Ralph Penny

RALPH PENNY: Estandarizacion: La razón por la que el proceso de estadarizacion desempeña un papel importante en cualquie

Views 622 Downloads 9 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RALPH PENNY: Estandarizacion: La razón por la que el proceso de estadarizacion desempeña un papel importante en cualquier tratamiento de la variación lenguistica y el cambio , en español y otras lenguas, esta es un aspecto esencial de este proceso que consiste en la reducción de las variaciones dentro de determinadas variedades de acto prestigio. La variación es inherente a la lengua, en el proceso de estandarización puede, en principio, reducir copletamente la variación en la variación que esta sujeta a el. La estandarización es un proceso que tiene lugar dentro de la lengua escrtia y que es, inconcebible en la ausencia de la escritura. Pero como la estandarización pertenece escencialmente a la lengua escrita, no puede, en principoi afectar directamente a los niveles fonéticos y fonológicos de la lengua. Es decir, que decir que aquellos que sua un estándar dado pueden actuar asi en la escritura pero diferir unos de otros en la pronunciación. No obstante , es probable, que el habla de os que son responsables del desaroolo del estándar linguistico sea investida de prestigio que deriva de su asociación con la lengua lescrito, de modo que los rasgos de pronunciación propios de estos grpos pueden llegar a constituirse efizamente en u estándar fonético y con el tiempo probable que haya una reducción de la variación fonética y fonoflogica en la sociedad en cuestión. Aunque los sistemas ortográficos, cuando se aplican por primera vez a la lengua siguen generalmente la estructura fonológica, esta relación reciproca entre letra y fonema puede aliterarse de modo que se producen discordancias. En el caso de la estandarización del español, casi todos los proceso en cuestión ocurrieron en España con resultados normativos que se extendieron al resto del mundo hispanohablante. Únicamente desde mediados del siglo xx. Se ha tenido en cuenta al español americano en gramáticas normativas y diccionarios de la lengua, cambio de visión que se ha acompañado de una preocupación creciente acerca de la unidad de la lengua y que quizás haya sido motivada por la amenaza de su fragmentación en variedades mutuamente incompresibles. Estandarizacion: Dos aspectos del proceso opuesto para entrelazados. 1. Los aspectos sociales, extralinguisticos ( normalización). 2. Los aspectos intralinguisticos relacion con que variantes seleccionan y cuales abandonan. 3 y 4. Planificación y codificación. Normalización-sleccion-codificacion-elaboracion de funciones-aceptacion. Normalizacion: Las variedades habladas por grupos política y econominacamente poderosos son las únicas con probabilidades de ser seleccionadas como base de una lengua estándar ( poderosos pueden proponer aceptación de una nueva norma) Selección: toda lengua estándar se origina en alguna variedad/es habladas que compiten con un numero mucho mayor de otras variedades que no se seleccionan. Puesto que no existía e España ningún sistema ortográfico que fuera capaz de reflejar la fonología de ese periodo la diferencia del sistema tradicional -latinLa elección del habla de toldo como fundamento del estándar se siguió de la importancia política y religiosa de la ciudad de su prestigio cultural. En la producción literaria, legal y científica del criptorium de Alfonso X , el sabio ( 1252-1284), se convirtió en el modelo para todo tipo de escritura, incluida la de los documentos de la canccilleria. La situación cambio solo en 1561, con la creación de Madrid como capital de España. La nueva mezcla dialectal que produjo este hecho, mediante la afluencia de los hablantes de castilla la vieja, dio lugar a la selección de rasgos que diferían en alguna medida de los empleados en Toledo. Lo que sucedia en castilla era análogo a las selecciones hechas en otras partes de la peninnsula. La escritura gallega de este tipo continuo hasta que fue reemplazada por el estándar.

Aragon continuo siendo un reino a parte hasta su unión con Castilla. Leon en 1474 fue terririo donde surgieron dos variedades estándar. El catalán estándar se basaba en el habla de la principal ciudad del noreste, especialmente Barcelona. En las regiones interiores de la corona de aragon fue la ciudad de zaragosa, la que desempeño papel mas importante. Aun las formas mas primitivas muestran predominio de rasgos castellanos. Aunque este estándar aragones se desarrollo en un estado que era políticamente independiente de castilla, no fue independiente del estándar lingüístico castellano, que había surgido en Toledo en el siglo XIII y apenas sobrevivio a la unión de las coronas 1474. Codificacion: Tras la selección de una variedad con el propósito de que sirva de base a la escritura es la codificación de esta variedad. El objetivo de este mecanismo es la variación minima de la forma. En el caso de la lengua escrita, consiste en portular un conjunto de reglas invariables ortográficas, gramaticales, léxicas y otras. La codificación explicita del castellano no comenzó hasta finales del siglo XV, las preocupaciones linguisticas manifestadas por Alfonso X en los trabajos que patrocino tuvieron el efecto de producir un modelo linguistico que podía ser y era imitado por otros escritores. Hcia finales del siglo XIII, ya no era posible reconocer los orígenes regionales de los escritores y otros tipos de variación habían descendido en gran medida. Desde medidados del siglo XV surgio una serie de empresas lexicografías a pequeña escala, seguidas por el monumental universal vocaulario de Alonso Palencia. Eel trabajo temprano mas importante de codificación y la primera gramatica que apareció de una lengua moderna (1942) fue la gramatica de la lengua castellana de Antonio Nebrija. Su comentario sobre la base del sitema ortográfico ( escribo como hablo) Estos autores revindicaban el evitar la etimología como guía de la ortografía e igualar sus sistemas graficos con el sistema de fonemas que empleaban. Nebrija al igual que valdes, bubsco codificar la variedad de lengua escrita por los hombres cultos de castilla. El sistema ortográfico establecido en lso textos alfonsíes se fue distanciando progresivamente de la fonología del castellano. La reforma y codificación de la ortografía castellana solo tuvo éxito con el establecimiento de la real academia española 1713 ( limpia, fija y da esplendor). Esta y las siguientes ortografías realiadas por la academia eran acogidas rápida y fielmente por impresores y editores, de modo que la ortografía del español actual, al menos en los textos impresos , es my uniforme en todo el mundo. La codificación de la morfología y la sintacis fue un proceso mas lento. El resultado de estas publicaciones gramáticas es que la morfología es casi enteramente uniforme en todo el mundo, mientras que su sintaxis varia en pequeño grado. La codificación del vocabulario esta sujeta a progresos mas lentos y no puede conseguirse completamente a causa de la naturaleza abierta del lexicón. De nuevo, fue la actividad de la real academia española realizada públicamente 1726-1739 en su diccionario de autoridades con tres volúmenes, las que proporciono la codificación lexica autorizada del español. Las ediciones mas recientes del diccionario de la academia reflejan no solo el uso escrito peninsular sino que con la colaboración de academias americanas aspira a incluir elementos de todo el mundo hispanohablante pertenecientes a diferentes registros. Elaboracion de funciones: En el caso del español y otras lenguas románicas, este proceso solo pudo comenzar una vez establecida la conciencia de la lengua como código diferente del latin.

ROGER WRIGHT: Esta conciencia solo surge ocmo resultado de la introducción de un sistema ortográfico que pretende especificar los fonemas de la variedad que es escrita, un proceso que se aplico al español desde finales del siglo XI ( Lloyd 19991) Especialmente a principios del siglo XIII y culmino en el sistema casi completamente coherente adoptado por la escuela de Alfonso X desde mediados del siglo XIII. Fue de nuevo, la empresa científica y literaria de Alfonso X, la que amplio radicalmente los ámbitos en los que el español podía usarse. La necesidad de expresar en español ideas hasta entonces no expresadas requirió de un vasto aumento de su vocabulario, necesidades que se apoyo principalmente en los prestamos pero también en la derivación frecuente , principalmente mediante sufijos ( penny, Lapesa) Aceptacion: El nombre de todas las lenguas tiene un origen político, ya que comienza mediante la referencia al habla de una determinada porción del territorio cuyas fronteras están delimitadas por el control que ejerce alguna entidad política. Asi el termino castellano es una abreviación de romance castellano. Castilla es una entidad política al princicio no soberana. La promoción de un nombre de lengua, es por tanto un instrumento de la construcción nacional. En el caso de castilla es verosímil que Alfonso X estuviera persiguiendo en parte la creación de una nación cuando proponía al castellano escrito. Los efectos porliticamente unificadores de promocionar el uso del castellano escrito en el siglo XIII son evidentes. La explotación nacionalista explicita de la lengua llega solo a fines del siglo XV. En su discurso dirigido a Isabel I de castilla y aragon, puesto al principio de su gramatica de la lengua castelllana en 1492, Antonio de Nebrija unio notablemente lengua y nación. Nebrija tenia en mente los territorios gobernados por los monarcas católicos y otros territorios que pudiera adquirir. Desde la unión de las dos coronas de castilla y aragon, en 1469, los términos España y español se comenzaron a aplicar a este reino unificado. Codificacion: Podemos observar una intolerancia cada vez mas intensa sobre la variación en español escrito desde el siglo XIII en adelante. Es en el vocabulario y en la semántica como era de esperar, donde persiste el mayor grado de variación en la lengua escrita, a pesar de las rigurosas restricciones multiseculares. El periodo medieval: Puesto que es este sistema ortográfico era una adaptación del sistema diseñado para la lectura en voz alta de textos en latin. La consecuencia de estas dificultades fue una variación muy grande en la escritura romance de los fonemas pertenecientes tanto al orden palatal como a la clase de sibilantes. La ortografía antigua vacilaba en la reresentacion de ( n griega) entre ni, gn, ng, y nn. Asimismo la escritura antigua no discriminaba de manera consistente entre s y z, mostrando s o ss para ambos fonemas. De manera similar la g tenia valor dobre de g y Tambien medante j o i disparidades que nuca se leiminaron del todo de la ortografía de los descendientes de estos fonemas . El renacimiento y siglo de oro: Tras la introducción de la imprensta y el inicio del proceso de codificación se hizo mas intensa la presión para evitar la variación en el español escrito. Sin embargo la estandarización estaba lejos de completarse

en los siglos XVI y XVII. No solo se distanciaba cada vez mas la ortografía del español de su fonología, que estaba sufriendo cambios significativos que posibilitaba que abundaran variaciones ideosincraticas. El tratamiento de los latinismos que mostraban grupos Consonánticos cuyo elemento 1° o intermedio era una labial o una velar había sido ambiguo en la edad media, pero aumento en n° y frecuencia, de tales prestamos, desde el renacimiento en adelante hizo que estaba ambigüedad se hiciera mas notable ( por ejemplo concepto/ coceto; accidente/acidente) Sabemos que en casi todos los casos ha sobrevivido un modelo de pronunciación en el español culto actual, que mantiene las labiales y velares en silaba final ( ej exento). Pero esto podría ser el resultado de cambios posteriores en la pronunciación impuestos por la conciencia etimológica de los académicos ( RAE?) Otra consideración es que el español del siglo de oro era similar a las modernas variedades rurales esta en el tratamiento de las vocales atonas. En el siglo XVI, el grupo culto estaba comenzado a inclinarse por las formas que hoy consideramos propias del estándar. La forma del articulo definido femenino presentaba todavía variación ( ante cualquier vocal de alternaba con el) hasta finales del siglo XVII encontramos el empleo tanto de el como de la ante vocal distita de a. Las formas de futuro y condicional de los verbos mas usados no establecieron sus formas actuales hasta finales del siglo XVI. Hasta entonces encontramos porné, verné junto a pondré, vendré. A principios del siglo XVI el adjetivo posesivo podía ir todavía precedido del articulo definido ( Mi casa/ la mi casa) pero entonces la ultim posibilidad resurgio l empleo rural septentrional. Los siglos XVIII y XIX: La preocupación en la España del siglo XVIII por erradicar la variación de la alengua escrita, interés que se refleja mejor en la determinación expresa de la recién establecida academia española, en fijar la lenfua, que persiste en la segunda mitad del siglo XX. Algunos efectos de las actividades de la academia fueron los siguientes: 1. La ortografía fue progresivamente reformada entre 1726 y 1815, cuando alcanzo su configuración ( esencialmente) moderna. 2. La prohibición de la Y para repsentar la i excepto en posición final de la palabra. 3. La asignación de un valor exclusivamente consonántico para V y de un valor vocalico para U ( vno, uno, etc.) 4. La fijación de H en el caso de las palabras cuyo etimo latino contenia H- tanto si eran populares o eruditas, en los descendientes populares de palabras latinas con F- ( Hazer, azer > Hacer) pero erróneamente ( fazera, azera, acera) y en los arabismos ( alhelí, aleli, alhelí) 5. El centro y norte de España tenia ( ), ( S) y (X), pero su representación ortográfica iba rezagada respecto de la realidad fonológica de modo que ( ) se escribia correctamente como Z en hazer, decir y



en caa , pero con mucha confusiones de manera similar S se representaba

correctamente tanto por S ( casa, rosa) como por SS ( ese) y por X ( caxa, dixo). 6. Z,S,J respectivamente para los tres fonemas pero los prejuicios etimológicos de los académicos no permitieron esta solución tan radical. SS ,  y X manteniendo esta ultima solo en los latinismos donde reflejaba X, por ejemplo experiencia 7. C se mantuvo ante e o i, mientras que z se referia para los otros casos. 8. De modo racional, j , se reservo para la mayoría de los casos X pero G se mantuvo en algunas palabras cuyo etimología latino presentaba Ge, Gi ( gente, genio). 9. Parecido criterio etimológico determino la escritura de B, el resultado de la neutralización de las antiguas b y β; tanto b como v se mantuvieron pero redistribuidos; V se usa en palabras que en

latin tenia v, y b en palabras cuyo etimología mostraba B o P cuya etimología no podía determinarse. 10. Pero provoco el cambio ortográfico de palabras con v interna procedente de b, paralabra que hasta entonces se escribia deber, deber se reajustarion en deber, beber. Siglo XX. La variación en el español culto se ha reducido a niveles bajos desde principios del siglo XX, e todos los lugares en que se emplea la lengua y es casi nula en la ortografía y morfología. Por el contrario, se ha tolerado mas la variación lexica y es probable que continue en el futuro, mientras que en medio esta la variavion sintáctica que sin ser insignificante, es escasamente notable. En hispanoamerica hoy, las formas -se no se emplean de hecho, mientras que en España las formas -ra superan ampliamente a las formas -se que solo son frecuentes en las áreas de coexistencia con el catalán, cuyo único imperfecto del subjuntivo se sñala con s. El valor y la función de los pronombres cliticos de tercera persona esta lejos de estandarizarse en el presente. El español de america es mas uniforme que el español peninsular. El sistema etimológico en el que lo, la, los, las mantienen sus valores acusativos, mientras que le les valor dativo sin que ninguno de los grupos marquen valores como mas o menos animado o humano. La relación entre variedades estándares y subestamdares: Las lenguas estándar son tipos de entidades diferentes de las variedades habladas. Mientras que la lengua hablada infinitamente variada a través de parámetros familiares, geográficos y sociales, la esencia de la lengua estándar en su ausencia de variación. Las variedades habladas no tienen fronteras sino que se mezclan unas on otras de manera infinitamente compleja, las lenguas estándar a causa de que son creación de naciones-estados pueden presentarse generalmente en mapas y su extensión viene determinada por la geografía y política. Ambos relacionados: según Alberto Varvaro con el modelo del continum: puede concebirse el estándar como un techo que cubre una porción delimitada de territorio y bajo el cual se extiende el continum de variedades habladas. No debe olvidarse que hay determinados rasgos subestandar concentrados generalmente en el habla de los menos poderosos y ausentes de la de los cultos que están sumamente extedidos y son a veces universales en el mundo hispanohablante.