teología de Montauban. En 1848 estalla la revolución en París, acontecimiento que cambia la orientación intelectual de Elisée, que a sus lecturas habituales añade ahora las de Henri de Saint-Simon, Charles Fourier, Augusto Comte. Elías y Elisée se escapan del colegio con otros compañeros, recorriendo las provincias francesas del Mediterráneo, donde se mezclan en agitaciones populares de un marcado carácter socialista. Entonces el padre, que no pierde las esperanzas de contar con otro pastor en la familia, decide enviar a Elisée a estudiar teología a la Universidad de Berlín. Pero ya es tarde. Ha de resignarse a la evidencia de la transformación de su hijo, que desdeña ahora la teología. Elisée cambia las Escrituras por las clases de Carl Ritter, catedrático de geografía de la Universidad de Berlín, autor de "La geografía en sus relaciones con la naturaleza y la historia del hombre", obra inconclusa en diez tomos, publicada entre 1822 y 1859, uno de los trabajos fundamentales de la geografía comparada que, en cierta manera, sería complementado más tarde por la "Geografía universal" de 'Elisee Reclus, al incluir estudios de Europa, América y Oceanía. En 1851 Elisée y Elías vuelven a Francia, a Orthez, a la casa paterna. En diciembre de ese año se produce el golpe de Estado de Luis Napoleón, presidente de la República, quien ocupa el trono imperial como Napoleón III. La muerte de la joven República suscita olas de protesta y un levantamiento armado en la capital y en las provincias. Mientras Víctor Hugo encabeza la insurrección en París, en Orthez, Elías y Elisée Reclus fracasan en su intento de tomarse el ayuntamiento. El gobierno ordena la deportación de los insurrectos. El 1 de enero de 1852, los dos abandonan Francia. Se instalan en Londres, donde aspiran a desempeñarse como maestros. No lo consiguen, y marchan a Irlandadonde subsisten como peones agrícolas. A los 22 años, Elisée Reclus se embarca como ayudante de cocina del John Howell, velero de tres mástiles que zarpa de Valentía con destino a Nueva Orleans, donde consigue empleo de preceptor en casa de los Fortier, propietarios de extensas plantaciones. Entonces descubre la tragedia de la esclavitud. Su capacidad de análisis y su indignación compasiva le permiten escribir "La esclavitud en los Estados Unidos", serie de artículos publicados por la Revista de dos Mundos en 1860, cuando se inicia la guerra de Secesión. Impelido por su deseo de conocer nuevas tierras, recorre varios países de América Latina y en 1855 llega a la Nueva Granada. En 1867 se afilia a la Internacional de Trabajadores. La casa de la calle Feuillantines Nº 71 en París, donde viven Elías, Elísée y Clarisse, su compañera, es centro de reunión semanal de anarquistas y emigrados rusos, polacos, españoles. En 1868 aparece el estudio de Elisée sobre los continentes, que constituye el primer volumen de "La Tierra", y luego sus libros "Historia de una arroyo" e "Historia de una montaña", ejemplos clásicos de geografía viviente. En Francia y en el extranjero, se afianza su fama como geógrafo. Clarisse, hija de senegalesa y de un capitán de la Marina Mercante de Sainte-Fay, muere el 28 de febrero de 1869. La guerra Franco-Prusiana estalla en 1870 y Elisée, unido ahora a Fanny Lherminez, ingresa en la Guardia Nacional. Nadar y Reclus crean un servicio de correo postal con globos (con personas y palomas mensajeras a bordo), que tanto alivia el sitio de París. Después de la firma del armisticio con Prusia, con la capital aún sitiada, es proclamada La Comuna de París, lo que significa la guerra civil. Reclus aboga por la conciliación en un artículo escrito para El Grito del Pueblo, diario de Jules Vallés. En una salida de las tropas "federadas" (Guardia Nacional), a las cuales se había unido como voluntario, es hecho prisionero por las tropas de Versalles en la explanada de Châtillon.

Detenido, soporta meses de incertidumbre, hasta que el 15 de noviembre de 1871 es sometido a un consejo de guerra en Saint-Germain-en-Laye, que lo condena a deportación perpetua. Tanto en Brest como en Quelern, prisiones a las que es sucesivamente trasladado, hace gala de admirable entereza. Corrige en las mazmorras las pruebas del segundo volumen de "La Tierra" y organiza cursos de geografía e inglés para los presos que van a ser deportados a Nueva Caledonia. Elías, que durante La Comuna dirige la Biblioteca Nacional, luego de la derrota debe huir para salvar la vida. Gracias a la intervención de algunos europeos notables pertenecientes al mundo de la ciencia y de las letras, la sentencia de deportación perpetua es conmutada por diez años de destierro. Entre ellos se encuentra Charles Darwin. Reclus permanece en Suiza desde 1872 hasta 1890. Fanny Lherminez muere en Lugano en 1874 y Elisée, que soporta mal la soledad, se une a la botánica y entomologista Ermance Trignant-Beaumont. Los de Suiza son años de intenso trabajo y en su nueva esposa encuentra una colaboradora invalorable. En 1872 firma con la casa Hachette un contrato para la redacción y publicación de la "Nueva geografía universal": 19 tomos de 800 a 900 páginas cada uno, mil grabados y cuatro mil mapas, obra que se editaría primero en fascículos de 16 páginas. Reclus emplea veinte años en concluirla. Por su trabajo recibe 600 francos mensuales, más dos céntimos por cada fascículo vendido. En 1877, Reclus conoce a Pedro Kropotkin. El anarquista ruso era también geógrafo y sus trabajos científicos despiertan todavía hoy gran interés. Elisée Reclus muere en Thouront, Bélgica, el 4 de julio de 1905. Se había trasladado a ese país por invitación de la Universidad de Bruselas para dictar un curso de geografía. Diferencias insalvables con las directivas motivaron que el curso no se realizara allí sino en la Universidad Nueva (conocida también como Instituto de Altos Estudios y Universidad Libre), fundada por el propio Reclus y por Guillermo de Greet, para dictar en ella sus clases. La obra de Elisée Reclus expresa también una clara asunción de los postulados evolucionistas que permiten la comprensión unificada de lo físico y lo humano en geografía. Sin embargo, y a diferencia de Ratzel, Reclus se aleja del darwinismo social poniendo énfasis en las nociones de armonía y concordancia de los hombres y la Tierra. Este geógrafo francés (1830-1905) tuvo una importante militancia anarquista, que lo llevó a la cárcel y al exilio. Esto mismo tuvo relación con su alejamiento del mundo académico y universitario francés, razón por la que en la geografía “oficial” fue ignorado por mucho tiempo. Sin embargo, su profusa obra tuvo gran difusión entre el público, alcanzando a sectores populares que permanecían ajenos a las publicaciones académicas. En 1868 publica La Terre, y entre 1876 y 1905 se publican 19 volúmenes de su Nouvelle Geographie Universelle, una obra en la que describe detalladamente, para cada región, los movimientos generales que se producen en el globo. En 1905 publica L’homme et la Terre, respecto de cuyos objetivos el autor expresa: Hace algunos años (...) Trazaba el plan de un nuevo libro en el que se expondrían las condiciones del terreno, del clima, de todo el ambiente en el que se han producido los acontecimientos de la historia, en el que se mostraría el acuerdo de los Hombres y de la Tierra, en el que se explicarían las actuaciones de los pueblos, de causa a efecto, por su armonía con la evolución del planeta. Este libro es el que presento ahora al lector. (Elisée Reclus, El hombre y la tierra, tomado de Gómez Mendoza, 1994: 217) En el mismo texto, más adelante, el autor da una muestra acabada de su propuesta de trabajo: La emoción que se siente al contemplar todos los paisajes del planeta en su variedad sin fin y en la armonía que les da la acción de las fuerzas étnicas, siempre en movimiento, esa misma dulzura de las cosas, se siente al ver la procesión de los hombres bajo sus vestimentas de fortuna o de infortunio, pero todos igualmente en estado de vibración armónica con la Tierra que los lleva y los alimenta, el cielo que los ilumina y los asocia a las energías del cosmos. (Ibídem, p. 218) Los párrafos citados muestran que el autor coloca en lugar central la consideración de la relación entre los hombres y el medio, pero lo hace poniendo énfasis en ideas de armonía y concordancia entre ellos (retomando con esto las ideas de Rousseau). Esta armonía entre el hombre y la naturaleza está rota, según el autor, por la constante violación de la justicia entre los hombres, que exige siempre venganza, con lo cual el desequilibrio se reproduce. La superación de este desequilibrio reposa y reclama cambios en la organización social, que permitan el imperio de la libertad humana, la que sólo puede garantizarse cuando el hombre se integra en forma armónica con el orden natural.

Tapa de la edición española de El hombre y la Tierra. de Elisée ReclusLa obra de Reclus presenta un gran interés para el tema que nos ocupa, en la medida en que muestra que la misma matriz positivista y evolucionista que se reconoce en Ratzel puede ser utilizada para dar lugar a formas totalmente diferentes de seleccionar, tratar e interpretar los mismos temas. Su obra es hoy considerada fundacional de una geografía social, en tanto coloca a la organización de las sociedades en un lugar central para comprender los procesos de organización del espacio geográfico. Sin embargo, fue ignorada por la geografía durante mucho tiempo, y recién en las últimas décadas ha sido rescatada y analizada. Imagen. Tapa de la edición española de El hombre y la Tierra. de Elisée Reclus. Incluye una selección de textos de la obra original, introducidos por Béatrice Giblin, geógrafa que contribuyó de modo fundamental al rescate de la obra de este autor. Daniel Hiernaux-Nicolás. La geografía como metáfora de la libertad. Textos de Eliseo Reclus. Centro de Investigaciones Científicas Tamayo/Plaza y Valdés editores, México, 1999, 314 págs. ISBN 968-856-655-1 Héctor Mendoza Vargas Esta selección de textos de Eliseo Reclus (1830-1905) realizada por Daniel Hiernaux-Nicolás, profesor titular de la Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco) y especialista en el estudio de las sociedades latinoamericanas, se compone de una presentación y de seis textos que combinan la perspectiva histórica y geográfica de Reclus. En la introducción, se indica la motivación de la publicación luego de detectar la limitada posibilidad de leer a Reclus entre los lectores mexicanos. De Reclus, existen versiones de sus textos directamente en castellano publicadas en España, Argentina o México que sólo grupos reducidos leyeron y conocieron, particularmente, en foros y reuniones de formación de los "compañeros" anarquistas. Mientras tanto, en el mundo universitario del México posrevolucionario, en especial de los geógrafos, no se encuentran indicios de haber revisado la postura teórica de Reclus. Su obra, por tanto, permaneció apartada de las preocupaciones de los maestros de la época y de la enseñanza universitaria de la Geografía. El resultado no es difícil imaginar, docenas de generaciones realizaron los estudios profesionales y la tesis sin haber examinado la obra de este geógrafo francés. En la presentación se puede leer que el rechazo de su época hacia la figura y obra científica de Reclus se debió principalmente a la influencia de la obra de Vidal de La Blache (1845-1918). En los círculos académicos siguieron a este maestro y los alumnos privilegiaron los estudios regionales en sus tesis doctorales y como la tarea propia del geógrafo. La obra de Reclus, en cambio, se apartaba de ese estilo de investigación y creaba una tonalidad más descriptiva de la Geografía, a manera de conversación agradable dirigida al gran público y, casi siempre, alejada de las "instituciones académicas oficiales". Reclus Reclus fue hijo de una familia de buena fortuna. De su padre, pastor protestante, recibió una influencia perecedera como "su profundo apego a los valores individuales, a la primacía de la persona frente a la sociedad" (p. 8). La familia fue importante en la vida de Reclus y su relación con los hermanos es esencial para adoptar patrones diferentes a los deseados por su padre, que no eran otros que los de la religión. Los biógrafos de Reclus indican la importancia de los idiomas en su aprendizaje. El latín y griego para la escuela, pero también el holandés e inglés y nociones de alemán y castellano. Esta habilidad lingüística le será útil unos años después, por ejemplo, cuando viaja fuera de Francia a los veintiún años. En 1848, ingresó a la Universidad de Berlín para escuchar las lecciones de Carl Ritter (1799-1859) y, después, traducir su obra: La configuración de los continentes (1857). A los veintidós años se encuentra en Irlanda, tras la represión del golpe de Estado de Napoleón III. En ese lugar se interesa por la vida rural y por el paisaje. Una influencia duradera para estudiar la Geografía. Joven e inquieto se embarca para hacer las Américas. Su entrada a los Estados Unidos fue por Nuevo Orléans. En ese país conoce nuevas formas de vida, "las desigualdades sociales y la esclavitud" (p. 10). Su viaje sigue, en 1855, hacia la Nueva Granada (hoy, Colombia). En ese país se convierte en colonizador, según la orientación de los anarquistas para

crear "nuevas comunidades" (p. 10). La realidad se impone y en poco tiempo regresa a Francia debido al fracaso empresarial y la desilusión del "paraíso soñado". De regreso, Reclus se ha convertido en un comunista libertario dispuesto a "luchar por el fin de la explotación de los oprimidos y profesionalmente a comenzar su trabajo como geógrafo: explicar el hombre y la Tierra". El ambiente de Paris es muy distinto. Francia se coloca en la punta del imperialismo con participaciones directas en África, Oceanía, Asia y en lugares como España, Polonia, Alemania y México. En medio de la miseria, Reclus fue ayudado por su familia. La editorial Hachette le ofrece empleo como oficinista. La intervención francesa por el mundo suscita una demanda de información geográfica y de los viajes que la editorial aprovecha para producir guías. A esa labor fue vinculado Reclus para hacer viajes por Francia y escribir numerosas notas de interés geográfico. En 1862 conoce a Karl Marx en Londres y más adelante a Miguel Bakunin, cuyo entorno lo recibe. En la tercera etapa de su vida, según María Teresa Vicente Mosquete, Reclus se casa por segunda vez, de forma libre y con un evidente "rechazo de las instituciones impuestas". En esa época, actúa directamente para defender a la patria en la Comuna de París. Escribe "panfletos anarquistas que se multiplicaban en aquellos días como lluvia por las calles de París, llamando a la fraternidad universal". Atrapado en los altos de Châtillon, Reclus es enviado a cárceles donde el gobierno lo aisló y pasó momentos de vida extrema. Allí escribió sus Experiencias de un prisionero, un documento todavía perdido (1983). La Sociedad de Geografía de París se ofrece para interceder ante el gobierno, así como desde Londres se envía un documento de la Sociedad Geológica y Zoológica de Londres con 61 firmas. La presión es decisiva y recibe del gobierno una condena de exilio. En Suiza, Reclus inició su nueva vida. En ese país, la editorial Hachette lo contacta para trabajar. Una relación que se prolongará durante diecinueve años, "para la publicación de un tomo anual de Geografía Universal" en un tono que no fuera político-religioso-sociológico-militante. Daniel Hiernaux señala la amistad de Reclus, a partir de 1877, con Pierre Kropotkin. Ambos colaboran en la redacción de una parte del proyecto de la Geografía Universal. Hacia 1883 comienzan los grandes viajes de Reclus por Oriente, África, Norteamérica y su dedicación al trabajo geográfico, que culmina en 1893 con la terminación de la obra enciclopédica para la editorial francesa. Por esa época, Reclus se alejaba del movimiento anarquista, tras la violencia y asesinato del presidente Carnot por el anarquista Caserio. Reclus se dirige a Bélgica, su última residencia. Termina su relación con la editorial Hachette y dirige el Instituto de Geografía de Bruselas. Allí escribió su obra El Hombre y la Tierra, entre 1895 y 1903. A los setenta y cinco años, Reclus muere en Bélgica en 1905. Los textos Esta selección de los textos de Reclus comienza con los de tipo "militantes" e histórico. Primero La Anarquía (1896) y después A mi amigo el campesino (1873). En ambos, para Daniel Hiernaux, se revela la orientación política de Reclus. En este, se puede leer sobre los peligros del poder, la moral, el libre pensamiento, la evolución: "sin Dios, es posible pensar, hacer avanzar la ciencia y, sobre todo, construir un pensamiento propio, no sólo de las elites sino, particularmente de las masas". (p. 21). En el otro, reivindica la posesión de la tierra para los que la trabajan, un derecho presente en la posición de Zapata (p. 22). Los siguientes tres textos son de tipo geográfico. El Fragmento de un viaje a la Nueva Orléans (1860), procede de su experiencia y contacto con los Estados Unidos en un momento particular de asombro por "la increíble belleza del cielo tropical". Anota los rasgos de la ciudad de Orléans, su traza urbana, sus barrios y la descripción de sus casas, pero también opina sobre las patologías urbanas, la esclavitud y la especulación religiosa (p. 23-25). En El agua en la ciudad (1868), Reclus describe "los usos del agua por la sociedad" y la relación entre el agua y la agricultura o el agua y la vida urbana (p. 26). En su trabajo sobre La Evolución de las ciudades (1895), Reclus revela el espanto de la miseria y el hacinamiento de las masas, frente a las decisiones de los capitalistas de transformar el paisaje urbano (p. 27). Reclus señala la decadencia de la ciudad (p. 89), le preocupan las instituciones políticas, la invasión de las industrias y la higiene urbana (p. 103). Para él, el ideal moderno de la ciudad era "la conciliación de las ventajas de la vida rural y de la vida urbana; una aportando el aire, el

paisaje, la soledad deliciosa; la otra, la facilidad de la comunicación, la distribución de la energía, de luz y agua por redes subterráneas" (p. 105). De acuerdo con el análisis presentado por Peter Hall en su libro Ciudades del mañana (Serbal, Barcelona, 1996), esa época perteneció a la sociedad victoriana con depresión, violencia y temor de las clases medias de una insurrección de la clase trabajadora de las grandes ciudades como Londres, París, Berlín o Nueva York. La parte principal y más amplia del libro es el capítulo México (1905) escrito por Reclus para la Geografía Universal. Es un texto muy interesante que merece una lectura atenta. Las fuentes informativas de Reclus indican que contaba con lo mejor de su época y combina los resultados procedentes del país estudiado como de Francia. De México estudia el "cuadro geográfico" de Antonio García Cubas, el geógrafo oficial conocido por sus obras no sólo en castellano, sino también disponibles en versiones de inglés y francés. Así como los trabajos de otros mexicanos como Antonio del Castillo, Mariano Bárcena, Santiago Ramírez, José Lobato, Luis Velasco, Manuel Orozco y Berra y las publicaciones de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y las Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate. Otra información proviene de lo publicado por la Commission Scientific du Mexique y por los numerosos viajeros ingleses, franceses y alemanes por México durante el siglo XIX. La descripción del país comienza por la frontera "geométrica" de México con los Estados Unidos, una línea matemática que le resulta extraña ante la tradición europea de fijar límites con la historia y la naturaleza (p. 30 y 107-109). Reclus elabora una amplia descripción del relieve, la hidrografía, el clima y la fauna mexicana. La clasificación del territorio nacional por regiones comienza por Baja California, Sonora y Sinaloa; Chihuahua y Durango; Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; los estados "internos" Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí: Guanajuato, Jalisco y Tepic; Colima y Michoacán; la meseta de Anáhuac; Querétaro, Hidalgo, Méjico, Distrito Federal y Veracruz; Morelos, Guerrero y Oaxaca; para terminar con Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán. Con base en autores clásicos de la historia mexicana, Reclus no oculta su interés por los grupos indígenas de México y las formas de control de la tierra colectiva a través del calpulli, así como su valoración "positiva de los saberes y cualidades laborales del indio; el otro México de Bonfil Batalla" (p. 33). Como advierte Daniel Hiernaux, Reclus entregó un cuadro comprensible a los lectores europeos "para formarse una idea bastante aceptable de Méjico", con datos de la economía de cada zona, la demografía, la agricultura, las comunicaciones como el ferrocarril que cruzaba la indómita naturaleza mexicana. Sin olvidar en su descripción, por supuesto, las desigualdades sociales del México de Porfirio Díaz. Una mención oportuna que contrasta con la imagen nacional que el régimen militar se había propuesto limpiar desde tiempo atrás para convencer a los capitalistas y promotores extranjeros sobre las bondades y seguridad de invertir en nuestro país. Jules Verne No queremos terminar esta breve noticia del libro de Daniel Hiernaux sin dejar de señalar la extrañeza que causa la falta evidente de relacionar a Reclus con Jules Verne y no sólo indicar la amistad con Kropotkin y Bakunin o los contactos con Marx. Tanto Pere Sunyer (1988) como Robert Ferras (1989) han mostrado el valor de esa relación y la influencia del primero sobre el segundo. Ambos vivieron "unas circunstancias políticas y sociales determinadas en la Francia del siglo XIX como fueron los sucesos del 48 en París, el optimismo y el pesimismo por el desarrollo de la ciencia y la industria, el auge del imperialismo, la carrera por las colonias, etc., cada uno desde su puesto de trabajo coincidió en intentar reflejar los males de la sociedad y de su progreso mal concebido". Verne, en su enorme proyecto literario al servicio de la editorial de Jules Hetzel, utilizó como fuente de información geográfica la monumental Nueva Geografía Universal de Reclus, así como numerosas revistas geográficas de la época. Reclus y Verne "enamorados del viaje. Uno del real, el otro del imaginario se dedicaron a divulgar el saber geográfico entre la burguesía del II imperio". Desde el punto de vista de la ideología y la política, como destaca Sunyer, Reclus y Verne son completamente distintos. El primero, inmerso en el movimiento anarquista; el segundo, un republicano de ideas conservadoras. Mientras Reclus participa en la Comuna, a Verne le indigna por el desorden que introduce en la República. Sin embargo, esto no significa que en la obra de Verne falte la defensa de la utopía por una sociedad libertaria y por la propia individualidad ante cualquier imposición.

En resumen, sólo falta esperar que esta iniciativa de Daniel Hiernaux para difundir esta parte de la obra de Reclus tenga eco en las aulas de los estudiantes, especialmente entre geógrafos e historiadores. Es de lamentar, por último, el escaso diseño y cuidado de los textos por parte de la editorial.