Citation preview

QUINTIN LAME

Información general[editar] El Movimiento Armado Quintín Lame (comúnmente conocido como "El Quintín Lame") fue fundado como una guerrilla indígena que operaba en el departamento del Cauca, sur-occidente colombiano. El Cauca tiene un 40% de población indígena y se caracteriza por la presencia de grandes terratenientes, una desigual tenencia de la tierra y conflictos territoriales entre resguardos indígenas y dueños de tierras. El Quintín Lame fue inicialmente fundado como un movimiento que buscaba extender los territorios indígenas a través de ocupaciones y defender a las comunidades indígenas de los ataques de los terratenientes, militares, funcionarios del Gobierno y otros movimientos guerrilleros.

El grupo negoció con el Gobierno del presidente César Gaviria desde agosto de 1990 hasta mayo de 1991, lo que llevó a su desmovilización y a su participación en la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución Política de 1991. Su participación en la Asamblea contribuyó a que las problemáticas indígenas fueran discutidas y varios derechos étnicos fueras reconocidos en la Carta magna.

El delegatario que representó al Quintín Lame en la Asamblea fue Alfonso Peña Chepe, quien junto con los dos constituyentes indígenas elegidos por votación popular: Lorenzo Muelas y Francisco Rojas Birry, representó los derechos de las comunidades indígenas y en general de los grupos étnicos del país.1

Historia[editar] Manuel Quintín Lame Chantre (1880-1967) fue un líder indígena caucano que vivió a principios del siglo XX la violencia bipartidista colombiana y la explotación de los grupos indígenas.

En 1974 surgió en el sur de Colombia el grupo Campesino Indígena Quintín Lame (CQL). El grupo recibió entrenamiento militar del Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista (PC-ML) y se conformó

luego de los asesinatos de varios líderes indígenas regionales, presuntamente por parte de agentes del Estado y terratenientes. Gracias a una organización creada años atrás por Manuel Quintín Lame, el grupo tuvo el apoyo de varias comunidades indígenas en la región del Valle del Cauca, Huila y Tolima, así como en algunas zonas de los departamentos Meta y Caquetá. El Quintín Lame se distingue de otros grupos armados del momento por su enfoque multicultural, el grupo estaba integrado por indígenas de diferentes comunidades del sur del país, mestizos como Gustavo Mejía, Pedro León Rodríguez y Edgar Londoño y extranjeros como el hungaro Pablo Tattay, el argentino Gustavo Soler y la chilena Teresa Tomish.

Hasta principios de la década del 80, el Quintín Lame actuó en la defensa de los territorios tradicionales y solo usó armas cuando su autonomía territorial y política se veía amenazada. Su primera ofensiva militar tuvo lugar en 1984 con el asalto a Castilla, un pequeño poblado del sur del Cauca y la toma del municipio de Santander de Quilichao.2

Desmovilización[editar] En mayo de 1991, luego de una negociación con el gobierno de César Gaviria, la comandancia del Movimiento Armado Quintín Lame decide entrar en un proceso de desmovilización. Durante este proceso aproximadamente 130 miembros de esta guerrilla entregaron sus armas a cambio de la promesa del gobierno de reconocerles un representante en la Asamblea Nacional Constituyente, la garantía de entregarle a los desmovilizados un subsidio mensual durante los primeros seis meses de reinserción a la vida civil y el compromiso del gobierno de invertir en las necesidades de los grupos indígenas. El acuerdo de paz entre el Quintín Lame y el gobierno fue firmado por Jesús Antonio Bejarano (negociador del gobierno) en un campamento de esta guerrilla indígena cerca a Caldono, Cauca.3

PARAMILITARISMO: El Paramilitarismo en Colombia hace referencia principalmente al fenómeno histórico relacionado con la acción de grupos armados ilegales de extrema derecha, organizados a partir de la década de los setenta con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda

(guerrillas colombianas) para ayudar al ejercito nacional a combatir los grupos guerrileros. Estos grupos paramilitares, también denominados Autodefensas, se extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la participación de ricos hacendados, colonos , campesinos y pequeños industriales.[cita requerida] En la década de los noventa, diversos grupos paramilitares conformaron de una entidad mayor, de influencia nacional, denominada Autodefensas Unidas de Colombia (bajo la sigla AUC).

En la génesis y desarrollo histórico de los grupos paramilitares estuvieron involucrados agentes del Estado como policías y militares,1 además de representantes políticos y de otros sectores de la sociedad. Dicha participación desembocaría en el escándalo judicial y político que se denominó Parapolítica en donde sobresale principalmente el expresidente colombiano Alvaro Uribe Velez. Las autodefensas, que en principio se constituyeron como grupos armados para defenderse de las agresiones guerrilleras y en muchas ocasiones como una estrategia antiinsurgente desde diversas instituciones del Estado colombiano, pasaron a ser ellas mismas actores armados independientes de gran influencia. Así mismo, los grupos paramilitares se involucraron directamente con mafias de la droga y cometieron actos atroces contra la población civil como masacres y expulsión de sus regiones, fenómeno conocido como "desplazamiento forzado". Muchos de sus máximos jefes fueron pedidos en extradición por el gobierno de los Estados Unidos por sus vínculos con el tráfico de drogas.

Entre los años 2002 y 2006, se adelantó un proceso de desmovilización de los paramilitares a gran escala, impulsado y apoyado desde el gobierno colombiano. Posterior a esto, han surgido diversos grupos, también llamados Bandas Emergentes o Bacrim (acrónimo de Bandas Criminales), entre las que destacan las Águilas Negras , Los Urabeños, los usuga, los paisas, Los Rastrojos, etc. Estos grupos emergentes se han conformado como mafias y grupos sicariales al servicio de mafias narcotraficantes y son propuestos por algunos analistas como descendientes directos del paramilitarismo. Sin embargo, debido a los tipos de acciones de dichos grupos emergentes, se ha cuestionado si puedan clasificarse con el término "paramilitares

Orígenes[editar] Artículo principal: Conflicto armado en Colombia El conflicto armado en Colombia tiene su antecedente inmediato en las guerrillas liberales surgidas como reacción a la persecución política iniciada por el gobierno del Partido Conservador (1946-1953). El detonante de los movimientos de resistencia ocurrieron el 9 de abril de 1948, cuando el candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado, hecho que dio origen a una revuelta popular conocida como "El Bogotazo" y a un largo periodo de enfrentamientos entre liberales y conservadores que dejó un saldo de por lo menos 300 mil muertos. Tras un periodo de régimen militar de cuatro años (1953-1957) producto de un golpe de Estado apoyado por los conservadores, el Partido Conservador y el Liberal formaron el Frente Nacional, un acuerdo político que les permitió alternarse en el poder durante 16 años dejando al margen a otras fuerzas políticas. RESPUESTA DEL ESTADO: Durante la década de 1971, las guerrillas buscaban afianzar su liderazgo y legitimar su presencia en la vida social y política de Colombia, buscando influencia a través de ganar la simpatía de los sectores campesinos del país. Como respuesta a estas movilizaciones guerrilleras, el Estado colombiano desarrolló, acogiendo la estrategia norteamericana llamada "Doctrina de la Seguridad Nacional", varias acciones concretadas en distintas etapas: el Plan Lazo (1962) mediante el cual se intentó asfixiar militarmente los últimos reductos de las guerrillas liberales no desmovilizadas, además de los nuevos grupos armados de tendencia marxista-leninista. Ante la nítida constitución y accionar de grupos guerrilleros de izquierda que empezaron a hacer presencia en lugares apartados donde el estado colombiano no la ejercía, tales como las FARC, el ELN, el EPL y el M-19, se elaboró el Estatuto de Seguridad y Defensa de la Democracia, expedido en 1978, el cual contenía los fundamentos para combatir a los grupos guerrilleros mediante la organización de la "defensa nacional", mecanismos para garantizar la "defensa civil" y la creación de "autodefensas". Con base en dichas normas, los encargados de la fuerza pública colombiana adiestraron, adoctrinaron y dotaron de armamento a civiles en áreas de conflicto con la finalidad de que la ciudadanía se involucrara en el conflicto armado y ayudara a las fuerzas de gobierno a derrotar a los grupos insurgentes.

Ante las críticas presentadas nacional e internacionalmente frente al Estatuto de Seguridad, debido a su contenido invasivo en el tema del respeto de los derechos humanos y la involucración de civiles en el conflicto interno, el estado colombiano desarrolló la Estrategia del Conflicto de Baja Intensidad en 1982, el cual demostró su ineficacia para responder a la amenaza representada por el aumento de la acción de los grupos ilegales de izquierda y los nuevos grupos ilegales de derecha. Este incremento, traducido en mayor cantidad de acciones bélicas, atentados y masacres, se logró mediante la infiltración del negocio del narcotráfico como medio de financiación. Los grandes capitales obtenidos de este negocio, primero recaudados mediante el cobro de cuotas a los grupos narcotraficantes por el uso de rutas, insumos y campos para el cultivo, llevaron a que los líderes guerrilleros y paramilitares se apropiaran del negocio, en la medida en que el estado incrementaba la persecución a los actores de este negocio ilegal, y obteniendo un fortalecimiento de estos grupos en magnitudes nunca antes vistas. Su verdadero origen se da cuando miembros del M-19 en Antioquia, secuestraron a Martha Nieves Ochoa hermana de los famosos narcotraficantes de Medellín a finales de 1981, los capos reaccionaran con todos los recursos a su alcance creando el MAS (Muerte A Secuestradores), organización que sería el germen del moderno Paramilitarismo en Colombia.