Quien Mato a Palomino Molero

¿Quien mato a Palomino Molero? Por: Mario Vargas Llosa Fabiana Zavalaga Miss Mary Mosquera 5TO “B” Índice I. ASPECT

Views 138 Downloads 0 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Quien mato a Palomino Molero?

Por: Mario Vargas Llosa

Fabiana Zavalaga Miss Mary Mosquera 5TO “B”

Índice I.

ASPECTOS CONTEXTUALES: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

II.

Autor Obra Corriente Literaria Género y especie Contexto histórico, social y cultural

ASPECTOS TEMATICOS: 2.1. Argumento 2.2. Temas tratados 2.3. Ideas principales del fragmento o la obra completa 2.4. Personajes 2.4.1. Principales.- Características y relaciones entre ellos. 2.4.2. Secundarios.- Características y relaciones entre ellos. 2.5. Escenarios

III.

ESTRUCTURA: 3.1. 3.2.

IV.

PUNTO DE VISTA: 4.1.

V.

Tipo de narrador (primera, tercera persona u omnisciente)

ESTILO: 5.1. 5.2.

VI.

Externa: capítulos, cantos, partes, actos, etc. Interna: inicio, nudo, desenlace.

Tipo de lenguaje empleado por el narrador (formal, coloquial, familiar, etc.) Tono (irónico, dramático, nostálgico, etc.)

APRECIACION Y VALORACION: 6.1. 6.2. 6.3.

De los personajes De los temas De los hechos

I. ASPECTOS CONTEXTUALES 1.1.

Autor: José Pedro Mario Vargas Llosa, nace en Arequipa el 28 de marzo de 1936.

1.2.

Obra: Se inicia como periodista y escritor a los 16 años. Estudio Literatura y Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos. En 1958 es premiado con un viaje a París por su cuento “El desafío”. En 1959 comienza sus estudios de doctorado en la Universidad de Madrid. Ese mismo año obtiene el Premio Leopoldo Alas por “Los jefes”. En 1962 el premio Biblioteca Breve consagra su novela “La ciudad y los perros”, distinguida también en 1963 con el premio de la crítica española. Esta novela significa el comienzo de una brillante carrera literaria, que la lleva a su punto más alto con el premio Nobel de Literatura, en el año 2011. Entre sus obras destacan: “El desafío”, “Los jefes”, “La ciudad y los perros”, Los cachorros”, “La casa verde”, “Conversación en la catedral”, “ Pantaleón y las visitadoras”, “La guerra del fin del mundo”, “Los cuadernos de Don Rigoberto”, “La fiesta del Chivo”, “Contra viento y marea”, “La utopía arcaica”, “El lenguaje de la pasión”

1.3.

1.4. 1.5.

Corriente Literaria: La década del 60, surge con una nueva narrativa hispanoamericana. siendo Mario Vargas Llosa el primero en situarse dentro de este contexto. Gran innovador de la técnica de la narrativa (el monologo interior, la perspectiva múltiple, la organización novedosa de los hechos en el tiempo). Vargas Llosa es también un gran maestro en el dialogo de los personajes, en especial de los que son jóvenes y adolecentes: un lenguaje expresado con jerga y léxico propio. Género y especie: Como género novela y especie policiaca. Contexto histórico, social y cultural: Vargas Llosa pertenece al “Boom” literario de los 60, donde los escritores hispanoamericanos da los siguientes aportes a la narración: El monologo interior que reproduce el pensamiento libre del personaje, tal como sucede en la realidad, asociando desordenan amenté, ideas, recuerdos, emociones, sentimientos. La perspectiva múltiple, la función de narrar puede ser asumida sucesivamente por diferentes narradores que dan su propio punto de vista sobre lo que ocurre. Los experimentos con el tiempo, no se presentan los hechos en orden cronológico, sino que es posible, desde un presente, volver al pasado, a través del recuerdo.

II. ASPECTOS TEMATICOS: 2.1. Argumento: La novela ¿Quién mato a Palomino Moler? Se desarrollo sobre el contexto del feroz y cruel asesino de un avionero llamado Palomino Molero, sucedido en Talara; situación que es enfrentada y solucionada por dos guardias civiles, el teniente Silva y el guardia Lituma; lo cual les traerá consecuencias desagradables para ellos dos con respecto a su futuro en la guardia civil. 2.2. Temas Tratados: 1. Análisis del crimen conocimiento de la personalidad de la victima y sus posibles asesinos. 2. Deducción de los motivos para asesinarlo 3. Consecuencia del crimen en la vida de las personas involucradas en el asesinato y en la vida de las personas que descubren a los asesinos. 2.3. Ideas principales del fragmento o la obra completa: 1. 2. 3. 4.

Encuentro del cadáver. Investigación en Piura (hecha por el guardián Lituma) Definición de las características personales de la victima. Entrevista del teniente Silva y el guardián Lituma con el coronel, de la fuerza aérea, Mindreau. 5. Relación de un teniente de la fuerza aérea con el crimen del aviador. 6. Carta anónima que ayuda en la búsqueda. 7. Sospechas sobre el coronel Mindreau 8. Declaración de Alicia Mindreau, acusando a su padre el coronel Mindreau. 9. Declaración del coronel Mindreau y su posterior suicidio habiendo asesinado antes a su hija. 10. Los altos mandos de la policía, trasladan al teniente Silva y al guardia Lituma fuera de Piura a lugares remotos.

2.4. Personajes: Principales: 1. Lituma: Guardia civil que trabaja en Talara, originario de Piura del barrio de Mangacheria “Siempre que venia a Piura, mataba el tiempo con sus primos León- José y el Mono- y con josefino, un amigo del barrio de la gallinacera. Lituma y los León, eran de la Mangacheria y había una rivalidad tremenda entre mangaches y gallinazos, pero la amistad entre los cuatro había superado esa barrera”. Pg.16

2. Palomino Molero: Cuando murió solo tenía 18 años. “Si la fotografía era de el, haciendo su primera comunión. Contemplo largo rato la carita alargada y angulosa del niño moreno, con el pelo bien asentado, vestido de blanco. Un churre enclenque de carita arrobada”. “Ya en esa época cantaba lindísimo, el padre García lo hacia cantar en el coro a el solito y en la misa lo aplaudían”. “La victima parecía haber sido un churre buena gente incapaz de hacer daño a una mosca”. “Callado y tímido, un romántico, una especie de poeta” Pg.21 & Pg.27 3. Teniente Silva: “El teniente era blanquiñoso, joven y pintón, con un bigotito rubio y unos anteojos de sol que se quitaba rara vez; a cualquier telaraña se la hubiera metido al bolsillo.” “El teniente era hombre recto y, por eso, Lituma le tenia, además de aprecio, admiración. Era bocón, lisuriento, algo chupaco y cuando se trataba de la gorda cantinera, perdía la chaveta, pero Lituma, en todo el tiempo que llevaba trabajando a sus ordenes, lo había visto esforzarse siempre, en todas las denuncias y querellas que llegaban a las comisaria, por hacer justicia”.Pg.30 & Pg.35 4. Alicia Mindreau: “Era delgadita, mas aun que en las fotos, con unos cabellos cortos y crespos y una naricilla respingada y despectiva”. Pg.

Secundarios: 1. Don Jerónimo: El único taxista de Talara. 2. Doña Adriana: “Tenia años como para ser madre del teniente Silva, lucia canas y era gorda con redondeces por todas partes, pero al teniente Silva solo le interesaba doña Adriana”. Pg.30 3. Coronel Mindreau: “Hombre bajito, fortachón, con unas entradas que avanzaban por ambas sienes hasta media cabeza y un bigotito entrecano, milimétricamente recortado, de carácter rectísimo”. Pg.38 2.5. Escenarios: “La carretera serpenteaba lentamente, descendiendo a Talara por un terreno ocre, sin una sola mata verde, entre pedruscos y rocas de todas las formas y tamaños. El pueblo era una mancha lívida y metálica, allá abajo junto a un mar verde plomizo, sin olas. En la intensa resolana apenas se distinguían los perfiles de las casas y los postes de alumbrado.” Pg.

III. ESTRUCTURA: 3.1. Externa: 8 capítulos, ninguno de ellos titulado. 3.2. Interna: - Inicio: El cadáver de encontraba en situación de ahorcado y ensartado en un viejo algarrobo, en el camino a lobitos, quien lo hallo fue un niño pastor de cabras, que camino hasta el puesto policial y le aviso al policía Lituma, quien al ver el cadáver se horroriza por la crueldad y ensañamiento durante la tortura del avionero. - Nudo: Luego de las indagaciones y pesquisas, hechas en Piura, el guardia Lituma, descubre que el origen del asesinato es un amor imposible. La victima era de temperamento tranquilo y apacible, tenia hermosa voz y una gran habilidad para tocar la guitarra, y acostumbraba cantar durante la noche en la playa aledaña a la base aérea. El Teniente Silva y el guardia Lituma, se entrevistan con el Coronel Mindreau, jefe de la base aérea de Talara, donde el teniente le dice al coronel que sospecha que Palomino Molero tenia amoríos con alguien de la base aérea de Piura y por eso se hizo avionero, para seguir a ese amor imposible a la base aérea de Talara. El coronel había sido jefe de la base aérea de Piura, hasta hace 3 meses. Los dos policías empiezan a indagar sobre la posible relación del asesinato con el comportamiento indebido, de un teniente de la fuerza aérea, de apellido Dufó, en el prostíbulo del chino Liau La aparición de una carta anónima en el puesto policial, que indica que quienes mataron a Palomino Molero, lo fueron a sacar de la casa de doña Lupe y se investiguen y obtengan la versión de doña Lupe y se enteren, que la victima y una joven llegaron al pueblo para casarse, el un cholito del barrio de Castilla, ella una blanquita de buena familia, y que fueron impedidos de hacerlo por dos hombres, uno joven y el otro viejo que llegaron en un jeep militar, para luego retirarse los cuatro del pueblo, dentro del jeep.

- Desenlace: La deducción de los policías, es que quienes vinieron a buscar a Palomino Molero, fueron el Coronel Mindreau y el Teniente Dufó y que Palomino Molero se enroló como voluntariado en la base de Talara, para estar cerca de la muchacha que quería.

La hija del Coronel, Alicia Mindreau, busca a los dos policías y les habla de los amores que vivió en Piura y Talara con Palomino Molero y afirma que quien mato a su novio Palomino Molero, fue su padre el Coronel Mindreau, y deja entrever, de una manera vaga, que su padre no la ama como hija, sino que le desea y ofende con un amor incestuoso. El Coronel Mindreau, se encuentra de noche en la playa, con los dos policías, comentando el parte hecho por el teniente Silva, definiendo los pormenores del crimen y acusando al coronel. El coronel les cuenta que su hija sufre de una enfermedad mental incurable, donde inventa fantasías para destruirlo, porque ella lo hace responsable de la muerte de la madre que no conoció, diciéndoles que ha gastado todo su dinero hasta endeudarse en tratar de curarla, y que esta enfermedad se llama “Delusions”, y que su relación con el avionero fue creada para hacerle daño, porque ella nunca podría enamorarse, porque ella por la enfermedad cree que vive sus mentiras ni más ni menos que si fueran verdad y que la enfermedad aumentará como un cáncer, mientras la causa esté allí, provocándolo, y que la causa era el coronel. El coronel afirma que el ordeno matara a Palomino Molero pero quien se molestó con la víctima fue el teniente Dufó. El coronel se suicida en la playa, disparándose un tiro, después de despedirse de los policías, ellos al llegar a la comisaria encuentran una nota del coronel, donde afirma su decisión de matarse y también que ha matado a su hija. Debido al parte enviado por el teniente Silva y la muerte del coronel y su hija, los altos mandos de la policía, deciden envirar a Lituma a un puestecito medio fantasma en Junín y al teniente también deciden trasladarlo, terminando ambos tristes y decepcionados, porque son castigados en vez de recibir felicitaciones.

IV. PUNTO DE VISTA: La narración se da en primera persona: “Ande a hablar con el coronel Mindreau, Chinito”- le aconsejó el teniente Silva - Es problema de él. La narración se da con narrador omnisciente. “La noticia de los escándalos que el teniente estaba haciendo en el pueblo de Talara, llegó a la comisaria por boca de una de las polillas.”

La narración se da en tercera persona. “Anoche batió su record. Se bajo los pantalones y quiso hacerse la caca en la pista de baile. Está loco teniente. Viene sólo a provocar, como si quisiera que lo enfríen.”

V. ESTILO: 5.1. El narrador usa lenguaje coloquial o familiar. “No te preocupes chiquillo, estamos por el buen camino” “Entonces te has jodido, Chino, porque yo no tengo autoridad sobre los aviadores. Si fuera un civil, con mucho gusto.”

5.2. Tono Irónico: “¿Me está tomando el pelo, mi teniente? “Eres pichón en estas lides Lituma.”

Dramático: “Se me quebró el corazón, señor. Es él, el churre que se robo a la muchacha y se la trajo a Amotape.”

Nostálgico: “He estado con él casi veinticinco años. Parece mentira como se pasa, Lituma.”

VI. APRECIACION Y VALORACION: 6.1. De los personajes Lituma es un guardia civil, simple y campechano, pero de buenos sentimientos, que insiste en descubrir a los asesinos de Palomino Molero, porque no puede aceptar que haya matado de una tan cruel y con tanto salvajismo a Palomino Molero, quien por las deducciones de la investigación era un muchacho sano y con buenos sentimientos. El Teniente Silva, un oficial que trata con buen timo a las personas, lo que le permite hacer bien su trabajo de investigación, justo y decente. Alicia Mindreau, con una enfermedad mental que la hace odiar a su padre y crear alucinaciones y que dentro de sus alucinaciones cree estar enamorada de Palomino Molero solo para desquiciar a su padre.

Coronel Mindreau, hombre recto y muy profesional, atormentado por la muerte de la esposa y la crianza de una hija con desordenes mentales, que sufre, por haber ordenado la muerte de Palomino Molero y por el descubrimiento de la verdad, decide matarse dándose un tiro, pero antes asesina a su hija.

6.2. Temas El tema de forma policial, se recrea con los sufrimientos y cambios que pasa el Teniente Silva, por los desplantes dados por Doña Adriana y por la forma graciosa y provinciana de los demás personajes. 6.3. Hechos Los hechos, dese el descubrimiento del cuerpo torturado y sin vida de Palomino Molero, se suceden en forma clara y sencilla, que permite entender con facilidad, el comportamiento de los personajes, por ejemplo la relación natural y complementaria de los policías o la relación de tira y afloja que se da entre el Teniente Silva y Doña Adriana. Permite también comprender el triangulo violento, formado por el Coronel Mindreau, su hija y el novio desaparecido, el Teniente de aviación Dufó, donde el Coronel en su afán obsesivo de proteger a su hija enferma, termina manipulando al Teniente para que asesine a Palomino Molero y después desecharlo, alejándolo de su hija.