RADIACIONES IONIZANTES

RADIACIONES IONIZANTES TIPOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Claudio del Pino Carolina Huinca Ashley Muñoz Esteban Morales SECCIO

Views 102 Downloads 2 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RADIACIONES IONIZANTES TIPOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Claudio del Pino Carolina Huinca Ashley Muñoz Esteban Morales SECCION: 35 DOCENTE: José Luis Oviedo FECHA: 28-08-2015

INTRODUCCION.

Existen distintos tipos de radiaciones tales como los rayos X, betas, rayos cósmicos, entre muchas otras. En el presente informe solo hablaremos de aquellas capaces de generar energía suficiente para ionizar la materia, es decir las radiaciones ionizantes. Dentro de las radiaciones ionizantes se distinguen diversos tipos tales como rayos alfa, beta y gama entre sus principales. Solo hablaremos de estos tipos haciendo una definición de cada uno de ellos para entender de mejor forma este tipo de radiación. Además se definirán medidas preventivas en general para estos tipos de radiaciones los que son capaces de generar diversos problemas a las personas expuestas.

RADIACIONES IONIZANTES.

RADIACION ALFA: Son poco penetrantes, se detienen con dos o tres centímetros de aire o una delgada hoja de papel. No producen problemas de exposición como radiación externa, pero representan alto riesgo como contaminación interna. (Vía digestiva, respiratoria y cutánea). Este tipo de radiación la emiten núcleos de elementos pesados situados al final de la tabla periódica (A >100). Estos núcleos tienen muchos protones y la repulsión eléctrica es muy fuerte, por lo que tienden a obtener N aproximadamente igual a Z, y para ello emite una partícula alfa. En el proceso se desprende mucha energía que se convierte en la energía cinética de la partícula alfa, es decir que estas partículas salen con velocidades muy altas. RADIACIONES BETA: Su capacidad de penetración es mayor que las partículas Alfa, se necesitan algunas decenas de metros de aire o algunos milímetros de aluminio para detenerlas. No representan problemas graves de radiación externa, pero sí representan riesgo como contaminación interna. Existen 3 tipos de radiaciones betas: -

Radiaciones beta menos: Aparece para cualquier tipo de núcleo, pero es típica de núcleos con exceso de neutrones, es decir N>Z. Es un mecanismo usado por los núcleos para llegar a la línea de estabilidad. Radiación beta más: Mediante este mecanismo un núcleo emite espontáneamente positrones, e+, antipartículas del electrón de igual masa pero con carga eléctrica opuesta. Captura electrónica: Se da en núcleos con exceso de protones. El núcleo captura un electrón de la corteza electrónica, que se unirá a un protón del núcleo para dar un neutrón.

RADIACIONES GAMA: Tiene gran poder de penetración, los mejores blindajes son los de plomo y hormigón. Son de alto riesgo como fuente externa. En este tipo de radiación el núcleo no pierde su identidad. Mediante esta radiación el núcleo se desprende de la energía que le sobra para pasar a otro estado de energía más baja. Emite rayos gamma, o sea fotones muy energéticos. Este tipo de emisión acompaña a las radiaciones alfa y beta. ELECTRONES: Son muy penetrantes, pueden ser detenidos por hidrógeno o materiales que contengan parafina sólida, acrílico, etc... RAYOS X: Son los que se utilizan en medicina, industria e investigación. Designa a una radiación electromagnética, invisible para el ojo humano, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas. Los actuales sistemas digitales permiten la obtención y visualización de la imagen radiográfica directamente en una computadora (ordenador) sin necesidad de imprimirla. Los rayos X son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los

rayos ultravioleta y los rayos gamma. La diferencia fundamental con los rayos gamma es su origen, los rayos gamma son radiaciones de origen nuclear que se producen por la des excitación de un nucleón de un nivel excitado a otro de menor energía y en la desintegración de isótopos radiactivos, mientras que los rayos X surgen de fenómenos extra nucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones. RAYOS COSMICOS: Los rayos cósmicos son partículas altamente energéticas que bombardean la superficie de la Tierra procedentes del espacio profundo. Son más intensas a altitudes elevadas que a nivel del mar, ya que la atmósfera provee de una cierta protección, sobre todo debida a la capa de ozono de sus capas exteriores

MEDIDAS PREVENTIVAS. LIMITE DE DOSIS: Son valores que pueden recibir las personas expuestas y que nunca deben ser sobrepasados aunque pueden ser rebajados de acuerdo con los estudios de optimización y justificación adecuados. Los límites de dosis se aplican a la suma de las dosis recibidas por exposición externa durante el periodo considerado y de la dosis interna integrada durante el mismo periodo. La determinación de las dosis totales considera las dosis debidas tanto a fuentes internas como a externas de radiaciones ionizantes. Los límites de dosis distinguen entre personas profesional mente expuesta y público en general, además de ciertos casos especiales y operaciones especiales planificadas. FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES: Los trabajadores profesionalmente expuestos y todas aquellas personas que ocasionalmente puedan estarlo, deben recibir una formación adecuada en materia de protección radiológica a un nivel adecuado a su responsabilidad y al riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes en su puesto de trabajo. DELIMITACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LAS ZONAS: El titular del centro donde se manipulen o almacenen materiales radiactivos o existan generadores de radiaciones debe clasificar los lugares de trabajo en: -

-

Zona controlada: en las que existe la posibilidad de recibir dosis superiores a 6mSv/año o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades. Se dividen a su vez en: Zona de permanencia limitada: existe riesgo de recibir una dosis superior a los límites de dosis para los trabajadores expuestos. Zona de permanencia reglamentada: existe el riesgo de recibir en cortos periodos de tiempo una dosis superior a los límites de dosis para trabajadores expuestos. Zona de acceso prohibido: aquellas en las que existe riesgo de recibir en una exposición única dosis superiores a los límites de los trabajadores expuestos. Zona vigilada: no siendo controladas, existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 1mSv/año o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades.

DEFINICIÓN DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS: Los trabajadores se consideran expuestos cuando puedan recibir dosis superiores a 1 mSv por año oficial. Se pueden clasificar en: Categoría A- personas que pueden recibir una dosis superior a 6mSv/año o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades, y

Categoría B- personas que es muy improbable que reciban dosis superiores a 6mSv/año o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades. VIGILANCIA INDIVIDUAL (VIGILANCIA SANITARIA): Es obligatoria para todos los trabajadores expuestos de categoría A la medición de las dosis recibidas mediante dosímetro individual (mensualmente), y en las zonas controladas las dosimetrías de área con una periodicidad anual. Debe ser realizada por entidades expresamente autorizada y supervisadas por el CSN. Es obligatorio registrar y conservar las dosis recibidas durante la vida laboral de los trabajadores profesionalmente expuestos (historial dosimétrico). Los historiales deben guardarse al menos 30 años a partir de la fecha de cese del trabajador. Todo el personal profesionalmente expuesto de categoría A está obligado a someterse a una vigilancia sanitaria específica con una periodicidad anual. El historial médico debe archivarse durante 30 años desde la fecha de cese. Las medidas concretas dependerán del tipo de elementos radiactivos utilizados y del trabajo a realizar con ellos. USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: Los equipos individuales de protección para trabajar con radiaciones ionizantes llevan una protección de plomo. Van desde el delantal plomado (órganos vitales), el protector de tiroides, el protector de genitales, los guantes, manoplas, y gafas.

CONCLUSIÓN.