Radioterapia Del SNC

RADIOTERAPIA CANCER EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ANATOMÍA CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Las dos divisiones pri

Views 82 Downloads 9 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RADIOTERAPIA CANCER EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ANATOMÍA

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Las dos divisiones principales del sistema nervioso son: Sistema Nervioso Central:  Encéfalo

 Cerebro (Diencéfalo y

Hemisferios Cerebrales) Cerebelo)  Médula Espinal

Sistema Nervioso Periférico

MENINGUES Hay tres meninges que desde afuera hacia adentro son:  Duramadre  Aracnoides  Piamadre

MENINGUES PROLONGACIONES DE DURAMANDRE La duramadre presenta tres prolongaciones que penetran el tejido nervioso:  La hoz del cerebro

 La hoz del cerebelo  La tienda del

cerebelo

CEREBRO

CEREBRO - HEMISFERIOS  Tiene 2 hemisferios: *H. derecho manda sobre facultades como la capacidad creativa, artística y la orientación espacial. *El H. izquierdo lo hace sobre otras, como el cálculo matemático, la comprensión verbal y la memoria

EL CEREBRO ESTÁ FORMADO POR:  Dos hemisferios cerebrales separados uno del otro por

una Cisura llamada HENDIDURA INTERHEMISFÉRICA, y unidos a su vez uno al otro por una estructura, EL CUERPO CALLOSO.

SUSTANCIAS GRIS Y BLANCA  LA CORTEZA CEREBRAL -

Formada por una sustancia gris (los somas de las neuronas)  S. BLANCA.- La porción o masa

central-constituida por una sustancia blanca o cuerpo calloso (los axones de las neuronas)  S. GRIS.- Los núcleos de base-

formados por agrupaciones o gránulos de sustancias gris.

Primario

Epidemiología Metástasis

Gliomas 46%

Lugar Ca de pulmón Ca renal Melanoma Ca de mama Ca colorrectal Lugar Ca de pulmón Ca de próstata Ca de mama Ca colorrectal

Shwanomas y meningiomas 60% Gliomas 23%

Nivel Columna cervical T1 - T6 T7 – T12 Columna lumbar

Incidencia 16,3% a 19,9% 6,5% a 9,8% 6,9% al 7,4% 5,0% al 5,1% 1,2% a 1,8% Incidencia 15% 7.2% 25% 0.8% Incidencia 10% al 16% 35% a 40% 44% a 55% 20%

Epidemiología 61% gliomas de los lóbulos

4% 2%

10 - 19% (Primario cerebrales)

Representan el 2% de muerte por neoplasia

7%

2%

Las 3 maneras en el que el CA se disemina en el cuerpo son las siguientes:

A través del tejido: El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.

A través del sistema linfático: El cáncer invade el sistema linfático y circula por los vasos linfáticos hasta otros lugares en el cuerpo A través de la sangre: El cáncer invade las venas y los capilares, y circula x la sangre hasta otros lugares en el cuerpo.

Signos y Síntomas Varían dependiendo de la ubicación y son el resultado de la presión que crece en el cráneo.

Irritación del tejido nervioso, lo que produce convulsiones.

Perdida de función, que según la zona afectada producirá : perdida parcial de visión , afasia , parálisis y perdida de la sensibilidad.

Incremento de la presión dentro del cráneo: dolores de cabeza intensos, vómitos, alteraciones en la movilidad de las pupilas.

Se utilizan tres tratamiento estándar: Radioterapia: externa e interna

Quimioterapia

Terapia con esteroides

TUMORES PRIMARIOS

Tumores Primarios Los tumores del Sistema Nervioso Central se dividen en primario y secundarios.

Son más frecuentes a nivel intracraneal que intrarraquídeos. En adultos -supratentorial; en niños, el 70% es infratentorial .

Durante la infancia los tumores más frecuentes meduloblastoma, el astrocitoma quístico del cerebelo y el glioma del tronco encefálico.

En los lactantes y niños pequeños los tumores cerebrales son la segunda forma más común de cáncer, después de la leucemia.

En los adultos los tumores cerebrales primarios ocupan el 13° lugar en frecuencia de todos los cánceres.

La incidencia de tumores cerebrales aumenta con la edad del paciente 75 y 85 años, y el tipo más frecuente en los ancianos es el glioblastoma multiforme y el astrocitoma.

El meduloblastoma es el tumor más frecuente en niños y conjuntamente con las astrocitomas cerebelosos constituyen los tumores propios de la infancia.

El parénquima cerebral (neuronas y la neuroglia), es el origen de más de la mitad de los tumores primarios. La mayor parte de las neoplasias que se originan en la neuroglia, (tumores neuroepiteliales) son de estirpe glial (gliomas) y sólo un pequeño porcentaje es de origen neuronal. Tumores neuroepiteliales (neoplasias del plexo coroideo y el quiste coloideo del III ventrículo).

Las meninges (meningiomas)que cubren el parénquima cerebral.

CLASIFICACIÓN Poseen Diferentes Grados De Malignidad  G 1: Astrocitoma Pilocítico  G 2: Astrocitoma Difuso  G 3: Astrocitoma Anaplasico.

 G 4: Glioblastoma Multiforme

El grado de un tumor indica el grado de malignidad del tumor. Esta basado en la apariencia microscópica, indica la similitud a las células normales, tendencia a expansión y tasa de crecimiento

Designación

Grado

Astrocitoma pilocítico

I

Astrocitoma

II

Astrocitoma Anaplásico

III

Glioblastoma multiforme

IV

Tumores de grado I son de crecimiento lento, y tienen un apariencia casi normal al microscopio. Cirugía puede ser el tratamiento efectivo Tumor grado II

Curso de Actualización para Tecnólogos en Radioterapia. ARCAL RLA6/058 Tema 4 : Simulación del Sistema Nervioso Central.

E. Pastor, E.Cáceres

13

2008-10

Grado III son más malignos. Se reproducen activamente e invaden el tejido normal

Grado IV, el mas maligno de los tumores, se reproducen rápidamente. Son infiltrantes. Esos tumores inducen a la formación de nuevos vasos sanguíneos, para mantener su rápido crecimiento con áreas de necrosis en el centro

Curso de Actualización para Tecnólogos en Radioterapia. ARCAL RLA6/058 Tema 4 : Simulación del Sistema Nervioso Central.

E. Pastor, E.Cáceres

14

2008-10

Radioterapia Radioterapia Radical

Radioterapia Paliativa

Cx+ RT

Curso de Actualización para Tecnólogos en Radioterapia. ARCAL RLA6/058 Tema 4 : Simulación del Sistema Nervioso Central.

E. Pastor, E.Cáceres

15

2008-10

ASTROCITOMA Son en forma de glioma de neuro eje (células en forma de estrella sólidos o quísticos), crecen muy lentos.

Neoplasias intracraneales primarias del SNC.

Se originan a partir de los astrocitos. Rara vez produce metástasis.

LESION NEUROLOGICA  Perdida de la audición  Deficiencias en el campo visual  Falta de coordinación.  Fiebre (algunas veces )

 Alteración de la memoria.  Debilidad musculo facial.  Trastornos del sabor.

 En los niños: *Pueden alargar la cabeza *Hinchazón en la parte posterior del ojo *No hay cambios en la temperatura, presión sanguínea y pulso.

TRATAMIENTO  CIRUGÍA  Se recomienda la extirpación quirúrgica para la mayoría

de los tipos de tumores cerebrales.  QUIMIOTERAPIA  La quimioterapia puede prolongar la supervivencia del

paciente ante algunos tipos de tumores.  RADIOTERAPIA  La radioterapia importante en el tratamiento de la

mayoría de los tipos de tumores y puede aumentar la tasa de curación o prolongar la supervivencia sin enfermedad del paciente.

COMPLICACIONES  Hernia del cerebro  Perdida de la capacidad para desempeñarse  Problemas del SNC severos permanentes

 Efectos secundarios/ quimio y radiación.  Reaparición del tumor

TECNICA DE SIMULACION

Procedimiento de la RT 3D 1. Posicionamiento del paciente 2. Adquisición de imágenes del paciente 3. Procesamiento de imágenes en el programa informático 4. Delimitación de los volúmenes del tto. y órganos críticos

5. Planificación virtual de los haces de radiación 6. Obtención de la dosimetría óptima de tratamiento 7. Obtención de la simulación virtual 8. Verificación del tratamiento 9. Ejecución del tratamiento

Sistema de planos y ejes

sagital coronal

transversal

Ejes. Anterior. Posterior Superior e inferior Derecho: Izquierdo

TAC SIMULACIÓN ACCESORIOS:  Base

 Mascarilla termoplástica  Porta base

BASE Y MASCARILLA

POSICIONAMIENTO *Pcte. en decúbito dorsal y brazos sobre el tórax *Flexión moderada en pacientes con tumores arriba del centro del cerebro. *HIPERFLEXIÓN en localizaciones a partir del centro de cerebro hacia abajo. *Verificar la posición de cabeza haciendo un topograma en AP. *Realizar la mascarilla *Colocar plomos de referencia a nivel de glabela.

Posicionamiento e inmovilización: Cerebro

Posición: Decúbito dorsal con la cabeza neutra (preferentemente)

Posición: Decúbito prono en tumores de fosa posterior o para irradiación cráneo axial

Inmovilización (máscaras)

ADQUISICIÓN DE IMÁGENES  Topograma en lateral  Se debe empezar el estudio cefálico-caudal  El medio de contraste se lo debe

administrar si es que el médico así lo pidió (60cc i.v.)  Cortes de 3x3mm toda la cabeza  Si es metastasis 5x5 mm el corte

LIMITES DE CAMPO LÍMITE SUPERIOR

LÍMITE INFERIOR

3cm cefálico desde masa o lecho quirúrgico 2cm podálico desde masa

Recorrido de mesa 5mm TÉCNICA ESPIRAL

Radiografía Digitalmente Reconstruida (DRR) de campo lateral, y placa verificadora del mismo campo

Radioterapia: Aspectos Técnicos: Simulación Radioterapia Volúmenes grandes

Irradiación cráneo total

Volúmenes localizados

Irradiación cráneo axial

Radioterapia: Aspectos Técnicos: Simulación Radioterapia Volúmenes grandes

Volúmenes localizados

Irradiación cráneo axial

Irradiación total del cráneo

Energía debe ser menor a 10MV, en el primer ejemplo se usa fotones de 15MV y en el segundo 4 MV

Diseño de campos

Radioterapia: Aspectos Técnicos: Simulación Radioterapia

Volúmenes grandes

POP

Volúmenes localizados

Irradiación cráneo axial

Múltiples campos

IMRT

 Energía y Dosis:

*Se recomienda de 6 – 18 MV para AL.  Dosis fracción estándar

*1.8 – 2.0 Gy diarios. *60-70 Gy total.

TECNICAS La más utilizadas son: 1.- Irradiación craneoespinal (CSI):   

Niños Decúbito prono Campos laterales y fosa posterior, eje anterior

Radioterapia: Aspectos Técnicos Definición de Campos Meduloblastomas y PNETs, algunos tumores de células germinales, pineoblastomas, y linfoma diseminado SNC, y carcinomatosis leptomeningea o gliomatosis Irradiación Cráneo Axial 36-45Gy (cráneo total),tumor visible (T1+C)2cm margen 50.4Gy

C4

Lámina cribiforme

36 Gy

Se conocen como tumores neuroectodérmicos primitivos. Se forman en la región de la fosa posterior del cerebro:

*dosis de radiación:  Fosa posterior : 54 a 55.8 Gy  Metástasis vertebrales: 45 a 50 Gy

 Metástasis intracraneal : 50 a 54 Gy  Eje craneoespinal : 36 Gy

ANEXOS

Definición de Campos Diagnóstico

Definición del campo inicial de tratamiento de acuerdo al CTV

Dosis CTV

Metástasis cerebral

Cráneo total

Metástasis espinal

Tumor (T1+C); lecho tumoral, huella de la cirugía, una vértebra por encima y por debajo Cráneo total

30 – 37.5Gy (40 - 50.4Gy) 30 – 37.5Gy

Infiltración cerebral por leucemia

24 – 30 Gy 1.8 – 3.0Gy fracción

Radioterapia Volúmenes grandes

Irradiación cráneo total

Volúmenes localizados

Irradiación cráneo axial

Radioterapia Volúmenes grandes

Volúmenes localizados

Irradiación cráneo axial

Irradiación total del cráneo

Energía debe ser menor a 10MV, en el primer ejemplo se usa fotones de 15MV y en el segundo 4 MV

Diseño de campos

Radioterapia

Volúmenes grandes

POP

Volúmenes localizados

Irradiación cráneo axial

Múltiples campos

IMRT