Quiquito El Pollito

Guía de lectura INFANTIL Y JUVENIL Quiquito, el pollito Rosa Cerna Guardia Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de página

Views 57 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía de lectura

INFANTIL Y JUVENIL

Quiquito, el pollito Rosa Cerna Guardia Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores:

Alfaguara Infantil Williams Torres Amarilla 32 Identidad, autoestima, obediencia, tolerancia, diálogo, respeto

1. Datos de la autora

Quiquito, el pollito

Rosa Cerna Guardia (Perú, 1926-2012) Es la escritora peruana con mayor trayectoria en la creación de libros para niños. Ha recibido premios nacionales e internacionales. Entre sus obras tenemos: Dos cuentos azules y una flor de paja, La niña de las trenzas azules, Los días de Carbón y Una flor de cuentos para llevar en el corazón.

2. Argumento Quiquito… es la narración de un diálogo permanente, concatenado con preguntas y respuestas que se producen entre el orgulloso gallo Clarín y su cría, el pollito Quiquito, quien está descubriendo el mundo que lo rodea y siente gran curiosidad sobre su desarrollo hasta poder cantar como su padre. Los diálogos, con un lenguaje muy cercano y afectivo, van mostrando de manera sencilla la admiración del hijo y las explicaciones del orgulloso padre sobre su apariencia, el crecimiento, el tiempo y las condiciones que requiere el pollito hasta llegar a ser y cantar como él. Muestra en forma armoniosa la seguridad que da el padre ante las dudas, curiosidades y ocurrencias del hijo.

3. Tema La identidad de la cría con su padre. La curiosidad de un pequeño pollito, que genera una serie de preguntas a su padre centradas en querer ser y cantar como él.

1

Guía de lectura

INFANTIL Y JUVENIL

4. Sugerencias para el trabajo de los temas transversales Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Conversar sobre la importancia del diálogo y la comunicación con los padres y profesores. Organizar juegos en equipo y en pares planteando nuevas situaciones donde se presenten diálogos entre animales amigos. Analizar las características y actitudes positivas de los personajes y el rol que tiene cada uno. Educación ambiental Observar las ilustraciones, identificar con los niños los elementos de la naturaleza y reflexionar sobre su importancia en la vida de los seres humanos. Identificar las características del contexto donde ocurren los hechos; hacer notar cómo se encuentra y cómo debemos conservarlo. Por ejemplo: las ilustraciones de las páginas 4, 5, 28 y 29. Acordar y elaborar con participación general un listado de compromisos que debemos cumplir para cuidar y conservar el lugar donde vivimos.

5. Sugerencias para el desarrollo de actividades integrando otras áreas

Quiquito, el pollito

Actividades para el área de Comunicación Integral Que los niños identifiquen los personajes y las ideas principales del texto que escucharon. Invitarlos a narrar con sus propias palabras el contenido del texto, siguiendo un orden y una secuencia lógica; puede ser un ejercicio colectivo. Guiarlos para reconocer el tipo de texto presentado y mencionar sus características. Por ejemplo: hay un narrador, dialogan dos personajes, etc. Que elijan y describan en forma oral a los personajes y lugares donde se desarrolla la historia, con claridad y detalles, respondiendo a la pregunta ¿cómo es? y ayudándose con un organizador gráfico. Motivarlos a analizar y luego escribir rimas con los nombres de los personajes y elementos o características mencionadas. Por ejemplo: - Quiquito -El pollito Animarlos a aprender las letras y cantar con mímicas la canción “El gallito”. Actividades para el área de Matemática Invitarlos a observar las ilustraciones para identificar la posición de los elementos en el plano: a la derecha, a la izquierda, delante, detrás, arriba, abajo, dentro, fuera, encima, debajo. Que identifiquen los referentes temporales, antes y después, y cómo se van sucediendo los hechos; que calculen en días, semanas y meses.

2

Guía de lectura

INFANTIL Y JUVENIL

Actividades para el área de Personal Social Promover la participación espontánea, respetando el turno para opinar sobre la actitud de cada uno de los personajes. Que expongan sus características físicas personales, gustos, intereses, sentimientos y emociones. Que reconozcan su derecho a recibir afecto de las personas de su entorno. Actividades para el área de Ciencia y Ambiente Animarlos a observar e identificar los elementos de la naturaleza presentes en las ilustraciones y dialogar sobre su importancia en la vida del hombre. Actividades de extensión en casa Promover la lectura en casa; animar a los padres a que acompañen al niño en su lectura y que comenten sobre los personajes y la historia. Que investiguen sobre las aves o específicamente sobre los gallos y gallinas: características, forma de vida, alimentación, etc.

Quiquito, el pollito

6. Sugerencias antes de la lectura Ubicar a los niños en un lugar tranquilo, de preferencia que no sea el habitual, recordando mantener el contacto visual con cada uno. Es conveniente que los oyentes rodeen al lector y que este tenga la suficiente facilidad para moverse en todas las direcciones para mantener la atención. Captar la atención creando expectativa sobre el contenido; puede ser modulando la voz y haciendo gestos y mímicas. Mostrar la carátula del libro y pedir que observen en silencio, para que luego digan sus hipótesis sobre el contenido: ¿de qué tratará? ¿Qué creen que dice? ¿Habrá un personaje principal? ¿Quién lo habrá escrito? ¿Para quién? ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué? Pedir que lean o leer el título para que hagan predicciones del contenido a partir del título. Presentar la silueta de los dos personajes y pegarlas en la pizarra o el franelógrafo.

7. Sugerencias durante la lectura Leer con buena entonación, volumen, ritmo, gestos y vocalización, haciendo modificaciones en la voz y usando onomatopeyas cuando sea necesario. Detenerse e iniciar con énfasis cuando el personaje principal haga una nueva pregunta o decir ¿qué preguntará ahora? o ¿qué creen que le responderá su padre? A medida que se nombren los elementos importantes, se pueden presentar siluetas: sol, espuelas, cresta; esto permitirá reconstruir la historia después de la lectura. Usar sinónimos o explicación en caso de alguna palabra nueva o expresión desconocida. Por ejemplo:. ¿por qué dirá “Cola emplumada como la luz del arco iris”?

3

INFANTIL Y JUVENIL

Guía de lectura 8. Sugerencias después de la lectura

Pedir a un voluntario que cuente lo que escuchó. Puede ser una actividad colectiva: uno empieza y otro sigue. Agotar las intervenciones orales para pasar a otras actividades, como dibujos, modelados, diálogos con títeres de dedo, entre otros. Escribir, de acuerdo a sus niveles de escritura, los nombres de los personajes, los elementos presentes en las ilustraciones, rimas, acrósticos. Realizar otras actividades que se relacionen con el contenido, como cantar canciones, aprender poesías sobre los animales, las aves, la gallina, el gallito. Por ejemplo: “La gallina turuleca” y “El gallito”.

El gallito (adaptación) Van tres noches que no duermo, lari lará, por pensar en mi gallito, lari lará, pobrecito, lari lará, se ha perdido, lari lará, y no sé dónde estará.

Quiquito, el pollito

Tiene las plumas de oro, lari lará, y la cresta colorada, lari lará, mueve el ala, lari lará, abre el pico, lari lará, y dice kikirikí. Lo he buscado en todas partes, lari lará (bis), en la casa, lari lará, en el patio, lari lará, y también en el corral. Recomiendo a usted, amiga, lari lará, yo le pido a usted, vecino, lari lará, me lo pille, lari lará, y lo traiga para acá.

4

Guía de lectura

INFANTIL Y JUVENIL

9. Vocabulario Se recomienda:

Quiquito, el pollito

- Utilizar el diccionario. - Trabajar los términos antes de empezar la lectura. - Exhibirlos en un cartel durante la lectura. - Reconocer su significado por el contexto. - Usarlos en ejemplos.

Sonoro (5).- Que suena bien, o que suena mucho y agradablemente. Orgulloso (6).- Que siente orgullo (arrogancia, vanidad, exceso de estimación propia, que a veces es disimulable por nacer de causas nobles y virtuosas). Pensativo (8).- Que medita intensamente y está absorto en sus pensamientos. Corral (10).- Sitio cerrado y descubierto, en las casas o en el campo, que sirve habitualmente para guardar animales. Emplumado (10).- Que tiene plumas. Impaciencia (11).- Intranquilidad producida por algo que molesta o que no acaba de llegar. Lucir (12).- Llevar a la vista, exhibir lo que alguien se ha puesto, normalmente como adorno. Espuelas (15).- Espiga de metal terminada comúnmente en una rodaja o en una estrella con puntas y unida por el otro extremo a unas ramas en semicírculo que se ajustan al talón del calzado, y se sujetan al pie con correas, para picar a la cabalgadura. Serenidad (20).- Cualidad de sereno, apacible, sosegado, sin turbación física o moral. Majestuoso (22).- Que muestra grandeza, superioridad y autoridad sobre otros. Nobleza (22).- Cualidad de noble. Tejado (24).- Parte superior del edificio, cubierta comúnmente por tejas. Despejado (25).- Espacioso, dilatado, ancho.

5

Guía de lectura

INFANTIL Y JUVENIL

Quiquito, el pollito Antes de la lectura

Rosa Cerna Guardia

Expreso

Quiquito, el pollito

Observo y narro de qué trató la lectura ayudándome con las imágenes.

Comprendo Marca una alternativa. - ¿Qué le preguntó Quiquito a su papá al comenzar la historia? a. ¿Seré un gallo grande y hermoso? b. ¿Cuándo cantaré como tú? c. ¿Le diré al sol que se levante? d. ¿Tendré bellas plumas? - ¿Cuál era el sueño de Quiquito? a. Cantar como su padre b. Tener espuelas c. Salir al campo d. Tener cresta

1

Ordeno

Quiquito, el pollito

Escribo el número que corresponde para ordenar cómo sucedieron los hechos.

2

INFANTIL Y JUVENIL

Guía de lectura Dibujo

Quiquito, el pollito

Dibujo y pinto la escena o parte que recuerdo con mayor claridad.

Escribo a. Las características del gallo Clarín.

¿Cómo es?

3

Guía de lectura

INFANTIL Y JUVENIL

Quiquito, el pollito

b. La parte de la historia que presenta la ilustración.

4